Divagaciones sobre cajas cerradas

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Rubycon escribió:Y yo me pregunto, ¿Por qué complicarse con esos recintos cerrados, muy interesantes sin duda, pero que necesitan ser analizados y probados en lo relativo a las vibraciones y distorsiones, cuando un dipolo soluciona los problemas?
Es la forma mas simple de atacar la distorsión de la onda trasera sobre el cono.
Saludos
Los dipolos tienen el problema del grave. Por mucho que queramos no se consigue una amortiguación correcta. En cuanto a las vibraciones, si tocas el frente de una caja dipolar tambien vibra. Lo que si evitamos son resonancias internas. Pero si el recinto está bien construido yo creo que ese problema prácticamente se elimina.

Un saludo


Pepe
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Pepe G escribió:Por mucho que queramos no se consigue una amortiguación correcta.
Exacto, y es más grave la distorsión por sub amortiguamiento y exceso de desplazamiento que por la supuesta sobre presión o el rebote de la radiación interna.

He leido el hilo y la verdad.... no se porque hay que darle tantas vueltas a algo que en realidad no es tan malo como se pinta.
Me suena a "busqueda de soluciones complejas para problemas muy simples".

La onda trasera también es necesaria para amortiguar correctamente el cono, y cuando se calcula una caja con los valores T/S de un altavoz ya se tienen en cuenta las características propias en cuanto a elasticidad.

La compliancia acústica de la caja se obtiene a partir de la compliancia mecánica del altavoz.

Cuando el rebote de la onda trasera crea una distorsión excesiva es que el desplazamiento debe estar llegando a su límite y se produce un efecto de "rebote". Llega un momento en que el cono no puede volver a su posición de origen pues las suspensiones no pueden con la presión del aire interno, se ha superado su elasticidad.
El mismo altavoz en una caja reflex hace tiempo que habría sobrexcursionado.
En un dipolo hace tiempo que el cono estaría colgando de las gomas.

Y es que cuando a un altavoz tiene una xmax "eléctrica" determinada por la relación de altura entre bobina y entrehierro y una mecánica que está limitada por la elasticidad de las suspensiones.
No conozco ningún fabricante serio que haga un altavoz con una capacidad de desplazamiento mecánico inferior al recorrido máximo de su bobina.

Como ejemplo final pongo el de los subwoofer compactos, los típicos cubos de 30x30x30 con un 10" y 1000W clase D. En teoría, según el valor negativo que aquí se da a la onda trasera debería ser maquinas puras de distorsión en baja frecuencia, y no es así. Este tipo de cajas tiene un principio de funcionamiento muy concreto y la presión interna de la onda trasera es fundamental para amortiguar el cono en sus largos desplazamientos.

En el circuito eléctrico equivalente de una caja cerrada se tienen en cuenta los valores de resistencia y reactancia de la radiación trasera del cono.

http://upload.wikimedia.org/wikibooks/e ... ircuit.jpg

http://en.wikibooks.org/wiki/Engineerin ... fer_Design

Así que.... si alguien quiere construir un interior a base de embudos y rejillas con agujeros variables en función de la frecuencia que se divierta.

Pero desde su sofá no creo que note nada milagroso.

Yo he construido ya 4 parejas de lineas de transmisión, en mi opinión el sistema de amotiguamiento ideal pues ni anulas por completo la onda trasera ni la desperdicias térmicamente sino que la aprovechas en lo necesario pero no puedo afirmar taxativamente que sean mejores o peores que otro tipo de recinto.

Cuando empezé en el HUM me preocupaba cuidar con el máximo detalle todos los aspectos contructivos y acústicos de un recinto que pudieran influir teóricamente en el resultado. Al día de hoy y en base a la experiencia práctica obtenida durante estos años, no tengo el menor reparo en hacer una caja cuadrada bass reflex.

El 90% de esos detalles son inútiles en cuanto al resultado.
Eso si 100% válidos en cuanto a estética

Así que no voy a recomendar a nadie que no lo haga por gusto, cada cual debe quitar las hojas a su cebolla.

