Si te digo la verdad sólo me fijo en dos parámetros T/S concretos: que los coeficientes de resonancia sean razonablemente altos (Qts=ó>0,4 y que la frecuencia de resonancia sea razonablemente baja) Según sea la FS calculo una longitud total apropiada.
En teoría los T/S no sirven para calcular una TL a semejanza de como simulas una reflex o una sealed. Lo que hacen los software son aproximaciones. Así que me ayudo
como referencia de cual sería la FB en cerrado y cual su caída natural y cual sería una sintonización ideal en reflex y calculo la resonancia de la línea más o menos a semejanza de esta última.
A partir de ahí casi da igual que altavoz utilices, si tienen valores de Fs similares, lo relevante es el diseño interno. De hecho he montado distintos altavoces en líneas de transmisión idénticas con resultado semejantes.
Y desde luego no modelo por software el laberinto, las dos veces que lo he probado ha salido mal y a partir de dos plieges creo que no valen para tomar por saco.
Recurro a modelos teóricos clásicos que he ido modificando a base de prueba/error.
Por supuesto lo que yo haga y como, puede no ser válido o recomendable como método para otro humita y viceversa, lo que importa es el resultado y si entre todos llegamos por distintos caminos así hay más opciones para elegir.
Entre las "modificaciones" que he dado por válidas son una relación Sd-sección mucho menor cuando utilizo dos altavoces en paralelo.
Y un gran estrechamiento final cuando quiero conseguir un grave más profundo.
Esto último lo he ido "puliendo" a partir del concepto Mass Loaded de M. King. Inicialmente hice pruebas añadiendo un tubo, con buen resultado, pero no me acababa de convencer esa especie de híbrido teórico de doble resonador y que no se aprovechase todo la sección del laberinto en la salida ya que al poner una sub sección más estrecha parte de la onda rebota.
Así que he acabado convirtiendo el último tramo de salida en lo que sería el volumen equivalente a ese resonador y a la relación area/longitud necesaria para comprimir la masa de aire y añadir presión a la TL.
Hay quien hacia algo parecido taponando casi por completo la salida, pero si taponas no sale aire y pierdes presión sonora... mientras que mi tramo final estrechado está libre de relleno.
Si sirve de ejemplo esto es una una caja a medio construir y aunque aquí ya están encoladas las tablas inferiores antes las he sujetado a las paredes con cinta y sargentos para medir. La sección de salida tiene poco más de 2cm.

de altura. Nada que ver con diseños típicos (como los de PMC) donde te cabe un brazo.
Estas cajas fue las que llevé a MG V y la opinión general es que sonaban "bastante bien"
http://www.matrixhifi.com/molingordo5_equipos.htm y es el mismo año que tu llevaste las tuyas
http://www.matrixhifi.com/molingordo5_cajas.htm que según la opinión general sonaban increiblemente bien
Como aquí nadie nos lee diré que en mi opinión (cada una con sus limitaciones) son las cajas pasivas que mejor sonaron en esa edición y en casi todas.
Luismax
P.D.: No he comprado aún ningún altavoz, ni siquiera he cortado la madera

el plazo de ejecución y finalización es de momento indefinido.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”