ACÚSTICA de estar por casa ... 2ª Parte.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

W03 – Utilización.

Igual que antes, previamente ya habremos capturado con PrintScreen todas las imágenes que queramos encadenar en la animación, por lo que partiremos de unas cuantas capturas …

Pero las habremos capturado en formato JPEG, que no nos sirven para crear las animaciones, ya que tienen que estar en formato GIF.

Por ello debemos convertir todas nuestras capturas al nuevo formato, y lo haremos, como no, mediante IrfanView

Iniciamos IrfanView …

Seleccionamos ‘File’ y toda vez que vamos a convertir varias capturas, pulsamos ‘Batch Conversión / Rename’, así podremos convertirlas todas a la vez y no será necesario hacerlo una por una.

Imagen

Mediante ‘Buscar en …’ nos colocamos en la carpeta donde tenemos todas las capturas que vamos a usar para la animación.

Imagen

En mi caso, como he creado una carpeta que únicamente contiene las capturas que voy a usar para la animación, puedo pulsar ‘Add all’, en caso contrario, seleccionar las que se desean usar y pulsar ‘Add’

Imagen

Seleccionamos la ‘Carpeta de salida’ de las imágenes convertidas mediante ‘Browse’, no hay inconveniente en que sea la misma que contiene las imágenes JPEG, ya que tendrán extensión distinta.

Imagen

Atención a ‘Output format’ que tiene que estar en ‘GIF – Compuserve GIF’

Una vez este todo listo pulsamos ‘Start’

Imagen

Después de un rato, el proceso ya se habrá completado, pulsamos ‘Exit’

Imagen

Si visualizamos el contenido de la ‘Carpeta de trabajo’, veremos como tenemos los mismos archivos por duplicado, en formato JPG y en formato GIF.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Ahora vamos a crear la animación.

Primero, he ordenado las imágenes por ‘Tipo’, para que sea mas fácil seleccionarlas.

Iniciamos UnFREEz 2.1

Imagen

Con el ‘mouse’, seleccionamos y ‘cogemos’ las imágenes GIF que deseamos usar en la animación y las ‘arrastramos’ a la ventana ‘Frames (drop GIF files here’, así:

Imagen

Atención al orden de las imágenes, y atención también al valor de ‘Frame delay’, es el tiempo en centésimas de segundo que se mantendrá visible cada imagen antes de pasar a la siguiente, en mi caso 50 cs. es decir, medio segundo.

Cuando todo este listo, pulsamos el botón ‘Make Animated GIF’

El programa nos solicitara con que nombre deseamos guardarlo (forzosamente tendrá extensión GIF) y en que carpeta, puede ser la misma que la ‘Carpeta de Trabajo’, con la única precaución de no repetir un nombre ya usado.

Imagen

Cuando todo este listo, pulsamos ‘Guardar’

Después de unos instantes, veremos que en la ‘Carpeta de Trabajo’, ya tenemos un archivo GIF con el nombre que le hemos dado y que tendrá un tamaño considerable, ese archivo ya es la animación.

Imagen

Si lo seleccionamos, debería abrirse con el programa que tengamos configurado por defecto y deberíamos poder visualizar la animación.

No todos los programas de visualización de imágenes son capaces de mostrar las animaciones GIF, si solo os muestra una imagen estática, intentadlo con otra aplicación.

Imagen

Y aquí la tenemos, una preciosa animación …

Imagen
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

HOla.

Iba a hacer un par de correcciones (si se me permite), pero veo que ya fueron hechas por el autor del hilo. (bien, por cierto...) :wink:

Lo que si me gustaría aclarar es respecto de los tiempos de reverb, puntualmente lo referido al link con las simulaciones y las preferencias subjetivas...

