Por una velocidad de 140 km/s

Todo sobre el mundo del motor.
Responder
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4714
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Oye, Juanma, que yo no me he perdido, eh? ¡Es que el hilo se ha disparado a un nivel que me he despistado dos dias y se ha llenado de páginas!

Bueno, para empezar diré que me ha sorprendido mucho el nivel de adrenalina que se soltado en un tema que en principio no esperaba yo que tuviera tanta testosterona implícita. A ver si va a ser verdad eso de que cuando nos montamos en el coche (aunque sea virtualmente) nos transformamos.

Sinceramente, el leer a dos compañeros "de toda la vida" de Matrix, comportándose como pitufos insultones, me ha causado un cierto desasosiego y mal cuerpo. No me gusta ver pelearse a dos amigos. A Adriano le conozco en persona y a Foruu lo vengo siguiendo desde tiempos inmemoriales, ambos con gran respeto y admiración.

En fin, aparte de eso y volviendo al tema, a argumentación de Marcelo y sus datos a mi me ha parecido impecable e implacable.

Adriano, eso de "es que las gráficas hay que interpretarlas y blablabla" me ha sonado muy azulón eh? Como cuando alguien die que las pruebas ciegas no son válidas porque tal y cual.

Aún no te he leído una réplica razonable a lo expuesto por Marcelo.

Y es que el hecho innegable es que países como Alemania no tienen límites de velocidad. Sea por lo que fuere,el caso es que se demuestra que es posible NO echarle la culpa de la velocidad a los accidentes.

Y eso de trabarse en los 120 como velocicidad "ideal"....tampoco me convence. Y esa suposición de que si aumentamos de 120 a 140 kms/h entonces la gente va a 160 kms menos todavía.

Mira, yo normalmente voy por autopista a 160-180 kms/h. Ya me gustaría a mi que esto fuera como Alemania, pero si te digo, que aunque no hubiera límites, tampoco aumentaría mi media,porque a partir de 180 kms/h las cosas empiezan a dejar de ser medio manejables.

La gente tiene una "velocidad media" personal (en la que se siente agusto) alrededor de los 140 kms/h en autovía. Y digo esto basándome en lo que observo. Es un dato muy subjetivo pero vamos, a mi me parece que circular a 100-120 km/h por una autopistas es absolutamente demencial, rozando la tortura por aburrimiento y por agotamiento mental. Yo lo he intentado muchas veces y no tengo cojones. Es superior a mis fuerzas. Sin embargo, circular a 140 kms/ ya tiene otro color. No se trata de "sensaciones" ni de tener que irse al circuito para descargar adrenalina. Se trata simplemente de una velocidad de confort en la que puedes llegar bien a los sitios y no morir en el intento.

Y que el limite sean 140 no quiere decir que la gente esté obligada a ir a esa velocidad, leñe. El que quiera ir mas relajado pues perfecto, pero que dejen a los demás circular algo mas deprisa.

P.D: Por cierto ¿Alguien me puede decir a que coche pertenece el salpicadero que se presenta en el video a 285 kms/h?

http://www.youtube.com/watch?v=srAuuTWySIk

También es cierto que tiene mucha razón tiene cuando dice que "España primero deber culturizarse para poder quitar el límite de velocidad como en Alemania"

http://www.youtube.com/watch?v=4C8iHfpGsH8
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

Porsche. Pone "fallo sistema control spoiler", un Porsche 911 GT2, como todos con el fallo aunque no exista. Se produce por elevar manualmente el alerón en marcha para estabilizar tren trasero (unos 90kg más con él desplegado), suele ser automático, pero se puede elevar manual. Cuando se eleva manualmente, la presión ejerce fuerza en el motor de despliegue y da ese fallo.
Ya te digo que en Nurburgo uno de esos me pasó muy muy deprisa y yo iba a tope de mi coche. :evil: :evil: :oops:
Da gusto conducir allí.
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4714
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Si, creo que si es un Porsche, porque en el segundo video se ve el maletero donde tienen las cocacolas y se nota que es la parte delantera del coche y se ve tambien una parte del faro que parece ser de un Porsche.

