Bueno, ya tenemos una preciosa colección de gráficos …
Pero, que estamos viendo, realmente ?
Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.
‘Impulses’
En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido seco, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones (early reflections); a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desparecen. Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único sonido, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia.
Si parece que el sonido viene de diversas fuentes, el cerebro va a identificar solo el que provenga de la fuente más cercana. Eso dependerá de lo fuertes que sean las reflexiones y de la diferencia de tiempo que tengan respecto al sonido directo.
El efecto Haas describe cómo, a nivel de percepción, si varios sonidos independientes llegan a nuestro cerebro en una intervalo inferior a 50 ms (milisegundos), éste los fusiona y los interpreta como uno sólo. Esto se debe a que el cerebro deja de percibir la dirección y entiende los sonidos posteriores como un eco o reverberación del primero.
Esta interpretación el cerebro la hace de dos modos distintos:
1. Si el retardo llega en un intervalo inferior a 5 ms, el cerebro localiza al sonido en función de la dirección que tuviera el primer estímulo, aunque los otros provengan de direcciones diametralmente opuestas.
2. Si el retardo está entre los 5 y los 50 ms, el oyente escucha un único sonido, pero de intensidad doble y localiza a la fuente a medio camino entre todas.
Para que el retardo (efecto Haas) no determine en nuestro cerebro la dirección del sonido (es decir, para se perciba el sonido como proveniente de un punto central), la señal retrasada debe tener más nivel que la primera.
Obtenido de la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Haas
Normalmente, la mayor causa de problemas con el efecto Haas, son las primeras reflexiones, que podrían visualizarse así …
Estas serían las de las paredes, también las habrá en suelo y techo.
Cuanto menor sea el coeficiente de absorción de la superficie en cuestión, mayor será la intensidad de la reflexión del sonido que reciba el oyente.
Si habéis seguido el hilo ‘Antes del DRC … Acústica de estar por casa’ …
http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6271
… ya sabréis como localizar los puntos donde se producen las primeras reflexiones, utilizando el programa RPG – Room Optimizer, que supongo que ya tenéis todos.
Pues bien, las primeras reflexiones, si no hay un tratamiento acústico que las atenúe, pueden verse perfectamente en las graficas ‘Impulse’, en forma de ‘rayas’ con mayor intensidad que las inmediatamente anteriores y posteriores.
En esta grafica ‘idealizada’ puede verse mucho mejor.
En vez de atenuarse uniformemente, la potencia de la reflexión en la superficie pertinente, hace que ‘aparezcan’ en la grafica, por ejemplo, fijaros en la potencia de la reflexión en el techo ‘ceiling’, sin embargo, como se produce a unos 3 ms. del sonido directo, en este caso no seria ‘problemático’.
Lamentablemente, la realidad es muy distinta.
Si la reflexión es potente y se produce entre los 5 ms. y los 50 ms. desde que se ha producido el sonido directo, caemos de lleno en la parte más negativa del efecto Haas y tenemos un problema acústico gordo.
Veamos mi caso:
Canal Izquierdo:
Bueno, tengo un ‘pedazo’ de reflexión en los 23 ms., por lo que tengo un problema.
Canal Derecho:
Aparentemente, hay algunas reflexiones, pero todas estarían dentro del ‘tiempo de gracia’ de los 5 ms.
En estos gráficos (lo siento por el tamaño, no lo tenia mas grande), obtenidos de un estudio acústico ‘real’, puede verse una grafica de ‘impulse’ (han utilizando ‘valor absoluto’, de ahi que estén todas las ‘rayitas hacia arriba’), antes y después del tratamiento, antes a la izquierda y después a la derecha …
Puede comprobarse como el objetivo a conseguir es atenuar las primera reflexiones y ‘uniformizar’ las demás, para lograr un tiempo de reverberación ‘adecuado’.
Como se soluciona algo así? … Con paneles absorbentes en el punto donde se produzca la reflexión problemática.