










hasta donde yo sé el 2.2 lo han dejado de fabricar, creo, por el tema del Euro5Klaatu escribió: 1º) Ha desparecido el 2.2 173 cv hermano gemelo del que monta el Mondeo y lo han sustituido por un 2.0 de 160 cv...aquí ha pasado algo, no lo veo normal en un motor tan joven.
sin problema, yo ya no podría vivir sin élotra cosa que no sé si me acostumbraría es el famoso núcleo central del volante que no gira.
Pues no negaré que me sorprende que tú reduzcas todo a que yo me la cojo con papel de fumar. Supongo que el fondo se te ha escapado porque no has leído desde el principio.Kir escribió:Tu, Quijada, has utilizado un concepto erróneamente (eficiencia, rendimiento) y aunque todos sabemos a qué te estás refiriendo exactamente, Boltzman no te va a dejar pasar por la puerta hasta que no comprendas que lo estás usando mal.
De memoria creo que lleva dos rotores, pero los problemas son básicamente que consume mucho y que cada 70.000 Kms hay que abrirlo y cambiar las juntas de estanqueidad, lo que viene a ser el equivalente a los segmentos en uno de pistones.marcelito escribió:¿Habéis oído de motores rotativos pequeños y de altísimas prestaciones? Existe uno del Mazda RX-8, que me a flipado: sólo tiene 1.3 litros y se mueve rapidísimo.
Perdonad si es muy tonto lo que planteo, pero me pregunto por qué no les usan en más aplicaciones.
No se trata tampoco de eso Boltzmann, de que es que tu eres o dejas de ser, sino de que con una frase muy concreta se puede resumir todo un largo argumento que la otra persona parece no comprender o mejor dicho no centrar en lo que es el debate sobre una definición.Boltzmann escribió: Pues no negaré que me sorprende que tú reduzcas todo a que yo me la cojo con papel de fumar. Supongo que el fondo se te ha escapado porque no has leído desde el principio.
Aquí tienes una explicación:marcelito escribió:¿Habéis oído de motores rotativos pequeños y de altísimas prestaciones? Existe uno del Mazda RX-8, que me a flipado: sólo tiene 1.3 litros y se mueve rapidísimo.
Perdonad si es muy tonto lo que planteo, pero me pregunto por qué no les usan en más aplicaciones.
Aquí otra más extensa:Motor rotativo. Se denomina también de pistón rodante, o motor Wankel, en honor a su inventor, Félix Wankel, que desarrolló este tipo de motor de explosión en 1954. Consiste en un rotor de tres caras con forma de triángulo equilátero de lados ligeramente convexos, que gira dentro de una cámara especial mediante una combinación de engranajes y un árbol excéntrico interior, de forma tal que el volumen libre entre las caras del rotor y de la cámara varía con el giro. El movimiento de este rotor o "pistón" triangular es orbital: al girar el eje no sólo gira el rotor, sino que también lo hace alrededor del eje, pues la relación de transmisión del dentado interno del rotor es de dos vueltas por cada tres que da el árbol principal. Esto genera unas vibraciones que se contrarrestan utilizando dos rotores desfasados 180 grados, aunque existen motores con tres o más rotores. Funciona según el ciclo de cuatro tiempos, y cuenta con lumbreras de admisión y escape para la entrada y salida de los gases. La ventaja frente a un motor de pistón alternativo es que se producen tres fases de trabajo por cada vuelta del árbol principal, ya que cada uno de los tres lados del rotor genera una cámara que trabaja según ciclos independientes. Por ello, a igualdad de potencia son más compactos, aunque sin embargo presentan problemas de estanqueidad en el rotor y en el cárter, ya que la compresión se realiza por el contacto entre las esquinas del rotor y la cámara, donde es muy difícil conseguir una correcta lubricación. Actualmente, sólo Mazda ofrece motores Wankel en coches de serie, combinados con la técnica de la sobrealimentación.
No hubo ningún debate sobre una definición. Trataba de conceptos.Luismax escribió:o mejor dicho no centrar en lo que es el debate sobre una definición.
Me has hecho reír, Luisma. Esa frase no dice nada (ni, por supuesto, tiene ninguna relación directa con el rendimiento ni con lo que dices que te ha quedado claro). Lo de "la igualdad de cilindrada" debe ser algo grabado a fuego. Qué curioso.Luismax escribió:pero con la frase de Kir "un motor de 2T a igualdad de cilindrada consume el doble o el triple que uno de 4T" me ha quedado clarísimo que el rendimiento de un 2T es claramente inferior.
¿? Y cuando expliqué el porqué... ¿no te quedó claro entonces?Luismax escribió:Y con la observación tuya de que en competición al pasar de 2T a 4T hubo que doblar la cilindrada para igualar capacidad también.
¿Que si sobran? Todas, Luisma. Ahora sé que todas. Ninguna ha servido para nada. Está claro que esto no es lo mío.Luismax escribió:Fíjate si sobran frases, mensajes y malas interpretaciones posibles.
No es que no sea lo tuyo es que nosotros no somos ingenieros, yo por lo menos no, y admito que me puedo perder o que puedo no aclararme con ciertos conceptos y que tampoco se exponerlos con precisión.Boltzmann escribió:Ninguna ha servido para nada. Está claro que esto no es lo mío.
En realidad el es quien conceptualmente lo tiene clarísimo desde el principio.Kir escribió:Lo curioso es que a todo el mundo le queda claro menos a tí, Boltzman.
No es curioso. Es exactamente lo que debes esperar de los errores de concepto extendidos. Las personas creemos entenderlos precisamente por lo intuitivo y obvios que parecen. Muchos abrazamos con fuerza lo equivocado por intuitivo; lo que no hemos entendido es sólo cuestión de detalle.Kir escribió:Lo curioso es que a todo el mundo le queda claro menos a tí, Boltzman.
Sí. Una de dos. Alternativamente incluso.Kir escribió:Una de dos: o eres muy tonto o eres muy listo.
Pero, ¿te vale así? ¿es una cuestión de precisión? o hay un concepto importante que se escapa...Luismax escribió:Entendemos más o menos porque aunque sea imprecisamente y nos vale así.
No digas eso Boltmann, que no es verdad. Que Seeley Booth no sería nadie sin Temperance BrennanBoltzmann escribió:¿Que si sobran? Todas, Luisma. Ahora sé que todas. Ninguna ha servido para nada
Que nooo, cabezónnnnnn. La "ligera" diferencia es que en este caso y con las marcas actuales, un motor dos tiempos a igualdad de cilindrada tiene el doble de caballos. Eso es un hecho objetivo. Punto. Te pongas como te pongas y saques todas las fórmulas que quieras.Boltzmann escribió:El resultado es el mismo que el de una discusión sobre la necesidad de 96 kHz. Sólo que algunos actores han intercambiado sus papeles habituales y el que termina con un "bueno, vale. Gracias por la explicación pero ya sabía algo intuitivamente y algo mejor será siempre 96 kHz para los agudos" es ahora otro