Saludos

Luismax
Última edición por Luismax el Mié 07 Ene 2009 , 14:33, editado 4 veces en total.
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

Pepe G escribió: Los dipolos tienen el problema del grave. Por mucho que queramos no se consigue una amortiguación correcta. En cuanto a las vibraciones, si tocas el frente de una caja dipolar tambien vibra. Lo que si evitamos son resonancias internas. Pero si el recinto está bien construido yo creo que ese problema prácticamente se elimina.
Un saludo


Pepe, siento disentir. Las vibraciones del dipolo son minimas comparado con las de una caja cerrada, por dos motivos, el primero porque tiene menos superficie util ( un panel--dos caras) frente a cuatro caras al menos de un recinto cerrado. El otro motivo es que la vibración de un dipolo es dipolar, y en las frecuencias típicas de vibración la onda trasera atenua o cancela a la delantera. También son minimizadas con el aislamiento del cono y el panel mediante la sujeción de éste por el iman en lugar del aro.

Y el problema de la mayor distorsión del cono no se soluciona con rigidez del recinto.

Respecto a la amortiguación del grave, es cierto que tuve inicialmente problemas de amortiguación. Un cable de altavoz de grosor generoso con una etapa de buena amortiguación controlan el cono perfectamente. Adicionalmente el DEQ o el DRC ayudan a equilibrar la respuesta.

Comentar que los graves de mis Orion llegan sin problemas a los 30 Hz a SPL mas que suficientes en contenido musical ( aparte algun que otro disco de musica electronica con bajo exagerado- dos o tres me he topado de esos). Un subwoofer ( monopolo) que se encargue de la banda de los 50 a los 20Hz solucionaría esa dificultad ( que al menos yo no necesito con las Orion porque ese tipo de musica no me atrae mucho, pero que está disponible con buenos resultados, según Peter AThe Audio Critic).

http://www.theaudiocritic.com/plog/
(buscar Orion++ en el blog)

Los dipolos tienen una ventaja adicional: El nivel de reberveración es 4,8dB por debajo de una caja cerrada, con lo que los efectos de enmascaramiento de la señal principal son mucho menores y la imagen estereo es superior, con los instrumentos mas definidos en sus puntos de origen.


Imagen

Es lo mas parecido al ambiophonics ( dentro de lo que cabe esperar sin procesamiento).

Nota adicional posterior: Concuerdo con LuisMax en que un recinto cerrado es la mejor suspensión acústica sobre todo en los subwoofers. En los subwoofers se tiene la ventaja de que las frecuencias son bajas y solo existe el efecto de amortiguación acústica. En un recinto en que el cono se mueva hasta los 300 o 500 Hz habrá frecuencias que no contribuyan al efecto de amortiguación y que sin embargo afecten a la distorsión del cono. Posiblemente esto sea optimizable si se diseña un recinto específico para cada via.


Saludos
Última edición por Rubycon el Mié 07 Ene 2009 , 14:50, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Rubycon escribió: Respecto a la amortiguación del grave, es cierto que tuve inicialmente problemas de amortiguación. Un cable de altavoz de grosor generoso con una etapa de buena amortiguación controlan el cono perfectamente.

Comentar que los graves de mis Orion llegan sin problemas a los 30 Hz a SPL mas que suficientes en contenido musical ( aparte algun que otro disco de musica electronica con bajo exagerado- dos o tres me he topado de esos).
Como no dudo de que en tu caso sea así y estes muy contento no voy a discutir lo que dices
Lo que importa es que a nivel particular cada uno esté satisfecho con su elección.

Pero en términos "absolutos" un dipolo cascará mucho antes que un recinto cerrado o reflex con los mismos altavoces a poco que seamos exigentes con la reprodución de bajas frecuencias.

Algunos de nosotros hemos oído (y visto) crujir los XLS 12"de los dipolos de Lancis a un volumen que ni mucho menos era tan exagerado como el que otras cajas activas que tiene soportan.

