DRCoP Analizer - Mini-manual de uso.

DRC y todo lo relacionado con el tema
Responder
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

DRCoP Analizer - Mini-manual de uso.

Mensaje por pitufo_sordo »

Hola a todos…

Seguro que lo habéis visto, en la pantalla principal de DRCoP, un extraño icono con un nombre sugerente … ‘DRCoP Analizer’.

Para que diablos servirá eso?

Utilizando ‘DRCoP Analizer’, podremos visualizar muchos más detalles de las mediciones que el DRCoP ‘normal’, vale la pena echarle una ojeada …

Vamos a ello …

Iniciamos DRCoP

Imagen

Cerramos la ventana principal (Main Window)

Imagen

Seleccionamos el Icono ‘Home’

Imagen

En principio estas son las carpetas a las que podemos acceder directamente desde DRCoP Analizer

Imagen

Seleccionamos el Icono ‘System’

Imagen

Desde aquí podremos acceder a todos los Discos Duros y PenDrives del ordenador

Imagen

Pulsamos ‘Storage Media’

Imagen

Seleccionamos el PenDrive, en mi caso ‘Kingston’

Imagen

Ya tenemos acceso a la carpeta ‘Measurements’

‘Cogemos’ la carpeta ‘Measurements’ de la ventana inferior y la arrastramos a la ventana superior y pulsamos ‘Copy New’
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Imagen

Ya tenemos la carpeta ‘Measurements’ en ‘/root’, siendo por tanto accesible por DRCoP Analizer

Imagen

Minimizamos (o cerramos) las ventanas, y seleccionamos el Icono ‘DRCoP Analizer’

Imagen

Esta es la ‘amigable’ pantalla de DRCoP Analizer …

Imagen

La maximizamos …

Imagen

Pulsamos ‘File’ y ‘Open’

Imagen

Pulsamos ‘Open’ en la parte superior …

Imagen

Seleccionamos ‘root’

Imagen

Y ya tenemos visible la carpeta ‘Measurements’

Imagen

Abrimos la carpeta ‘Measurements’ y abrimos la medición que nos interese, así …

Imagen

Nos interesan las carpetas ‘Left’ y ‘Right’, en las cuales hay las mediciones de antes de aplicar DRCoP …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Gráficas del canal izquierdo

Abrimos, por ejemplo, la carpeta ‘Left’

Imagen

El archivo que nos interesa es ‘Impulse.raw’, es la medición del canal izquierdo, antes del DRCoP

Imagen

Pulsamos ‘Open’

Imagen

En ‘Impulse Identifier’ de la parte superior, añadimos una descripción, en este caso, solo he puesto ‘Left’

Imagen

Y pulsamos ‘Ok’

Imagen

Pulsamos ‘Plot’ e ‘Impulses’

Imagen

Bueno, aquí tenemos la grafica del impulso, para el canal izquierdo, en el eje vertical, amplitud, en el eje horizontal, tiempo en milisegundos.

Vamos a verlo con mas detalle.

Seleccionamos la ‘Lupa’ (Zoom-in box)

Imagen

Y, mediante el ‘mouse’, le indicamos que parte queremos ampliar, en mi caso entre 1 y -1 y entre 0 y 100

Imagen

Ahora ya lo vemos con más detalle.
Última edición por pitufo_sordo el Sab 29 Ago 2009 , 12:09, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Volvamos a ‘Plot’ y pulsamos ‘Energy Time Curves’

Imagen

Volvamos a ‘Plot’ y seleccionamos ‘Frequency responses’

Imagen

Gráficas del canal derecho

Podemos usar el mismo procedimiento para visualizar el canal derecho …

‘File’, ‘Open’, en este caso lo introducimos en la parte inferior, lógicamente, ‘Impulse.raw’ lo obtendremos de la carpeta ‘Right’ y en ‘Impulse identifier’, introducimos ‘Right’, así …

Imagen

Pulsamos ‘Ok’

Igual que antes …

‘Impulses’

Imagen

Lo ampliamos …

Imagen

‘Energy Time Curves’

Imagen

‘Frequency responses’

Imagen

Varias Gráficas simultaneamente

Por supuesto que la utilidad de DRCoP Analizer no acaba aquí, podemos combinar dos graficas para ver en que se diferencian entre si.

