Consejos please

Pues eso.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Bueno, si lo que se pretende es reproducir lo que hay en el soporte, digital o analógico, respetando al máximo el contenido, sin duda que eso lo hace mejor la amplificación con transistores.

Ahora bien, si se quiere "aliñar" ese contenido musical, es decir, alterarlo, pues los amplis a bombillas ayudan. Y un ecualizador.

Ambas posturas son correctas. Cada cual que escoja su veneno, como dice Mentero.

Saludos

Alf

Pd.- que siii, que ya lo se, que son mas bonitos los valvuloides...., y mas calentitos.
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Pues eso, si el transistor "respeta el contenido de la señal" y el valvuloide "aliña" el contenido con una "mejor transmisión de la emoción" me quedo con la última aunque de más calor. 8)
Pero curiosamente sin llegar a límites de potencia que produzcan distorsión, el dispositivo electrónico de amplificación activa más lineal conocido hasta el momento es el triodo, más incluso que el transistor discreto y eso apunta a menos "aliño de la señal". 8)
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,
.......Pero curiosamente sin llegar a límites de potencia que produzcan distorsión, el dispositivo electrónico de amplificación activa más lineal conocido hasta el momento es el triodo, más incluso que el transistor discreto .......
Hummmm..... no.

Lo siento.

Un abrazo
Miguel mentero
Imagen
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

He suspendido??? El transistor se ha mejorado tanto??? !!!Dios esto de estudiar hace tanto tiempo las válvulas..... ¡¡¡¡ :evil:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola corbelli
Respeto tu opinion pues tiene que haber gusto para todos. :wink:
Pase por las valvulas hace mucho tiempo y he hecho infinidad de pruebas personales llegando a la conclusion que muchas veces el transistor "suena chillon"o "menos emotivo" por culpa de la acustica de la sala y,por lo general, en salas poco tratadas las valvulas son mas "aparentes" causando menos fatiga auditiva..... :roll:.....aunque la tortilla cambia cuando pones ambos en una sala casi
sorda :D que cambio por completo mis impresiones sobre las valvulas desapareciendo esas virtudes que pasaron e ser
defectos (a parte de escuchar musica en vivo sin amplificar que tambien cambio mi percepcion del sonido en directo que creia anteriormente era mas calido ). :wink:
No obstante si las valvulas te emocionan mas....... :roll: .........pues ........a seguir y disfrutar con ellas :wink: :D


Un saludo
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Banach escribió: Primero Wynton habla en uno de los foros de matrixhifi de la sinergia entre ampli y cajas (algo que ya he leído en blueforos) y que no parece ser la postura “oficial”. Cuando se habla de sinergia, ¿que tipo de sinergia se quiere decir?
Hola Banach,

como es lógico, entre aquellos que os acercaís a los foros hifi buscando consejo antes de una compra, surge la perplejidad ante los puntos de vista tan encontrados que aparecen: subjetivistas vs. racionalistas.

También es lógico que, si uno le tiene mucho aprecio a la música, quiera gastarse una buena cantidad de dinero para adquirir un equipo que sea solvente, duradero. Pero ya sabemos que en muchos aspectos de la vida el dinero no lo es todo. Mira a los "locos de la informática". Algunos se gastan mucho dinero en sus PC y otros se gastan lo mínimo: su amor por la informatica no se "mide" por los cuartos que ha costado su ordenador sino por su maña a la hora de exprimirlo al máximo y hacer cosas atractivas, divertidas con él. Tanto el del pastón como el "tacaño" saben perfectamente lo que se compran. ¿Ocurre así en la hifi? ¿Sabemos lo que nos estamos comprando?

Te preguntabas en tu primera intervención si el hecho de que hubiese una tan amplia y dinámica oferta de productos audio de segunda mano (algunos de ellos para nada anticuados) no era indicativo de que no se encontraba lo que se buscaba o lo comprado no respondía a las expectativas. Para nada, Banach, para nada. Precisamente el objetivo es ese. Ir pasando de un equipo "fuera de parámetros" a otro más "fuera de parámetros" aún (espejismo bien descriptivo). Obviamente la dosis aumenta con la dependencia. La audiofilia puede generar una adicción que incluso puede acabar en lo patológico.