Y efectivamente se soluciona perfectamente con un sub. activo por debajo pero si existe esa solución es precisamente porque no es un límite alcanzable por el dipolo.

En cualquier caso si lo que a alguien le preocupa sobremanera son los efectos de la radiación trasera de los altavoces yo también le recomendaría un dipolo. :lol:
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

Hombre, una de las ventajas de un dipolo es precisamente su menor excitación de la sala. Por eso no tiene mucho sentido extenderlo por debajo de la ultima frecuencia modal de la sala. Por debajo de unos 40 Hz un monopolo va a tener el mismo efecto en la mayoría de las salas sin los problemas de excursión del dipolo.

Pero si se lee mucho que una de las cualidades de un dipolo es la calidad del grave. El problema son los requisitos de volumen de desplazamiento respecto a un monopolo (mucho mayores) para el mismo SPL y la puñetera caída a plomo en graves por la cancelación, que te obliga a ecualizar o a usar drivers con Qts muy alto y sacrificar sensibilidad si quieres ir en pasivo.

Sobre la imagen, tengo por aquí el libro de Toole, que tiene un montón de cosas muy curiosas. Entre ellas una prueba ciega entre dos monopolos y un dipolo, en este caso electrostático, con unas medidas muy similares a la de los convencionales a comparar.

El resultado, centrándose en la amplitud de la fuente (Apparent Source Wideness) y en la sensación de inmersión (Envelopment) fue el mismo para los tres en estéreo y claramente peor para el dipolo en la prueba en mono. Es posible que con las Orion se hubiese dado otro resultado, no lo sé.

En cualquier caso tengo curiosidad y creo que me voy a hacer un dipolo a ver si es verdad que "una vez pruebas ya no vuelves a hacer caja convencional".

Pablo.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

pei escribió:Pero si se lee mucho que una de las cualidades de un dipolo es la calidad del grave.
Que no se debe a que el altavoz suene mejor montado al aire libre sino a esto
pei escribió:una de las ventajas de un dipolo es precisamente su menor excitación de la sala.
Pero si tratamos esas "excitaciones" de la sala pasiva o digitalmente estoy seguro de que el grave sonará igual o incluso mejor con el altavoz montado en una caja.
pei escribió:Entre ellas una prueba ciega entre dos monopolos y un dipolo, en este caso electrostático, con unas medidas muy similares a la de los convencionales a comparar.
El resultado (...) fue el mismo para los tres en estéreo.
He subrayado lo importante.
En un sistema ecualizado digitalmente estoy seguro de que a ciegas es imposible diferenciar el tipo de caja incluso en graves.

Lo que quiero decir es que si un dipolo "suena mejor" es porque la sala "suena mejor". Los altavoces del dipolo suenan igual que en cualquier otro recinto.

Prueba, prueba, ya he dicho que uno debe pelar sus propias capas de cebolla.
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Hola Rubycon,

Yo no he dicho que la distorsion del cono se soluciona con mayor rigidez del recinto. Me refería solo a las posibles resonancias. Efectivamente en unos medios donde la excursion no es grande no hay problemas. Pero como te ha dicho Luismax, en Zaragoza poniendo un tema de clásica, que era mío precisamente, aquello se desmelenó. Definitivamente aquello me demostró que para esas frecuencias no valen.
No dudo que llegues a 30 hz. ¿ Pero de que manera?. ¿ Con cuanta distorsión por sobreexcursión?.A que no como un 15" en caja cerrada. Y que conste que a mi las Orion me gustan como suenan, pero tienen esa pega con el grave. Y si no,¿ por que Linkwitz construye el cajón de graves?. Si estuviera satisfecho no habría necesidad de ello.

Un saludo

Pepe
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Luismax escribió: Exacto, y es más grave la distorsión por sub amortiguamiento y exceso de desplazamiento que por la supuesta sobre presión o el rebote de la radiación interna.

Luismax
Si? Pues a ver qué te parece esta medida?

Imagen

Dos 15'' dipolares y de unos 140 $ cada uno. Yo te puedo poner medidas de 15'' de las Bestialf o de las caracolas con una respuesta en distorsión bastante mas alta.

