Acustica, reflexiones y ultracurve

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
metamena
Mensajes: 3
Registrado: Mar 02 Sep 2008 , 19:35

Acustica, reflexiones y ultracurve

Mensaje por metamena »

Hola a todos
Tengo varias dudas sobre las reflexiones en la sala de escucha y la ecualización para eliminarlas. Paso a detallar, con un ejemplo simplificado, lo que considero que ocurre por si se me escapa alguna magnitud de importancia, o si simplemente mi cabeza da palos de ciego y desvaría, para que algún forero de bien me corrija e instruya en el asunto.
El altavoz emite una frecuencia determinada (consideraremos única para simplificar) y recorre, aproximadamente, dos veces la distancia de la sala (dos reflexiones, pared del oyente y pared de los altavoces) hasta encontrarse con otra onda (variacion de presion, o como querais llamarla), emitida posteriormente por el altavoz, de su misma frecuencia. Debido a los diferentes tiempos de emisión, y al camino recorrido por la primera, existe una diferencia de fases entre ambas, dando lugar a interferencia constructiva o destructiva en función de dicha diferencia de fases. Es esta interferencia la que produce variaciones en la amplitud, y parte de los efectos indeseados de las reflexiones (insisto en que se trata de un ejemplo simplificado, muy simplificado, y que no tengo claro que sea esto lo mas inportante).
En el sistema complejo compuesto por muchas reflexiones, frecuencias, ángulos de reflexión, etc… somos capaces de detectar picos o valles de ganancia en todo el espectro. Suponiendo, para un sistema de altavoces ideal (misma ganancia para todas las frecuencias), que los picos y valles se deben a las interferencias de las emitidas y reflejadas, la ecualización opta por subir o bajar la amplitud en las frecuencias en las se encuentran dichos picos y valles.
Y yo me pregunto;
¿Realmente se evita la interferencia?, en principio no parece, pues al variar la ganancia solo variamos la amplitud, y es la diferencia de fase (camino recorrido, velocidad, y tiempos de emisión) la que determina la interferencia. En todo caso “bajamos o subimos el volumen” de la interferencia.
Me raya el tema de los diferentes tiempos de emisión, en caso de ruido rosa da igual, pero con la música y sus lógicas variaciones temporales pues…
Disculpad el turron y agradecería cualquier comentario pues tengo problemas con mi “sala” (salón, mutante y con varios puntos de escucha) y estoy pensando en comprarme el ultracurve, pero antes me gustaría saber que es lo que ocurre y como lo soluciona el aparatejo.
Gracias de antemano por vuestra atención.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

ehhh uffff.... el primer mensaje lo abres con un temita es EL TEMA.

De esto se ha hablado largo y tendido en el foro, hasta con la pasión y el calentamiento que aquí se estila. Por mi parte, si no tienes prisa te iré buscando enlaces.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

metamena
Mensajes: 3
Registrado: Mar 02 Sep 2008 , 19:35

Mensaje por metamena »

Gracias Wynton,
Muy interesante el hilo de Luisgarcia, cuando tenga un rato me pongo con los enlaces y los papers. Como sospechaba el tema es complejo y no se trata únicamente de interfecerencias, se me escapaban los modos resonantes de la sala. En mi caso, estos últimos no me preocupan demasiado, entre otras cosas porque dudo que pueda solucionarlos y mi “sala” (como dije en el post inicial, salón a compartir con mas gente, mutante y con poco futuro para el tratamiento acústico) es lo suficientemente grande como para que no sean insoportables. De hecho, lo que me tiene un tanto alterado son las fracuencias altas y las medias, ya que las primeras parecen “esconder” a las segundas. Sigo dudando que la ecualización haga desaparecer el efecto de interferencia (el cual creo, es mi problema), pero como ya he dicho anteriormente, el tratamiento acústico y el ajuste fino no es lo que busco; no soy el único en escuchar música y no siempre la escucho desde el mismo lugar. Además, queda claro que una cosa es la realidad del porque se produce un fenómeno físico, y su estado, y otra mi percepción limitada del mismo.
Dificil solución, probare con un grafico (si se hace para salas de conciertos, por que no para mi salón), a oído, a ver que tal.
Muchas gracias de nuevo y me voy a empollar el tema pero por interés, pues no creo que saque nada en claro para aplicar a corto plazo. Si acaso unas medidas (y un ajuste mas fino en la EQ) en el futuro, pero mas por enredar que por otra cosa.
Un saludo
Responder