Respecto a la sinergia y mi modo de enfocarla nada "oficial": yo empleo la palabra sinergia para hacerme entender de modo rápido. Pero mi modo de ver las cosas es tan ortodoxo que muchos me critican que esa visión acabará con los debates sobre audio por aburrimiento.

¿Cómo lo veo yo? Pues siguiendo el simil informático, los componentes de un equipo de audio se comunican entre si (o deberían comunicarse) de forma análoga a los componentes de un PC. Tú montas una placa base con varios chips de varios fabricantes que dan soporte a diferentes conectores. Colocan un procesador de otro fabricante. Tarjeta gráfica con chip de otro padre. Discos duros de otro papa. Y así elemento tras elemento. ¿A qué todos casan? ¿A qué (más o menos) enciendes el PC y todo funciona con armonía? ¿Es un milagro? ¿Los fabricantes se entienden en secreto? Nada de eso, simplemente los estandares de conexión y comunicación entre elementos son conocidos y delimitados.

Pues en audio igual. El ampli espera del CD una señal a 2V de pico y ajusta el margen de trabajo para que si llega a 4V o 5V no se sature. Pues ya está. Espera que el CD tenga una impedancia entre 100 Ohm y 2 KOhm, ofreciendole una impedancia desde 47 KOhm hacía arriba. Es decir, que se diseña la entrada de un ampli para que "cuadre" con la salida de un CD.

Hay fabricantes que hacen las cosas de forma que no "cuadran" bien. De esta manera le tienes que comprar todos los componentes. Y encima parece que, como lo hacen "raro", lo hacen mejor. Pero todo esto es una maniobra estupida de marketing. Un CD con la salida a 8V no es mejor que uno a 2V. Simplemente se ha diseñado "a traición".

Por el lado de la salida del ampli igual. A la hora de diseñarlo hay que decidirse por una tensión máxima de salida y un rango de cargas (altavoces) que podrá manejarse. Suele ser entre 4 Ohm y 8 Ohm más menos una tolerancia. Y otra vez sale el fabricante de cajas que diseña unas preparadas para que salte la protección térmica del ampli. Claro, cajas dificiles son mejores y requieren de amplis "mejores". Seguro.....

En definitiva, que la sinergia entre componentes de un sistema electrónico se define en base a parametros electrónicos. Y por lo tanto resulta un tema sumamente aburrido.

Existe esa leyenda de que un tipo en una tienda probo unas cajas frente a 50 amplis y uno justo era el sinérgico. El que las trataba con cariño y amor. El que las exprimia hasta el final. En fin, todo este rollo de "relato erótico" que se fastidia en cuanto metes el osciloscopio y mides.

Mi consejo es que lo que no entiendas lo preguntes hasta el mínimo detalle. Si algo es cierto, es perfectamente explicable hasta al más profano. Solo hay que elegir correctamente las palabras. Y tener tiempo para enrollarse, claro.

Si una explicación te parece demasiado "antropomórfica" (amplis y cajas que "copulan") descartala. La electrónica es completamente fria, gélida. Si te parece demasiado "cientifico-distante" ("los cationes de rubión que ayudan al empuje distorsionico") pregunta hasta que se aclare todo.

Banach escribió: También he leído algún comentario rojo (no recuerdo quien) sobre que un ampli solamente debería amplificar y que el problema es que de fábrica vienen ya coloreados, con distorsión o ecualización (a lo mejor estoy diciendo una barbaridad). Pero si esto es así supongo que esa coloración (aunque quizá no deseable) puede que sea apreciable en el sonido final, lo cual parece que puediera justificar aquello de que algunos amplis suenen distintos después de todo (siempre suponiendo amplis de características similares), y por qué no que uno te guste más que otro. ¿Tiene todo esto sentido o se me escapa algo?
Amplificar una señal en banda de 20 KHz sin alterarla audiblemente hoy en día es tarea fácil. Demostrable.