Si, ya, "no tienen pegada"..., ya veremos :twisted:

Alf
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

No se Alf.............. pìensa que las caracolas son cerradas, no? :? y con la misma configuración en BR ya ganarías aprox. unos 3dB a igualdad de THD.

Lo que sí te puedo decir es que el sistema Yamaha MSP7 + sólo un 1 sub de 12" ya tiene valores de THD a 90dB menores de los que has colgado.
Yo pienso sinceramente que los tiros no van por ahí.

Y en cuanto a dinámica (que no SPL máximo) ..........a mi los dipolares pues como que no y he escuchado muchos.
Escuché el último sistema de Andreu con dos 12" en una especie de semidipolo (un engendro extraño a lo Andreu) + dos sub de 15"en cerrado (que trabajaban sólo de 100 Hz hacia abajo) y unas simple Infinity Kappa de tres vías con un 8" y un medio de 2" sin sub en cuanto a dinámica ya eran superiores.......y estoy convencido que era debido a que la zona de graves entre esos 100 y 300 estaba en recinto demasiado abierto y estaba subamortiguado faltando "punch" incluso tras aplanar. En otros aspectos como por ejemplo en SPL máx, el sistema "gordo" era superior.

Importante: en misma sala y condiciones parecidas.

La sensación de dinámica va ligadísima al tratamiento acústico. Una sala con EDT bajo da mucha más sensación de dinámica (pero mucha) que otra que lo tenga mayor


Un saludete
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

atcing escribió: Lo que sí te puedo decir es que el sistema Yamaha MSP7 + sólo un 1 sub de 12" ya tiene valores de THD a 90dB menores de los que has colgado.


Un saludete
¿Si? Vamos a verlo...

Alf
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

Pepe G escribió:Hola Rubycon,


No dudo que llegues a 30 hz. ¿ Pero de que manera?. ¿ Con cuanta distorsión por sobreexcursión?.A que no como un 15" en caja cerrada. Y que conste que a mi las Orion me gustan como suenan, pero tienen esa pega con el grave. Y si no,¿ por que Linkwitz construye el cajón de graves?. Si estuviera satisfecho no habría necesidad de ello.

Un saludo

Pepe
Hola Pepe

El problema de la excursión del grave en el dipolo es obvio. La sobre-excursión puede ser dañina para el transductor si machaca los topes mecánicos, y si no llega e ellos entonces solo tiene el defecto de la distorsión mayor cuanto mas excursion.
Linkwitz lo soluciona con la combinación de tres elementos:

Uno: el amplificador que recomienda ( ATI) tiene la capacidad de corriente y excursión de voltaje que evita que el usuario se pase y casque el transductor. Tan solo escuchará la distorsión de saturación del ampli)

Dos: 2 transductores por caja de 10" con un Xmas de +-12mm

Tres: poniéndolos en oposición mecánica ( uno mirando hacia atrás y otro hacia adelante) e invirtiendo la conexión electrica en uno de ellos para que se muevan en fase. Esta técnica le da una reducción de 18 dB de la distorsión ( según sus propias mediciones). por lo tanto permite mucho mas excursión a igual distorsión.

Las mediciones de Peter Aczel en las Orion que podeis ver gratis en su blog de The audio critic indican que la distorsión de grave a 40Hz de las Orion está por debajo del 1%. Algo que pocas cajas son capaces de dar ( ver grafica de un tono de 40Hz abajo tomada del blog de The Audio Critic). En ella podemos ver que la distorsión del 3er armónico está por debajo de -60dB ( 0,1%) ( el segundo armónico es mayor -43 dB ( 0,7%), pero es menos importante para el oido)

Imagen

http://theaudiocritic.com/plog/index.ph ... 2&blogId=1

Yo pongo bastante alto la música, pero puedo asegurarte que ni en musica clásica ni rock ní jazz ni en el 90% de la electrónica que suelo escuchar necesita ayudas de un subwoofer.