No hay duda.
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Kir escribió:En fin, aparte de eso y volviendo al tema, a argumentación de Marcelo y sus datos a mi me ha parecido impecable e implacable.
A mi me ha parecido penosa...
Kir escribió:Y es que el hecho innegable es que países como Alemania no tienen límites de velocidad. Sea por lo que fuere,el caso es que se demuestra que es posible NO echarle la culpa de la velocidad a los accidentes.
Increible..... Increible....

Tengo la puñetera manía de que me gusta leer argumentos bien escritos... Y si yo no los tengo, los busco y trato de entenderlos.

Por cierto, conviene no personalizar tanto en uno mismo como la medida de todo. Vamos digo yo.

http://www.internationaltransportforum. ... speed.html

Dice este interesante informe de 2006 que:
A pesar de que las velocidades son más elevadas, las autovías suelen ser las vías más seguras gracias a sus mejores estándares de diseño. En la mayoría de los países, las autovías interurbanas tienen un límite de velocidad de 120-130 km/h. Aunque no hay un límite de velocidad impuesto legalmente en casi un tercio de la red de autovías alemana, la velocidad máxima recomendada es de 130 km/h. Además, en caso de accidente, el conductor se hace automáticamente responsable si se demuestra que viajaba por encima de esa velocidad máxima recomendada.
Los límites de velocidad deben ser creíbles de acuerdo a las características de la vía y del entorno. Por ejemplo, debería haber una diferencia clara entre límites de velocidad en autovías y otras vías para mantener el atractivo de las primeras, que es su categoría de vía más segura.
Pag. 88

Podemos decir que sí es un hecho negable que en Alemania no haya límite de velocidad, dado que esta afirmación solo es cierta en 1/3 de sus autopistas.

Asimismo, según se desprende de la Tabla 5.2 de la pag. 86, de los paises de la OCDE que respondieron a la encuesta de dicha tabla (23 de 30 Estados miembros), el único que mantiene esta peculiaridad es Alemania. También de esta tabla podemos destacar algún hecho relevante:

1. Los paises con menor tasa de siniestralidad según la gráfica presentada por Marcelo tienen límites de velocidad en autopista. Salvo Dinamarca, con 130 km/h, los demás (Holanda, UK, Noruega, Suecia, Suiza) tienen límites idénticos o ligeramente inferiores a España.

2. Ninguno de estos paises destacados en baja siniestralidad tiene un límite de 140 km/h en autopista. Lo comento por el tema de la armonización. De hecho está más próximo a la armonía 120 km/h que 140 km/h.
Por último, debería señalarse que armonizar los límites de velocidad por Europa (u otras regiones) en el caso de vías con una misma función jerárquica aumentaría su credibilidad de cara a la opinión pública. Además, la decisión de cualquier país de cambiar sus límites de velocidad (aumentarlos o reducirlos) puede influir notablemente en sus países vecinos. Unas grandes divergencias en los límites cuestionan la credibilidad de los mismos a nivel regional. Por tanto, toda decisión de adoptar límites de velocidad divergentes debería dar la atención oportuna a los principales impactos potenciales.
Pag. 87