En primer lugar: Tengo mis serias dudas de que la grabación del cuarteto sea totalmente anecoica....mmmm. Suena flaca, tensa, y el violín es áspero como afeitarse con una piedra pómez......pero aun así creo escuchar algo más que free field. :lol:

En segundo lugar: El autor de ese web site dice que las simulaciones las hizo con ODEON, y que uso layouts muy simplificados.:evil:

Justamente lo poco que diferencia un buen concert hall de un galpón con RT controlado son los parámetros espaciales. Si se pretende auralizar y se simplifica mucho (además de otros errores de método) lo más normal es que pase lo de las muestras.....es decir, una reverb espantosa que no le gusta a nadie. jjaja.

Desde luego cualquiera que vaya a salas conciertos habrá escuchado que una reverb de 1,4 a 2s no es lo que pintan esas muestras.

Les dejo un link con el mismo archivo al que le corrí una reverb de aprox 1,5s con un valor de IACC<0,1 arriba de los 300Hz.

El impulso esta obtenido desde dos mediciones binaurales (trapisonda de por medio, que si quieren después detallo), y luego esta manipulado (EQ, y edición de las primeras reflexiones una a una), así se logra una muy baja decorrelación binaural (IACC menor a 0,1) que no es normalmente encontrada en sitios reales.

El impulso es de la sala principal de este museo.

http://www.mnad.org.ar/

El nivel de la reverb esta a uno -3dB respecto del sonido directo. Normalmente en salas de conciertos reales, salvo que se este en 1era fila, la reverb suele estar más arriba. No la puse más arriba por motivos que tienen que ver con la reproducción stereo (no lo detallo ahora porque no tengo ganas de escribir un tocho, jeje)

Link al archivo con la reverb colada por convolución.

http://rapidshare.com/files/388149537/D ... 1.wav.html

Slds.
Última edición por hiendaudio el Lun 17 May 2010 , 0:48, editado 2 veces en total.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

...A mi juicio sigue sonando más o menos, pero escuchen como hay sensación de más riqueza en timbre, y por sobre todo como a partir del seg 14 el violín es menos incisivo.

Sin reverb hay mayor amplitud en el ataque de las notas del violín, lo que no solo puede cambiar el timbre (el timbre no solo depende del espectro), sino que aumenta el contraste entre el ataque y el sostenimiento de la nota, lo cual hace que suene más tenso.
La "tensión" depende del nivel de atención que uno ponga en ese sonido en sí, y a su vez el nivel de atención esta relacionado con pautas temporales...que en este caso vienen dadas porque se nota más el ataque de la nota.

Slds.
Última edición por hiendaudio el Lun 17 May 2010 , 0:49, editado 1 vez en total.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Como se puede escuchar, aun con RT=1,5s no solo hay menos diferencias que entre la muestra anecoica y la de 400ms, sino que entiendo que las diferencias son a mejor. (desde luego queda a criterio de cada uno).

Escuchar preferentemente con auriculares.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

http://rapidshare.com/files/388412862/D ... 1.wav.html

Idem, salvo que con 1.9s de RT, y un poquito atrás de la distancia crítica. (aprox 1dB más de campo difuso.) :wink:

Ojo que hay cambios en los niveles peak y RMS a causa de la reverb.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Como se puede escuchar, aun con RT=1,5s no solo hay menos diferencias que entre la muestra anecoica y la de 400ms, sino que entiendo que las diferencias son a mejor. (desde luego queda a criterio de cada uno).
Tú lo has dicho.........irá a gusto. Si te digo la verdad yo prefiero ese violín con RT=1.5s que has colgado si lo que quiero escuchar es música orquestal, pero ni si se trata de un cuarteto de cuerda, un violín en country o en celta prefiero el "sonido" del violín más tenso o incisivo.

Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

hiendaudio escribió:Iba a hacer un par de correcciones (si se me permite),
… por favor, Maestro … es un gran honor … estas en tu casa …
hiendaudio escribió:pero veo que ya fueron hechas por el autor del hilo. (bien, por cierto...)