Donde se "echa a perder" la precisión es en que tras el ampli viene el altavoz. Y es una "mierda" en cuanto a precisión de conversión señal electrica/señal acústica, sea cual sea la marca. Mierda en comparación con la precisión de un ampli. Pero seamos justos: un ampli trabaja en eléctrico/eléctrico. Así cualquiera.

Y no digamos ya un CD: eléctrico digital/eléctrico analógico. Precisiones de escándalo.
Avatar de Usuario
Bernardo
Mensajes: 72
Registrado: Sab 30 Abr 2005 , 10:02
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por Bernardo »

Hola Banach,

Como recien converso solo quisiera comentarte mi opinión sobre los altavoces. Estuve un poco más de una hora en una tienda escuchando varios modelos y al final los que más me gustaron - dentro del presupuesto del que disponía - fueron unos B&W. Eso sí, no te diría que son mejores que otros, solo que a mí me gustaron más. Si lo comparo con los vinos te diré que me gusta más el Ribera del Duero que el Rioja, eso sí, no se me ocurre decir que uno es mejor que otro.

En cuanto a wynton, me gustaría saber si se vislumbra alguna tecnología que permita dar un salto cualitativo en la conversión eléctrica/acústica de los altavoces. Está claro que es en este campo donde más esperanzas de mejora nos quedan para el sonido. Me encantaría que apareciese una nueva tecnología que mejorase claramente lo actual; durante un tiempo pensé que los altavoces electroestáticos (Quad, Magnepan, ...) o los de trompetas (AvantGarde) podían serlo, pero parece que no es el caso. Habrá que pedírselo al profesor Bacterio :twisted:

Saludos
Il y a moins bien mais c'est plus cher !
Avatar de Usuario
Banach
Mensajes: 42
Registrado: Mié 18 May 2005 , 19:55

Mensaje por Banach »

Hola, gracias por vuestros comentarios.
Corbelli, me parece muy interesante lo que dices y no incompatible con el “lado rojo”. Desde luego para mí la aproximación melómana al hi-fi está por encima de la aproximación audiófila y la emoción cuenta, claro que cuenta. En cualquier caso una cosa es ser conscientes de que las pruebas ciegas en efecto demuestran que el oído tiene sus limitaciones (que al final es de lo que depende todo) y otra cosa es que, a pesar de todo uno quiera dejar, desde la experiencia, una puerta abierta para adentrarse en el complejo mundo de los sentidos. Lo que de ninguna manera es deseable ( y ahí me parece que radica la utilidad del método rojo) es que desde los inicios uno descanse en los oídos de otro o en explicaciones antropomórficas de un vendedor (como decía Wynton) para justificar desembolsos no deseados. Me ha parecido muy interesante el comentario de Atcing que ilustra como tomar partido a muerte por válvulas o transistores puede ser un despropósito si la sala puede convertir defectos de uno en virtudes (y recíprocamente) .

Wynton, gracias por tu precisa explicación de tu concepto de sinergia. Lo malo es que el lego puede no saber el mínimo necesario sobre parámetros electrónicos (algo que trasciende el aspecto estético de los equipos) para discernir entre lo sinérgico y lo no sinérgico. Claro que eso es problema del lego, de nadie más. Aún no me ha quedado claro si los amplis vienen en efecto coloreados de fábrica o todo se debe a las cajas (no me refiero a que si teóricamente se pueden diseñar de modo completamente neutro, sino a que si en la práctica se colorean, válvulas a parte, pudiéndose notar en algún caso la diferencia). A propósito, ¿qué sería un ampli sinérgico (en sentido puramente Wynton, nada de relaciones eléctrico-acústicas indecentes en mi casa) para unas Spendor SP-100? Alguien ha escuchado estas cajas?