En cuanto a los riesgos derivados de los diferentes tipos de vehiculos presentes en la red viaria:
La mezcla de categorías de vehículos y las diferencias de velocidad tienen un gran impacto en la seguridad. Además de alentar a los vehículos pesados a que utilicen las vías designadas (como autovías o carriles diseñados), los países europeos suelen aplicar un límite de velocidad más bajo para este tipo de vehículos y para autocares en la mayoría de las vías rurales. Casi todos los países aplican un límite de velocidad global máximo para los vehículos pesados (a menudo 80 km/h) y autocares (entre 80 y 100 km/h). Por la directiva 92/24/EEC de la Unión Europea y su adaptación reciente (2004/11/EEC), los limitadores de velocidad son obligatorios para vehículos pesados de más de 3,5 toneladas y para los vehículos con más de 9 asientos. Algunos países, sin embargo, han dado más pasos para aplicar unos límites de velocidad más bajos para vehículos pesados y autocares en distintos tipos de vía. Este es el caso, por ejemplo, de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido (véase tabla 5.3).
Parece que también está bastante armonizado e incluso se está tendiendo a bajar el límite.
kir escribió:La gente tiene una "velocidad media" personal (en la que se siente agusto) alrededor de los 140 kms/h en autovía. Y digo esto basándome en lo que observo. Es un dato muy subjetivo pero vamos, a mi me parece que circular a 100-120 km/h por una autopistas es absolutamente demencial, rozando la tortura por aburrimiento y por agotamiento mental. Yo lo he intentado muchas veces y no tengo cojones. Es superior a mis fuerzas. Sin embargo, circular a 140 kms/ ya tiene otro color. No se trata de "sensaciones" ni de tener que irse al circuito para descargar adrenalina. Se trata simplemente de una velocidad de confort en la que puedes llegar bien a los sitios y no morir en el intento.
Si las vías se presentaran de tal forma que los conductores seleccionasen inmediatamente una velocidad cercana a la adecuada no serían necesarios los límites de velocidad locales. Sin embargo, para el futuro inmediato siempre habrá situaciones con discrepancias entre las percepciones de los conductores de la velocidad segura (a partir de mensajes del entorno vial) y la velocidad adecuada establecida por análisis.[...]
Los estudios han mostrado, de forma consecuente, que muchos conductores tienden a subestimar el riesgo real derivado de la conducción a una determinada velocidad. Por tanto, es altamente improbable que confiando exclusivamente en las respuestas de los conductores al entorno se produzcan velocidades de conducción aceptables en términos de riesgo.
Pag. 90
Como se indicó antes, es poco realista esperar que los conductores tomen en cuenta todos estos elementos. El límite de velocidad, por tanto, no debería ser una velocidad deseada tal y como la conciben los conductores. Al contrario, se recomienda que los límites de velocidad locales se ajusten a una velocidad adecuada orientada a lograr una reducción en el riesgo medio de accidente (una definición de viaje seguro).
Los límites de velocidad adoptados deberían maximizar el acceso y facilitar la movilidad sostenible de forma compatible con la seguridad, la calidad de vida y los costes medioambientales. Aunque el compromiso entre estos factores puede evaluarse desde un punto de vista cuantitativo, es inaceptable utilizar el valor positivo resultante de la suma de miles de ahorros de tiempo menores en viajes pequeños como compensación para el impacto humano y los traumatismos por accidente. Los ahorros de tiempo no son una ventaja transferible y este tipo de compensación ha sido considerado durante mucho tiempo como inaceptable, por ejemplo, en prácticas de seguridad laboral.
Pag. 90

El informe en general es muy interesante.

Voy a poner alguna cita más porque pocos se lo van a leer:
Se han desarrollado varios modelos para estimar los límites de velocidad más adecuados (desde el punto de vista de la seguridad vial) a partir de distintos factores. Los modelos más extendidos son los programas LIMITS.
El programa LIMITS es un programa informático que calcula los límites de velocidad. Está integrado por varios árboles de decisiones utilizados en la evaluación de una serie de parámetros relacionados con la vía, el vehículo y el conductor. Una vez aplicados, estos parámetros contribuyen a la creación y puesta en marcha de un sistema vial seguro que toma en cuenta la movilidad de la comunidad.
No incluye, sin embargo, factores como el medioambiente, la calidad de vida, etc.
Pag. 91
Cada vez son más los países que implementan límites de velocidad variables y dinámicos, que varían de acuerdo a la hora del día (diurno, nocturno), la estación del año (invierno/verano) o las condiciones actuales (por ejemplo, climatológicas) de la vía.
Pag. 92
¿Hay velocidades mínimas?
En relación a este último punto, varios estudios (Hauer, 1971; West y Dunn, 1971) mostraron que la presencia de un gran número de vehículos lentos en la circulación aumenta la variabilidad de las velocidades y el número de accidentes. Por estas razones, en Francia, por ejemplo, los vehículos que no pueden alcanzar los 40 km/h de forma constante, no pueden circular por autovía. También en Francia, la velocidad mínima para el carril rápido de una autovía de 2x3 carriles (si no hay congestión) es de 80 km/h.
Pag. 98
Los límites de velocidad deberían ser creíbles en vista de la vía y de las características del entornovial. Por ejemplo, debería haber una diferencia clara entre límites de velocidad en autovías y otras vías
para mantener el atractivo de las primeras, que es su categoría de vía más segura. Al mismo tiempo, no es recomendable definir un límite de velocidad demasiado alto en autovías pues podría aumentar los accidentes y los impactos negativos en el medioambiente y en el consumo de energía. Por otro lado, hay muchos ejemplos de límites de velocidad innecesariamente bajos (por ejemplo 50 km/h) en distintas vías,
como por ejemplo carreteras de doble calzada con medianas.
Pag. 99
Por último, debería recordarse que los límites de velocidad, aunque importantes, sólo son una herramienta más que puede contribuir a gestionar el problema del exceso de velocidad. Los límites de velocidad no pueden considerarse como una medida autónoma que pueda, por sí sola, resolver el problema de la velocidad excesiva. Es improbable que una reducción de los límites de velocidad sin modificar el diseño de las vías o sin unos esfuerzos permanentes en el ámbito de imposición de la ley, consiga reducir la velocidad del tráfico al nuevo límite.
Pag. 99