Muchas gracias.
hiendaudio escribió:En segundo lugar: El autor de ese Web site dice que las simulaciones las hizo con ODEON, y que uso layouts muy simplificados.
El principal objetivo de poner los enlaces fue hacer más amena la lectura de este rollo, facilitando un sistema ‘fácil’ de poder evaluar, hasta cierto punto y de una forma sencilla, de que manera afecta el tiempo de reverberación a la reproducción musical; evidentemente (después de escuchar lo que has hecho), la simulación no se confecciono con el debido cuidado.

También es cierto que no puede ni debe ser igual el tiempo de reverberación en una gran sala de conciertos donde se reproduce música ‘en vivo’ que una sala domestica donde se reproduce música grabada (que ya debe llevar añadida ‘reberb’ a la grabación).
hiendaudio escribió:Desde luego cualquiera que vaya a salas conciertos habrá escuchado que una reverb de 1,4 a 2s no es lo que pintan esas muestras.
Totalmente de acuerdo.
hiendaudio escribió:Les dejo un link con el mismo archivo al que le corrí una reverb de aprox. 1,5s con un valor de IACC<0,1 arriba de los 300Hz.

El impulso esta obtenido desde dos mediciones binaurales (trapisonda de por medio, que si quieren después detallo), y luego esta manipulado (EQ, y edición de las primeras reflexiones una a una), así se logra una muy baja decorrelación binaural (IACC menor a 0,1) que no es normalmente encontrada en sitios reales.
Me ha parecido detectar una mayor separación entre canales, una mayor sensación de ‘espacialidad’.

Puede ser debida a la muy baja decorrelación binaural (IACC)?
hiendaudio escribió:...A mi juicio sigue sonando más o menos, pero escuchen como hay sensación de más riqueza en timbre, y por sobre todo como a partir del seg. 14 el violín es menos incisivo.

Como se puede escuchar, aun con RT=1,5s no solo hay menos diferencias que entre la muestra anecóica y la de 400ms, sino que entiendo que las diferencias son a mejor. (desde luego queda a criterio de cada uno).
Escuchado con auriculares, no sabría decir si me gusta mas la de 1.5 s o la supuestamente anecóica, ambas me gustan más que la de 0,46 s e infinitamente más que la de 1,47 s.

Para pronunciarme definitivamente entre anecóica y 1.5 s tendría que escuchar durante mas rato y otras composiciones / temas.

La de 1,9 s no me ha gustado y, probablemente, me causaría fatiga auditiva al poco tiempo; aún así, nada que ver con la de 2,1 s.

Lo que es indiscutible es que el violín es mucho menos tenso e incisivo en la versión de 1.5, aunque coincido con Atcing …
atcing escribió:Si te digo la verdad yo prefiero ese violín con ese RT=1.5s que has colgado si lo que quiero escuchar es música orquestal, pero ni si se trata de un cuarteto de cuerda, o un violín de country o de celta prefiero el "sonido" del violín más tenso o incisivo.
Saludos.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

David, es que, joder!, desde ya que depende del tipo de música.

A ver, que puedes escuchar un cuarteto de cuerdas ejecutando barroco con bajo un Rt de 100ms, como también puedes escuchar un grupo celta bajo un Rt de 2s. Si se dan ciertas condiciones, mal no va a sonar ninguno (realmente mal), ahora bien, hay preferencias claras, con correlación estadística significativa que indican que para ciertos tipos de música, mejor ciertos Rt. Es lo que prefiere la mayoría, vamos.

Hasta hace relativamente poco se creía que simplemente el Rt se relacionaba con "el tipo de música", vagamente hablando. Hoy se sabe que depende muchísimo de la trama temporal, y que una manera de ponerla sobre el papel es mediante la función de autocorrelación (ACF), por tanto se ha experimentado para buscar una relación entre la ACF de una pieza musical y el Rt que mejor le cae.

La ACF depende de la obra (tempo en gran medida), de los instrumentos usados, y de como se ejecuta. Los músicos que tocan bien son capaces de tocar de una manera u otra en función de lograr un sonido que se adapte mejor a las características acústicas del sitio en que tocan.