Por ejemplo, el canal izquierdo, antes y después del DRCoP …

Para ello introducimos el valor ‘original’ en la parte superior, carpeta ‘/root/Measurements/’Nombre de la Medición’/left/impulse.raw’

En la parte inferior, introducimos el valor ‘filtrado’ por DRCOP, carpeta ‘/root/Measurements/’Nombre de la Medición’/’Nombre del Filtro’/left/impulse.raw’

Imagen

En ‘Impulse identifier’ introducimos nombres descriptivos, p.e. ‘Original’ y ‘DRCoP’ y pulsamos ‘Ok’
Última edición por pitufo_sordo el Sab 29 Ago 2009 , 17:55, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Igual que antes …

‘Impulses’

Imagen

‘Energy Time Curves’

Imagen

‘Frequency responses’

Imagen

Lo mismo para el canal derecho (Right)

Imagen

‘Impulses’

Imagen

‘Energy Time Curves’

Imagen

‘Frequency responses’

Imagen

Si me he equivocado en algo o hay algún sistema mejor, por favor, decídmelo.

En breve interpretaremos los gráficos e intentaremos obtener ‘aplicaciones practicas’ de los mismos.

Saludos a todos.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bueno, ya tenemos una preciosa colección de gráficos …

Pero, que estamos viendo, realmente ?

Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.

‘Impulses’

En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido seco, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones (early reflections); a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desparecen. Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único sonido, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia.

Si parece que el sonido viene de diversas fuentes, el cerebro va a identificar solo el que provenga de la fuente más cercana. Eso dependerá de lo fuertes que sean las reflexiones y de la diferencia de tiempo que tengan respecto al sonido directo.

El efecto Haas describe cómo, a nivel de percepción, si varios sonidos independientes llegan a nuestro cerebro en una intervalo inferior a 50 ms (milisegundos), éste los fusiona y los interpreta como uno sólo. Esto se debe a que el cerebro deja de percibir la dirección y entiende los sonidos posteriores como un eco o reverberación del primero.

Esta interpretación el cerebro la hace de dos modos distintos:

1. Si el retardo llega en un intervalo inferior a 5 ms, el cerebro localiza al sonido en función de la dirección que tuviera el primer estímulo, aunque los otros provengan de direcciones diametralmente opuestas.

2. Si el retardo está entre los 5 y los 50 ms, el oyente escucha un único sonido, pero de intensidad doble y localiza a la fuente a medio camino entre todas.

Para que el retardo (efecto Haas) no determine en nuestro cerebro la dirección del sonido (es decir, para se perciba el sonido como proveniente de un punto central), la señal retrasada debe tener más nivel que la primera.

Obtenido de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Haas

Normalmente, la mayor causa de problemas con el efecto Haas, son las primeras reflexiones, que podrían visualizarse así …

Imagen

Estas serían las de las paredes, también las habrá en suelo y techo.

Imagen

Cuanto menor sea el coeficiente de absorción de la superficie en cuestión, mayor será la intensidad de la reflexión del sonido que reciba el oyente.

Si habéis seguido el hilo ‘Antes del DRC … Acústica de estar por casa’ …
http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6271
… ya sabréis como localizar los puntos donde se producen las primeras reflexiones, utilizando el programa RPG – Room Optimizer, que supongo que ya tenéis todos.

Pues bien, las primeras reflexiones, si no hay un tratamiento acústico que las atenúe, pueden verse perfectamente en las graficas ‘Impulse’, en forma de ‘rayas’ con mayor intensidad que las inmediatamente anteriores y posteriores.

En esta grafica ‘idealizada’ puede verse mucho mejor.

Imagen

En vez de atenuarse uniformemente, la potencia de la reflexión en la superficie pertinente, hace que ‘aparezcan’ en la grafica, por ejemplo, fijaros en la potencia de la reflexión en el techo ‘ceiling’, sin embargo, como se produce a unos 3 ms. del sonido directo, en este caso no seria ‘problemático’.

Lamentablemente, la realidad es muy distinta.

Si la reflexión es potente y se produce entre los 5 ms. y los 50 ms. desde que se ha producido el sonido directo, caemos de lleno en la parte más negativa del efecto Haas y tenemos un problema acústico gordo.

Veamos mi caso:

Canal Izquierdo:

Imagen

Bueno, tengo un ‘pedazo’ de reflexión en los 23 ms., por lo que tengo un problema.

Canal Derecho:

Imagen

Aparentemente, hay algunas reflexiones, pero todas estarían dentro del ‘tiempo de gracia’ de los 5 ms.