Personalmente estoy a favor de la revisión hacia arriba en los límites de velocidad de las autopistas en las técnicamente se pueda. Aunque previamente estaría por la labor de poder definir unos límites de velocidad armonizados para toda la UE, siempre entendiendo que serían unos margenes a aplicar en función del resto de condiciones del tráfico (orografía, meteorología, entorno...).

Lo que la tendencia en la OCDE apunta es a que el límite de los 120 Km/h se mantenga.
Última edición por wynton el Lun 07 Dic 2009 , 13:29, editado 1 vez en total.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Adriano
Mensajes: 483
Registrado: Vie 16 May 2008 , 18:46
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Adriano »

Ay…hermanos míos, en verdad os digo, que vuestras almas prosaicas me han decepcionado.
De todos, vuestro mayor pecado y peor argumento, es -sin duda- el aburrimiento al volante. Propio de infantes poco instruidos e impertinentes. Tendrá que encarnarse el espíritu que fustigue y lacere vuestras almas filisteas y prosaicas para que no deshonréis con vuestras mercaderías cualquier pío desplazamiento.

En verdad os digo, que siento vuestros corazones encallecidos por la tecnología, incapaces de la más mínima ilusión creativa e inclinados por ende al aburrimiento.

Pero no os dais cuentas, queridos hermanos, que cada carretera, cada viaje, es un Aleph, propicio a un sinfín de conocimientos y observaciones?.