Por último una inquietud que tengo sobre la segunda mano. Me parece claro que lo que me merece un mayor esfuerzo económico son las cajas. Obviamente si por 2500 euros tengo lo mismo que nuevo valdría 5000 euros, pues la elección es clara. Pero he cotilleado en segunda mano y siempre me asalta la duda de si lo barato puede salir caro. Me asaltan preguntas como : ¿Es recomendable optar por cajas nuevas (o sea, a estrenar) antes que electrónica nueva? ¿Es posible que unas cajas de 6-8 años están ya “gastadas”?,(a propósito ¿cuál es la vida media de una caja de calidad?) ¿Es preferible tratar con un particular que con una tienda que vendan material usado? ¿Es fácil ocultar defectos a una caja que salgan poco después de la compra? .....

En fin, preguntas de principiante, y como tales aburridas para los que la han oído muchas veces, pero, como dice Wynton, por preguntar que no quede.
Un saludo a todos. :wink:
Banach
Avatar de Usuario
Anomalía
Mensajes: 128
Registrado: Mar 18 Ene 2005 , 14:20

Mensaje por Anomalía »

¿Es recomendable optar por cajas nuevas (o sea, a estrenar) antes que electrónica nueva?
Claro, ya puestos mejor gastarse los cuartos en unas cajas nuevas.

¿Es preferible tratar con un particular que con una tienda que vendan material usado?
Creo que eso da igual, dependerá de la confianza que te inspiren.
¿Es fácil ocultar defectos a una caja que salgan poco después de la compra?
Supongo que no será tan fácil hacerlo como con un coche. Confío en la buena voluntad de los audiófilos y melómanos en general. Normalmente solemos mimar más a nuestras cajas que a nuestras novias.

Saludos.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Hola Banach,

perdona el retraso en la respuesta. No es falta de interés en tus consultas. Es falta de tiempo. Supongo que ya te lo imaginarás.
Banach escribió: Aún no me ha quedado claro si los amplis vienen en efecto coloreados de fábrica o todo se debe a las cajas (no me refiero a que si teóricamente se pueden diseñar de modo completamente neutro, sino a que si en la práctica se colorean, válvulas a parte, pudiéndose notar en algún caso la diferencia).
No no, los amplis suelen y deben hacerse neutros (+/- muy poco margen). La caja es la que colorea. Y colorea distinto en función del nivel.
Un ampli amplifica en la banda audio con un "color" de 0.5-1 dB de desviación. Una caja llega a 6 dB o más de desviación. Y la sala puede llegar a 10-12 dB de "color".
Así que ya sabemos donde buscar al "culpable".

Te voy a poner lo que te digo pero medido. Son gráficas de "color" vs. frecuencia. Cuanto más plano, mejor.

Una fuente digital (el Ipod):

Imagen

¡Que facil es aquí hacerlo bien!

Un ampli (un NAD):

Imagen

Unas cajas (de JMLab):

Imagen

Cuidadín con la escala que aqui vamos de 10 dB en 10.

Cualquier otro modelo te vale. Todas llevan ese "camino".
¿Y la sala?

Mira una medida de una huella sonora de sala:

Imagen

tomada de:

http://www.ludd.luth.se/~torger/filter.html

Para hacer la convolución de "funciones de transferencia" y ya te puedes imaginar cuales puedes suponer como "constantes" y cuales no.
Banach escribió: A propósito, ¿qué sería un ampli sinérgico (en sentido puramente Wynton, nada de relaciones eléctrico-acústicas indecentes en mi casa) para unas Spendor SP-100? Alguien ha escuchado estas cajas?
Esta te la respondo ahora. Voy a ver que información hay en internet de esas Spendor.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola Banach

Las escuche en Tarragona hace unos 10 años. Tenían un sonido "parecido" a las JBL vintage (sus medidas son parecidas a mis JBL jubal L65). En su tiempo me gustaron mucho (cuando era pitufín); actualmente te diría que son demasiado "lentas" para mi gusto.
La sala era grande y no estaba muy acondiocionada, aunque tenís cierto tratamiento acústico, seguramente reponsable de esos resultados.
Técnicamente no te puedo decir mucho. :wink:

Un saludo
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Banach,

¿Es este el modelo?

http://www.spendoraudio.com/exp800.htm

http://www.spendoraudio.com/downloads/S ... manual.pdf

Pues no le veo nada especial. 8 Ohm, 90 db/1W/1m.