Siempre estamos hablando de escucha en vivo sin amplificar, o de grabaciones que intenten sonar similar a la presentación en vivo sin amplificar.

Hay estilos de música que son bastante más versátiles que otros respecto de la reverb. Un concierto para piano del período romántico suena para la mierda si se ejecuta en un sitio que no tenga un Rt mínimo. (arriba de 1s), mientras que en música celta es mucho más versátil, sobre todo con reverbs artificiales (que son más versátiles). La música celta puede sonar bien desde al aire libre, hasta con reverb estilo Loreena McKennitt.

También hay que tener mucho cuidado con pensar cosas como que al aire libre no hay reverb.....porque no necesariamente es así.

Imagen

Algo más de 0,5s de Rt. Es un patio, grande y descubierto, desde luego. Suena bien.:wink:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hay estilos de música que son bastante más versátiles que otros respecto de la reverb. Un concierto para piano del período romántico suena para la mierda si se ejecuta en un sitio que no tenga un Rt mínimo. (arriba de 1s), mientras que en música celta es mucho más versátil, sobre todo con reverbs artificiales (que son más versátiles). La música celta puede sonar bien desde al aire libre, hasta con reverb estilo Loreena McKennitt.
Y opino lo mismo........por eso he comentado en el mensaje anterior lo que personalmente prefiero.

También hay que tener mucho cuidado con pensar cosas como que al aire libre no hay reverb.....porque no necesariamente es así.
Claro.
Algo más de 0,5s de Rt. Es un patio, grande y descubierto, desde luego. Suena bien.
Por eso personalmente prefiero los RT cortos para la mayoría géneros musicales ya en la escucha de directos y como en las grabaciones (que evidentemente no son anecoicas salvo alguna excepción "en plan CD de pruebas curioso " ) muchas veces incluso juegan con valores superiores.......por eso para producir material grabado suelo prefier las salas bastante sordas. Y aún así, como también he comentado anteriormente (y indiferente del género músical) hay grabaciones que incluso para mi gusto o se quedan cortas de reverb. o se pasan. Cómo no hay estándares (ni lo habrá......... al igual que a todos no nos gusta el mismo tipo de estética sonora) te encuentras de todo incluso dentro del mismo género musical..............


Un saludete
Última edición por atcing el Lun 17 May 2010 , 22:57, editado 1 vez en total.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Hola.

Pitufo. Lo de la espacialidad es desde luego porque la reverb tiene muy poca correlación (IACC menos a 0,1).:wink:

En cuanto a las preferencias.....hay que tener en cuenta lo siguiente:

La grabación nativa esta en stereo, con un ancho de escena determinado. (no confundir con ancho aparente de fuente). Escuchando en stereo (con altavoces) y suponiendo paneos extremos (que no es así, pero estoy poniendo un ejemplo) se tiene un ancho de unos 60º como mínimo. En función de la sala de escucha se puede aumentar el ancho de la escena. Con auriculares es naturalmente más ancho.

Es decir, ya de base hay un "Stereo".

En cambio, en el caso de que este grupo tocase en una sala de conciertos, ese Stereo (por un momento sin contar efectos de la sala misma) es mucho más reducido ya que a las distancias medias que uno puede llegar a escucharlos (aun en primera fila) el ángulo de la escena es mínimo. (a menos que los músicos se pongan en las puntas del escenario :evil:)
En este ejemplo sería casi como poner el archivo de prueba en mono. Es lo que pasa en una sala real, al escuchar a cierta distancia y sin una reverb con cierta decorrelación. (a ver que prefieren: si el que tiene reverb y stereo o el anecoico y mono :evil: :lol:)

La reverberación se percibe como más fuerte (menos relación sonido directo/reverb) cuando es menos decorrelada. No se conoce bien el mecanismo neural por el cual ocurre esto, pero es razonable pensar que existen razones evolutivas de peso para intentar de-reverberar la escena auditiva. (mejorar relación señal ruido, mejor contraste entre el sonido "de fondo" y los "streams" a separar, etc). La evidencia de mejor escucha cuanto menor es el IACC parece indicar que el mecanismo neural que se usa es un juego de sumas y restas.