En estos gráficos (lo siento por el tamaño, no lo tenia mas grande), obtenidos de un estudio acústico ‘real’, puede verse una grafica de ‘impulse’ (han utilizando ‘valor absoluto’, de ahi que estén todas las ‘rayitas hacia arriba’), antes y después del tratamiento, antes a la izquierda y después a la derecha …

Imagen

Puede comprobarse como el objetivo a conseguir es atenuar las primera reflexiones y ‘uniformizar’ las demás, para lograr un tiempo de reverberación ‘adecuado’.

Como se soluciona algo así? … Con paneles absorbentes en el punto donde se produzca la reflexión problemática.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

‘Energy Time Curves’ – (ETC)

Las Curvas Energía Tiempo, muestran el tiempo de descenso de la intensidad en dB. dentro de una sala, de una forma grafica, mostrando la atenuación del sonido en función del tiempo. En teoría, a partir de una ETC seria posible calcular el tiempo de reverberación (TR60) de la sala, la realidad es otra y es bastante más complicado.

En el eje vertical, intensidad del sonido en dB’s, en el eje horizontal, tiempo en milisegundos (ms).

Esta seria una grafica ETC ‘típica’ obtenida con una aplicación especifica.

Imagen

Es decir, lo mismo que nos ofrece gratuitamente ‘DRCoP Analizer’.

Si comparáis las graficas que nos ofrece DRCoP Analizer, entre ‘Impulse’ y ‘ETC’, comprobareis como los picos de las reflexiones se corresponden exactamente en ambas gráficas; por ejemplo, el pico en los 23 ms. de la grafica ‘Impulse’, se corresponde con un pico en la grafica ETC, también en los 23 ms, ambos del canal izquierdo, claro:

Imagen

Imagen

‘Frequency responses’

De las curvas de respuesta en frecuencia, creo que no es necesario comentar nada, únicamente indicar que las graficas que facilita 'DRCoP Analizer' tiene una resolución infinita, a diferencia de las graficas ‘normales’ que tienen una resolución de 1/12 por octava.

Más información en: http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6505

Únicamente destacar el buen trabajo que hace DRCoP, solo hay que ver la gráfica de antes y la de después.

Por supuesto que cualquier aclaración, crítica, comentario, etc … se agradecerá.

Saludos a todos.
Avatar de Usuario
osc
Mensajes: 53
Registrado: Vie 17 Abr 2009 , 20:51

Mensaje por osc »

:shock:

Mucha información y muy útil.... al menos para mi.

Muchisimas gracias! ya los estoy imprimiendo!!
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Excelente hilo.......como todos a los que nos tienes acostumbrados. :D

Hay un hilo muy interesante donde se debatió del tema de la ETC, de la importancia de la relación sonido directo vs reflejado y de si es importante ( o no tanto) el tratamiento acústico pasivo añadido a la ecualización DRCop. Quedó abierto y espero continue porque me parece de lo más interesante. Estamos a la espera de la respuesta de hiendaudio...................

En mi opinion mientras nadie me demuestre lo contrario ( por lo que he escuchado y medido hasta la fecha) con EQ pero sin acondicionamiento pasivo no se puede lograr un nivel de coloración muy bajo.

Pitufo-sordo, has probado medir ETC tras ecualizar con DRCop en sala vacía vs ecualización DRCop pero colocando en los puntos de primera reflexión paneles absorbentes gruesos?


Un saludete
Avatar de Usuario
Ceregumino
Mensajes: 1617
Registrado: Lun 03 Mar 2008 , 21:44
Ubicación: Málaga, El Sur

Mensaje por Ceregumino »

Muy interesante el hilo Pitufosordo, me pongo a imprimir y a estudiar.
Muy agradecido, y gracias tambien a tí Atcing por avisarme.
Un saludo Joaquín
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

:lol: :lol:

Pitufo, chico, a ti no hay quién te pare.

Nuevamente muchas gracias por este pedazo de post...

El DRCoPAnalizer es una aplicación escondida en DRCoP, a la espera de que le picara la curiosidad a alguien... ¿Y quién si no? :lol:

Ya que estás estudiando las ETC, supongo que habrás comprobado que dándole al botón "monitor de osciloscopio" en DRCoPAnalizer (esto necesita un nombre nuevo con urgencia) puedes filtrar esta ETC por bandas de frecuencia. De está forma se puede apreciar visualmente la evolución del TR30 por octavas. Por ejemplo.

Solo una aclaración:
pitufo_sordo escribió:De las curvas de respuesta en frecuencia, creo que no es necesario comentar nada, únicamente indicar que las graficas que facilita 'DRCoP Analizer' tiene una resolución infinita, a diferencia de las graficas ‘normales’ que tienen una resolución de 1/12 por octava.