Cuando se hace un ampli estereo yo creo que como carga deben tener en mente algo parecido a esto.

Matizo: Una cosa es la impedancia nominal (en coloquial puedes entender impedancia como la resistencia al paso de corriente de forma que V=Z*I donde Z es la impedancia) y otra su característica con la frecuencia.

La impedancia no es constante con la frecuencia sino que tiene este aspecto:

Imagen

Si si está es la curva de impedancia de tus cajas. ¿Ves como lo que se dice 8 Ohm no es?
Como la música tiene un contenido espectral más energético en graves que agudos la impedancia promedio anda por esa zona. Por unos 100 Hz.

Y esta es la respuesta en frecuencia:

Imagen


¿No te "colorean" demasiado en graves estas cajas? Es que son más de 5 dB de subida a 100 Hz. Eso si, "llegar abajo" llegan. Los medios y agudos están muy bien equilibrados para lo que se ve por ahí. Lastima ese woofer que se tiene que hacer notar.

La gente de stereophile ha medido 89 dB/1W/1m de sensibilidad. Amén.
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

Wyn, podrias en pocas palabras explicar ambas curvas en el grafico de impedancias?

Hay una curva de fase y otra de impedancia. Aparentemente, se dispara la impedancia (picos fuera de grafico), siendo la minima impedancia apenas por debajo de 6 ohms no? Y relacionandolo con la fase: como se interpreta?

Ah! Y pon el MODE PARA BURROS ON, please!

Gracias
Marcelo
elumbim
Mensajes: 1
Registrado: Lun 30 May 2005 , 12:49
Ubicación: barcelona

Mensaje por elumbim »

Hola Benach,

(Buenos dias a todo el mundo ya que soy nuevo en el foro.)

Yo tengo un NAD y unos monitores Harbeth 20, y creo sinceramente que
suena muy, pero que muy bien, así y todo los 20 quiero cambiarlos por los 30. (Lo mismo cuando mas gordo suena mas/ o a lo mejor no, la ventaja es que si estas cerca de BCN, puedes probarlos las horas que quieras.

Si quieres escucharlos en Barcelona Audio ideo Center (Style Sound) son los importadores en calle Lepanto entre Mallorca y Valencia.

Un abrazo
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola elumbim
La mayoría de aparatos que he tenido los he comprado allí y fue donde escuché las Harbeth M30 :wink:



un saludo y bienvenido
Avatar de Usuario
Banach
Mensajes: 42
Registrado: Mié 18 May 2005 , 19:55

Mensaje por Banach »

Hola,
gracias Elumbium por la información y por tu ofrecimiento, aunque por ahora me pilla un poco mal ir hasta Barcelona.
Sí que me gustaria oir todos los comentarios que tengáis sobre la comparación entre la M30 y la Super HL5 de Harbeth. Por lo que oído, la última parece que está concebida pensando más en el entorno doméstico.
Lo cierto es que con las críticas y opiniones que he leído (y pensando siempre en música clásica) me parece que mi futura decisión se hará entre Spendor y Harbeth, (no sé si cuando tenga oportunidad de escucharlas cambiaré de idea), por eso me interesa oir todas las opiniones que pueda sobre los distintos modelos de estas marcas. Por cierto, ¿sabes si se distribuye Spendor en Barcelona? porque de ser así podría comparar más de cerca ambas cajas si alguna vez voy por allí.

Gracias Wynton otra vez por tus respuetas (y por su precisión).