Cuando la reverberación tiene mucha correlación tiende a percibirse como más fuerte. Uno de los "cues" que se usan para la determinación de distancia es la cantidad de reverberación, y el nivel relativo de dos streams con diferente relación sonido D/r.

En las salas de conciertos que suenan mal, se puede escuchar lo que pasa en las muestras de la web que linkeo pitufo. Esto es: A medida que uno se va alejando de la fuente aumenta la sensación de reverb, el sonido se percibe lejano, y en el caso de escucha insitu, da la sensación de que la fuente esta al final de un pasillo.

Slds.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

pitufo_sordo escribió:

Escuchado con auriculares, no sabría decir si me gusta mas la de 1.5 s o la supuestamente anecóica, ambas me gustan más que la de 0,46 s e infinitamente más que la de 1,47 s.

Para pronunciarme definitivamente entre anecóica y 1.5 s tendría que escuchar durante mas rato y otras composiciones / temas.

La de 1,9 s no me ha gustado y, probablemente, me causaría fatiga auditiva al poco tiempo; aún así, nada que ver con la de 2,1 s.

Lo que es indiscutible es que el violín es mucho menos tenso e incisivo en la versión de 1.5, aunque coincido con Atcing …
atcing escribió:
Si te digo la verdad yo prefiero ese violín con ese RT=1.5s que has colgado si lo que quiero escuchar es música orquestal, pero ni si se trata de un cuarteto de cuerda, o un violín de country o de celta prefiero el "sonido" del violín más tenso o incisivo.
Saludos.
Lo ves hiend como el gusto por una estética sonora determinada hacia la que se decantan los aficionados no está para nada clara. Yo coincido con lo comentado por pitufo-sordo.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Lo ves hiend como el gusto por una estética sonora determinada hacia la que se decantan los aficionados no está para nada clara.
Lee lo último que puse :wink:

Una cosa es un grabación, en donde se pueden manipular parámetros en modo artificial, y otra como se dan los sound fields en la realidad. Tocas una variable y tocas todo....
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Una cosa es un grabación, en donde se pueden manipular parámetros en modo artificial, y otra como se dan los sound fields en la realidad. Tocas una variable y tocas todo....
Claro ........y es que si encima añades esa variable (que la hay!) pues imagínate ya la que se lía.......

Pero yo me refiro a que incluso ni siquiera pienso que "una mayoría" prefiera una estética sonora determinada según género. Quizás sí se prefiera mayorítariamente locales grandes para reproducir directos de grandes masas orquestales (o para según que obra en concreto de masa orquestal) ..........pero en un cuarteto de cuerda por ejemplo (aunque también podría depender de la pieza a interpretar) dudo sobremanera que se pueda hablar objetivamente ni siqueira de "una mayoría". Y como éste de casi todos los géneros musicales....

Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Lo que quiero decir es:

1- Ahora se conoce que hay relación entre la percepción (preferencias) de la reverberación y la función de ACF.

2-Que hay una preferencia clara por el "stereo" o espacialidad.

3-Que si la reverb esta decorrelada goza de preferencia. (tanto por el punto 2, como porque se percibe con más ratio D/r.)
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Pero yo me refiro a que incluso ni siquiera pienso que "una mayoría" prefiera una estética sonora determinada según género.
Es punto que no se entiende es que, en vivo, el conjunto de estéticas sonoras es más acotado que en grabaciones.

Tú puedes reproducir una grabación anecoica con una escena armada, si quieres, incluso, en una sala anecoica......

Ahora, si pretendes eso en la realidad, salvo con cosas puntuales, estas perdido........es que un cuarteto de cuerdas, escuchando a 10m, por decir algo, ¡¡¡¡¡no se escucha!!!!!! (bueno, se escucha muy bajito, y lo poco; encima, muy monofónico!!!).