La famosa "precisión" que tanto nos obsesiona. Verás, pitufo sordo, una resolución infinita de una curva de respuesta en frecuencia requiere de emplear un intervalo de tiempo infinito. El problema no son los infinitos, que podemos sustituir por "muy grande". El problema es de "información". Si el intervalo de tiempo de una impulsiva es de 5 minutos ¿qué estamos midiendo? Nada especial más allá del primer segundo, no hay impulsivas de saloncito que requieran de 5 minutos de tiempo para caracterizarlas.

Realmente, la duración del fenómeno que estamos midiendo proporciona un límite de información en frecuencia. Y no se puede sacar más de donde no hay.

Una técnica habitual para aumentar el tamaño de un intervalo de tiempo y adecuarlo a un tamaño requerido de respuesta en frecuencia es el "zero padding": añades ceros al intervalo de tiempo, al principio o al final y aumentas la "resolución" de la respuesta en frecuencia y por lo tanto puede parecer que hay más información. Pues no, no hay tal aumento de información. Básicamente el zero padding en tiempo es un interpolador en frecuencia.

En el caso de las impulsivas que muestras, la respuesta en frecuencia está calculada sobre un tiempo mayor de 1 s. Eso, en términos de información útil, es demasiado. Por eso aparecen tantos picos y valles en agudos; picos y valles que no significan nada en términos que nos interesan saber: traducir la respuesta en frecuencia a algo semejante a lo qué escuchamos.

De ahí que DRCoPAnalizer permita suavizar la respuesta en frecuencia aplicando ventanas "a la DRC", que nos permiten visualizar la información de la forma que nos interesa en nuestro caso concreto.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Muchas gracias por tus puntualizaciones, siempre tan precisas. :wink:

Una cuestión, cuando he medido impulsos y ETC (Curvas Energía-Tiempo) con alguna aplicación que no sea DRCoP (DIRAC, p.e.), normalmente he usado una señal breve y potente (un globo reventando, un disparo de fogueo), sin embargo, entiendo que DRCoP lo ‘mide’ a partir del ‘sweep’ que genera… Es así ? :?:

Saludos.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

pitufo_sordo escribió:Una cuestión, cuando he medido impulsos y ETC (Curvas Energía-Tiempo) con alguna aplicación que no sea DRCoP (DIRAC, p.e.), normalmente he usado una señal breve y potente (un globo reventando, un disparo de fogueo), sin embargo, entiendo que DRCoP lo ‘mide’ a partir del ‘sweep’ que genera… Es así ? :?:
Correcto, es así.

En sistemas LTI (lineales e invariantes con el tiempo), como son nuestras habitaciones, la famosa respuesta impulsiva caracteriza al sistema. Lo caracteriza porque la respuesta ante cualquier otra señal se pueden extraer por combinación lineal de la impulsiva, donde cada elemento se forma aplicando a esta impulsiva una ganancia y un retardo distintos (*) (algo solo posible en un sistema LTI).

El método clásico de medir la impulsiva de una habitación es... emitir el impulso y capturar la respuesta. Obvio y problemático. Problemático porque es muy dificil generar una impulsiva limpia, sin "coloración" (un globo estallando es una aproximación burda) y porque es muy dificil capturar la respuesta con una buena relación señal/ruido. Entre otros inconvenientes.

El truco del barrido para obtener la impulsiva parte de una regla sencilla de los sistemas LTI. Si un impulso se puede descomponer en dos señales que lo recompongan por convolución, midiendo la respuesta de una de estas señales y convolucionando esta medida por la otra, se obtiene la respuesta a impulso del sistema medido.

Lo que hacemos con el barrido es posible porque existe una señal (la "inversa" del barrido) que convolucionada con el barrido permite obtener la impulsiva limpia. Así que medimos la respuesta al barrido, convolucionamos con la "inversa" y chachan!!! obtenemos la respuesta impulsiva del sistema en unas condiciones muy buenas. Entre otras cosas:

- Los términos no lineales (distorsiones armónicas) se separan de los lineales (respuesta impulsiva del sistema LTI). Es la típica prestación de medida de THD de altavoces.

- A mayor duración del barrido, mejor es la relacion señal/ruido de la respuesta a impulso obtenida. Tanto es así que con barridos muy largos, uno puede separar hasta los ruidos de conversación que se mezclen con la medida.

(*) Y a esta combinación lineal se le llama.... ¡¡¡SI!!! Convolución.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Responder