¿Por qué los ha incluido Linkwitz en el diseño? Inicialmente para cuando usas las cajas en cine en casa y/o para aquellos que queren mas decibelios sin que lleguen a los topes. Pero insisto en asegurar que en la música que yo escucho es dificil llegar a esos límites. y cuando los alcanza el woofer no se casca porque la limitación la pone la excursión del amplificador ATI. Concuerdo en que las pocas veces en que pasas de límites es desagradable oir los ruidos de saturación del amplificador. Una cosa, Aczel indica que la inclusión del sub no cambia el carácter del grave ni va mas abajo en frecuencia. Simplemente permite mayores SPL.

Sin embargo, aunque decidamos incluir el subwoofer para la última octava no descalifica el concepto en cuanto a mejor imagen estereo debido a su menor reverberación.


Me preguntas si suenan como un 15" en caja cerrada. Seguro que no, si el 15" llega mas abajo en frecuencia. Ademas de vete a saber qué distorsion genera ese 15" por debajo de 30Hz en una caja cerrada, porque en caja cerrada esa distorsión se dispara cuanta mas excursión y cuanto mas abajo en frecuencia vas.

Pero tan solo tienes que cortar las Orion a 50 Hz y hacer dos subwoofwer con ese monstruito de 15" para que suenen igual. Los 10" Peerless de las Orion también tiene algo a favor: su acumulación de energía en el cono será menor que en el 15" por lo que el grave será mas real y controlado.

En cuanto a la imagen estereo:
Tampoco es comparable el dipolo Orion con unas electrostáticas, porque no tienen el problema de éstas: las Orion son fuentes puntuales para los agudos y medios, no como la electrostática que tiene una gran superficie.

Para una prueba ciega convincente yo lo haría con transductores de cono tanto en el dipolo como en el monopolo.


Saludos
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

..........A no ser que dicha mediciones sean a más de 1m y SPL mayores ya que no has indicado las condiciones

Comentar que los graves de mis Orion llegan sin problemas a los 30 Hz a SPL mas que suficientes en contenido musical ( aparte algun que otro disco de musica electronica con bajo exagerado- dos o tres me he topado de esos). Un subwoofer ( monopolo) que se encargue de la banda de los 50 a los 20Hz solucionaría esa dificultad ( que al menos yo no necesito con las Orion porque ese tipo de musica no me atrae mucho, pero que está disponible con buenos resultados, según Peter AThe Audio Critic).
Lógico
En cuanto a la imagen estereo:
Tampoco es comparable el dipolo Orion con unas electrostáticas, porque no tienen el problema de éstas: las Orion son fuentes puntuales para los agudos y medios, no como la electrostática que tiene una gran superficie.
También lógico. Las Orion en agudos son "fuentes puntuales" y aunque no las he escuchado seguro que tienen una imagen más precisa por arriba que una electrostática.

Un saludete
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

atcing escribió:..........A no ser que dicha mediciones sean a más de 1m y SPL mayores ya que no has indicado las condiciones


Un saludete
Cierto, no he encontrado las condiciones de la medición, por lo que supongo que son las estandar de 1 watio a 1 metro, o así. Pero también las cajas cerradas las miden así; y en lo que he visto el la web de Linkwitz los conos en caja cerrada disrtosionan mas a igualdad de escursión, Cierto que a 30 Hz la excursión para el mismo SPL no es igual. También cierto que la configuración en oposición le da 18dB de ventaja a las Orion, lo cual no es moco de pavo. Opino que el problema del dipolo Orion es el SPL maximo posible por debajo de los 30Hz, no la distorsión.

En resumen, concuerdo contigo en las limitaciones de los dipolo, pero a mis niveles de audición típicos esos limites no los alcanzo en mi sistema y desde que cambié a Orion estoy mas que satisfecho con la imagen estereo de mi sistema.

Visto lo leido ultimamente en la sección DRCOP no me quedará mas remedio que hacer una prueba del ambioponics que incorpora. Tengo curiosidad de ver si es tan contundente la mejora de la imagen estereo.