Nadie se ha pronunciado sobre una pregunta que hice en un post anterior respecto a cual es la vida media de unas cajas (con uso normal) y a la conveniencia o no de comprar de segunda mano cajas con un cierto número de años. Me gustaría oír algún comentario al respecto. Si alguien se anima...
Un saludo a todos
Banach
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Banach escribió: Nadie se ha pronunciado sobre una pregunta que hice en un post anterior respecto a cual es la vida media de unas cajas (con uso normal) y a la conveniencia o no de comprar de segunda mano cajas con un cierto número de años. Me gustaría oír algún comentario al respecto. Si alguien se anima...
Un saludo a todos
Banach
Por regla general unos altavoces de gama media, bien tratados, duran muchos miles de horas. ¿Bien tratados?, pues sin pasar de lo que son los límites lógicos en cuanto a volumen y atacados con amplis sin distorsión, que pueden cargarse un transductor en segundos.

Saludos

Alf
Soundmuller

Mensaje por Soundmuller »

Aparte de lo que dice Alf, lo peor será el estado del recinto, conectores y algún que otro componente del filtro, como los condensadores.

Si no te importa que tengán algún roce o añarón o que los conectores no estén brillantes del todo, no creo que deba haber mayor problema con unas cajas de segunda mano.

Yo compré unas Elac EL 121 de segunda mano y lo único malo que tenía era que había perdido parte del brillo de los conectores. Después de unos 7-8 años conmigo siguen igual y creo que son del año 91-92. O sea, sonar suenan perfectas y el estado general es buenísimo.

Un saludo.

José Luis
Avatar de Usuario
Banach
Mensajes: 42
Registrado: Mié 18 May 2005 , 19:55

Mensaje por Banach »

Hola de nuevo,
en mi búsqueda de información (y formación) en internet he encontrado estas dos opiniones.
La primera es de docotorproaudio.com
"En general, se debe elegir un amplificador cuya potencia de salida esté por encima del aguante de potencia del altavoz. Esto se debe a que un amplificador sólo entrega la potencia especificada con señal senoidal, y entrega mucha menos potencia para una señal real con dinámica. Por ello, se recomiendan amplificadores que entreguen un 50% más de potencia que la potencia media (RMS) del altavoz. Por ejemplo, para una caja de 450W, podríamos usar un amplificador que entregara 700W. Si utilizamos un amplificador pequeño, no obtendremos el nivel suficiente ni la sensación (de nivel) suficiente, así que tenderemos a saturar el amplificador y con ello pondremos en peligro la integridad del altavoz."


La segunda es de audiolav.com


"Potencia.
La potencia dada de un altavoz viene dada en vatios. Los únicos vatios a tener en cuenta son los RMS (Root Mean Square) o continuos, puesto que son los que un altavoz puede soportar de manera continuada sin llegar a deteriorarse.
Suele ocurrir que los fabricantes expresen la potencia en vatios musicales, DIN, PMPO etc., puesto que siempre son mayores que los RMS y el profano cree que esta comprando un producto con prestaciones superiores a las que realmente tiene. Sólo las mejores marcas indican que la potencia de sus cajas viene expresada en vatios RMS.
Es recomendable que la potencia de un altavoz sea un 30% o 40% superior a la del amplificador."


Así que según unos las cajas tienen que aguantar más potencia que el ampli, según otros el ampli tiene que dar más potencia que las cajas. O sea, que parece no haber acuerdo sobre una cuestión tan básica ¿Hace falta que os formule la pregunta?

Un saludo
Banach
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4709
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Pues algo asi de oscuro me paso a mi cuanod pregunte esencialmente lo mismo pero de otro modo:

¿como se hace para poder tener un equipo en el que puedas dar al volumen a tope sin distorsionar?

Porque si pones unas cajas con muchos W el ampli no llega y distorsiona pero si pones un ampli con muchos W entonces son los altavoces los que rajan...

Pa donde tiramos?

Si te fijas, Banach, esta pregunta conceptualmente tiene la misma respuesta que la tuya.
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Responder