Slds.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

1- Ahora se conoce que hay relación entre la percepción (preferencias) de la reverberación y la función de ACF.

2-Que hay una preferencia clara por el "stereo" o espacialidad.

3-Que si la reverb esta decorrelada goza de preferencia. (tanto por el punto 2, como porque se percibe con más ratio D/r.).


En esto estoy en gran parte de acuerdo..aunque yo sigo dudando que para según qué tipo de género musical u obra dentro del mismo género se prefieran unos valoren concretos vs otros ni siqueira medianamente estandarizados como "preferentes"...... incluso tú mismo has comentado lo de la versatilidad por ejemplo en música celta.
Hiendaudio escribió:
Un concierto para piano del período romántico suena para la mierda si se ejecuta en un sitio que no tenga un Rt mínimo. (arriba de 1s), mientras que en música celta es mucho más versátil, sobre todo con reverbs artificiales (que son más versátiles). La música celta puede sonar bien desde al aire libre, hasta con reverb estilo Loreena McKennitt.
Y hay muchos aficionados que escuchamos prácticamente de todo ........

Ahora, si pretendes eso en la realidad, salvo con cosas puntuales, estas perdido........es que un cuarteto de cuerdas, escuchando a 10m no se escucha!!!!!! (bueno, se escucha muy bajito, y lo poco; encima, muy mono fónico!!!).
Exacto............por eso mismo prefiero escuchar cuartetos a mucha menos distancia que 10m :lol:

Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

En esto estoy en gran parte de acuerdo..aunque yo sigo dudando que para según qué tipo de género musical u obra dentro del mismo género se prefieran unos valoren concretos vs otros ni siqueira medianamente estandarizados como "preferentes"...... incluso tú mismo has comentado lo de la versatilidad por ejemplo en música celta.
Pero, joder!!!, desde ya que no hay parámetros standarizados. Si la percepción tiene correlación con la ACF, lo único que hay es una preferencia para cada ACF. Desde luego que hay puntos en común entre la ACF y el tipo de música.

Es decir: La mayoría prefiere escuchar música "clásica" del periodo romántico en X condiciones, música sacra en Y condiciones....y así. Luego hay estilos que son menos críticos. (desde luego, incluso dentro de una misma obra, pueden existir diferentes preferencias).
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Exacto............por eso mismo prefiero escuchar cuartetos a mucha menos distancia que 10m
Pues los escucharas en casos muy raros. :? porque como montes un escenario, con los espacios típicos de cualquier evento, ya tienes 10m en las primeras filas. Ni hablar de la cantidad de gente y la proporcionalidad al escenario, etc, etc :wink:

Quiero decir; que no es lo común escuchar música así, más bien por cuestiones prácticas.
Última edición por hiendaudio el Mar 18 May 2010 , 0:21, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Es decir: La mayoría prefiere escuchar música "clásica" del periodo romántico en X condiciones, música sacra en Y condiciones....y así. Luego hay estilos que son menos críticos.
:evil: Pues es exactamente lo que llevo defendiendo todo el rato. Dentro del género clásico es donde parece haber cierta preferencia (y aún así dependiendo de los instrumentos usados y de la obra me gustaría ver si la coincidencia es tan clara: Por ejemplo en cuartetos de cuerdas como la obra que has "corregido" ni siquiera entre los que hemos realizado algún comentario preferimos lo mismo); pero además, resulta que la música clásica es un género entre una inmensidad de éstos.............. y en otros géneros dudo sobremanrea que haya correlación alguna pues los gustos por una estética determianda varían mucho más entre aficionados.

Igualmente............ :roll: ........., para que nos vale todo ésto si se sigue grabando como les da la real gana incluso dentro de lo que ya se ha llegado a la conclusión tiene cierta "estandarización" de preferencia? :evil:

Un saludete
Responder