Saludos
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Yo lo que puedo decir es que unas Yamaha Msp7 con un 6.5" sin sub a 95dB promedio de SPL /1m y picos de 103dB tenían una THD media de 60Hz a 150Hz ( evidentemente su peor zona ya que bajan hasta 55Hz) con THD de -38dB en el segundo armónico en el peor de los casos y si no recuerdo mal alrededor -45 en el tercero. Cortadas con el sub de 12 sobre los 85Hz la THD bajaba algo (aunque no mucho en esa zona) y se mantenía así hasta los 20hz o 20hz y poco.

Cunado vuelva a quedar con Miguel a ver si realizamos de nuevo las medidas y las colgamos.

A mi eso del tamaño de los drivers y el hehco de colocar chorrocientos de 15" hace tiempo que con perdón me la repamplinfla !!! :evil: siempre y cuando haya unos mínimos (con un 2.1 me basta) y dependiendo de la distancia de escucha ( en caso de ser mayor a 2m seguramente con un 3.1 iría más que servido)

Aparte de que el espectro tanto de las yamha MSP7 como del sub 12" de Adam reproduciendo tonos puros es limpísimo.
Eso sí que lo colgué aunque no recuerdo el SPL al que lo medimos:

http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopi ... 5&start=20

Un saludete
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

fjvr escribió:Hola Vicrod,

en los esbozos que has puesto, uno va con la 'bocina' hacia un lado y en el otro van justo al contrario.

No sé si es a causa de ser diseños distintos y, en el primero de los casos sólo una parte del aire desplazado se iría por la bocina y la otra por las perforaciones.
eso mimmo

En el primer diseño el cono "aprieta" la onda para que salga por los agujeros del rulo, lo onda se desplaza por fuera de la guia, que es maciza, o rellena de absorbente

En el 2º esbozo, la onda va por dentro de las guias, que son huecas.

un saludo
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Luismax escribió:
La onda trasera también es necesaria para amortiguar correctamente el cono, y cuando se calcula una caja con los valores T/S de un altavoz ya se tienen en cuenta las características propias en cuanto a elasticidad.

La compliancia acústica de la caja se obtiene a partir de la compliancia mecánica del altavoz.

Cuando el rebote de la onda trasera crea una distorsión excesiva es que el desplazamiento debe estar llegando a su límite y se produce un efecto de "rebote".

(y demás)
Me da la impresion que estas mezclando el concepto de compliancia de la caja, que digamos que es la suspension adicional que aporta la elasticidad del aire atrapado dentro de ella, y que por supuesto hay que contar como parametro de diseño, con otra cuestion totalmente distinta, que es que la onda trasera del driver vuelve a salir (distorsionada por la caja) a traves de la membrana del driver, acusticamente semitransparente...que es de lo que hablo

fenomeno que no se contempla en absoluto a la hora del diseño, ni tiene un parametro de T/S asociado, ni nada por el estilo

segun tu razonamiento, poner material absorbente dentro de la caja tambien arruinaria la suspension conjunta caja-cono...y va a ser que no...
Última edición por vicrod el Mié 07 Ene 2009 , 22:17, editado 1 vez en total.
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Rubycon escribió:
Pepe, siento disentir. Las vibraciones del dipolo son minimas comparado con las de una caja cerrada, por dos motivos, el primero porque tiene menos superficie util ( un panel--dos caras) frente a cuatro caras al menos de un recinto cerrado. El otro motivo es que la vibración de un dipolo es dipolar, y en las frecuencias típicas de vibración la onda trasera atenua o cancela a la delantera. También son minimizadas con el aislamiento del cono y el panel mediante la sujeción de éste por el iman en lugar del aro.
Cierto, y aun hay un motivo adicional, el panel de un dipolo solo vibra, no flexiona ni, por lo tanto, almacena grandes cantidades de energia

Cito al SL:

"Box speakers have similar front-to-back vibrations, but in addition the cabinet surfaces flex in and out as a result of extremely high internal sound pressure level and structure borne energy transfer from the drivers. The resulting box panel vibrations are usually resonant with Q>10, leading to stored energy, which is then slowly released. Box speakers can easily radiate more sound at certain frequencies off their wall surfaces than off their driver cones. It can be a major component in the sound of a box speaker."

Estoy de acuerdo contigo en que un dipolo es una solucion intrinsecamente superior al problema que planteo, lo que pasa es que el Linkwitz Park ha escrito tanto y tan bien al respecto, que no deja ná pa la imaginacion, yo lo que intento es ver el problema de una manera original, no por nada, sino porque la idea de tratar a las cajas como silenciadores no la he visto en ningun lado, y quiero saber si es por que no funciona, o por desidia de los fabricantes, o qué... :D
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Pepe G escribió: No dudo que llegues a 30 hz. ¿ Pero de que manera?. ¿ Con cuanta distorsión por sobreexcursión?.A que no como un 15" en caja cerrada. Pepe
no, claro

pero es que las Orion están diseñadas pensando:
¿Cual es el maximo volumen al que voy a escuchar musica?
¿Y a ese volumen previsto, que elementos X me van a proporcionar el mejor sonido posible?


Si la pregunta fuera:
Con estos elementos X, ¿cual es la maxima presion que puedo conseguir y que suene decente?
...está claro que el diseño al que se llegaria no tendría nada que ver con el primero...

Es como presentar un todoterreno, y que te digan: ¿Pero a que no coje los 300?

pues no, claro

un saludo
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

vicrod escribió:otra cuestion totalmente distinta, que es que la onda trasera del driver vuelve a salir (distorsionada por la caja) a traves de la membrana del driver, acusticamente semitransparente...que es de lo que hablo....
Me puedes explicar que es la distorsión de la caja y como se produce.

Me puedes explicar que es acústicamente semitrasparente. (No me vale el catálogo de B&W).

Me puedes decir como un cono de aluminio puede dejar pasar aire a través de su superficie.

O por qué esa "filtración" no se refleja en la curva de impedancia como sería obvio.

vicrod escribió:segun tu razonamiento, poner material absorbente dentro de la caja tambien arruinaria la suspension conjunta caja-cono...y va a ser que no...
Yo suelo poner poco relleno absorvente en el interior. Guata pegada en las paredes. Y en cualquier caso la influencia en la suspensión caja-cono es mínima, el absorvente influye muy poco en el volumen interno mucho menos de lo que se piensa o dice. Vamos que ni arruina ni hace milagros.
Si se deben tener en cuenta en los cálculos los materiales amortiguantes que restan volumen.
vicrod escribió:yo lo que intento es ver el problema de una manera original, no por nada, sino porque la idea de tratar a las cajas como silenciadores no la he visto en ningun lado, y quiero saber si es por que no funciona, o por desidia de los fabricantes, o qué... :D
Me parece genial, no dejes de probarlo y de contarnos el resultado.
Hay fabricantes que utilizan los filtros acústicos a base de placas agujeredas, un franchute cuyo nombre no recuerdo...

Para finalizar mi opinión es que si el altavoz en su conjunto electromecánico está capacitado para vibrar y mover el aire necesario para reproducir cierras frecuencias a cierto SPL lo está para soportar la "presión" de los restos de su propia onda trasera semi absorvida...

Y NUNCA me han gustado las cajas cerradas. Nunca.

Saludos

Luismax
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Rubycon escribió: Tres: poniéndolos en oposición mecánica ( uno mirando hacia atrás y otro hacia adelante) e invirtiendo la conexión electrica en uno de ellos para que se muevan en fase. Esta técnica le da una reducción de 18 dB de la distorsión ( según sus propias mediciones). por lo tanto permite mucho mas excursión a igual distorsión.
Eso que no es sino una colocación puss-pull se puede hacer en cualquier tipo de recinto que monte dos altavoces iguales. Y efectivamente lo que se consigue es rebajar los armónicos impares que son de origen MECANICO. Si no se hace más es porque queda feo. :D

Y en una caja se puede hacer aún mejor, en oposición y enfrentados cada uno en un lateral. Se cancelan vibraciones.

Saludos
Responder