Propicio sin duda al estudio de la botánica, verbigracia. Observad los altos mazos de adelfas que irisan la mediana de vuestras amadas autopistas, su reverdecer estival y el festival de sus colores cuando llega la primavera. Si es verlo y pensar –cual Borgia- cuánto tósigo, vive Dios, apelmazado ante nosotros. Cuántos enemigos caerían bajo la adecuada dosificación de su veneno. Y los girasoles, cuánta pipa aquí y allá…imaginaos la planta envasadora de pipas, el trozo de tallo que se cuela, que esquiva la selección y que después degustamos ya saladito y tostado, quizás ese tallo esté ahí, lo acabamos de dejar a nuestro lado.
Pero no sólo es apasionante la observación y el estudio de la botánica, otro gran incentivo es el de la fauna. Ah… la fauna, realmente una de las grandes protagonistas de la carretera. ¿Quién no ha contado alguna vez el número de roedores que –ya inanimados- salpican los arcenes. Sopesar sus tamaños, percibir a qué horas suele haber mayor población, no es lo mismo viajar de mañana que de tarde. Particular desazón me causa en cambio encontrar simpáticas liebres y conejillos aunque su mayor habilidad hace que afortunadamente esto sea menos frecuente. Mis más extrañas experiencias han ocurrido, en cambio, con aves. Aquél día iba yo de mañana y muy temprano por la autopista camino de la Tacita de Plata cuando -entre la niebla y a lo lejos- divisamos la silueta de lo que nos pareció un niño en medio del carril. Afortunadamente ese día no íbamos a 250 a la hora y pudimos reducir a tiempo la velocidad antes de llegar al bulto oscuro. Cuál fue nuestra sorpresa al acercarnos y ver cómo esa silueta cercana al metro de altura desplegaba unas alas enormes y levantaba el vuelo…un águila!!! gritamos emocionados, como cuando éramos niños. O aquél incidente de las perdices, en la autovía del 92, que nos enseñó que en las frías noches de la vega de Antequera, las perdices se posan y anidan en el asfalto para aprovechar el calor de la rodada de los vehículos. Pobres e incautas suicidas, una de ellas golpeó nuestro cristal, aunque debería decir mejor vidrio, al levantar el vuelo. Sin duda fue macabra, al día siguiente, la limpieza de su impronta. En fin, el estudio de la fauna, incluso en autopistas y autovías, (porque hemos de saber que la naturaleza termina abriéndose paso a pesar de las vallas de protección), es sin duda una fuente inagotable de observación y entretenimiento.
Pero no sólo de seres animados se nutre el entretenimiento y la observación del buen viajero. Qué me dicen de la observación tecnológica, tan cara seguro a sus almas. Y tan posible hoy día por otra parte, debido al sinfín de gadgets que equipan nuestros autos. Particular cariño le tengo a la detallada observación del consumo instantáneo de carburante que me indica el panel del vehiculo. En las carreteras que me conozco, se exactamente que el consumo me va a pasar de 4.9 a 5.2 litros en el cambio de rasante que tengo ante mi vista y que la suave pendiente que hay más adelante lo reducirá hasta 3.5. Pasado un tiempo ya no se ven subidas y bajadas en la carretera, se ve una auténtica cartografía numérica: 4.5,4.8,5.1, 5.4,6.2,5.7, 5.2, 4.1, 3.2, y un acelerón no lo es tal, sino una brusca subida a 17.5. Y no hablaré de otras tecnologías, por lo evidentes como el móvil o el gps que sin un uso adecuado son armas que carga el diablo.
También es dado el viaje a disfrutes que tienen que ver con la lingüística. Quién no se ha entretenido en el que yo denomino particular Scrabble de la carretera? Actualmente, con las matrículas con terminación de tres letras, el entretenimiento está garantizado. A ver que me adelanta uno…3465 CFP…a ver…sí, CeFaloPodo. Otro, 9631 BDJ, BaDaJo, ése es 2273CRC, jajaja, ese es CaRaCulo…
Incluso la observación acústica es posible. Quién no ha abierto las ventanillas traseras al pasar por una zona equipada con algún tipo de pantallas antirruidos o con una seriación de obstáculos para sentir el sonido y el golpe grave y acompasado que produce en el interior de nuestro vehículo, y posteriormente reducir la velocidad para ver aquella a la que desaparece…un pautado sin duda función también de la distancia de separación entre objetos, que argumentaría una mente matemática.
Y de todos quizás el más interesante entretenimiento, la observación humana. Fíjate ése que nos adelanta: Lleva el RH y el nombre de su acompañante (Vane, RH ab-) serigrafiado en la puerta, alerón y dados colgados en el retrovisor, casi podríamos hacer un retrato robot del personaje sin ni siquiera verlo a través de sus tintadas lunas, imaginar acaso su pelo rapado, sus ademanes, su sello de oro como anillo y como no, su música. Aunque he de decir que estos casos tan arquetípicos y previsibles cada vez me interesan menos. En cambio, si es más interesante ver un coche en el que el acompañante, pongamos por ejemplo, una mujer de mediana edad, viaja detrás e intentar componer la escena ¿Por qué irá detrás y no en el asiento del copiloto, no llevan niño, no lo conocerá lo suficiente? No, el coche lleva percha de esas que se cogen a la espalda del asiento y ella viste chaqueta, definitivamente, es su jefa. Y sobre todo la observación de los que llamo códigos de conductor. Sí, los hay de varios tipos, especialmente conocidos son los de sombrero y los de pegatina. Los códigos de conductor son, eso, códigos que aportan indicios del talante o la condición del piloto, del mismo modo que las diferentes tribus urbanas adoptan sus vestuarios particulares. El código de los sombreros: el que lleva un casco de obra en el salpicadero de la luna trasera, casi siempre y no siempre, un aparejador; el que lleva dos sombreros de paja (en el caso de los sombreros de paja siempre se han de llevar dos) casi siempre y no siempre, antiguos y liberales jóvenes -y ya no tanto- que ahora conducen un mercedes en dirección a los Caños…Pero también está el código de las pegatinas. Si llevas pegatinas de margaritas, casi siempre y no siempre, mujer, si la pegatina es el toro de Osborne, casi siempre y no siempre un convencido español de pro. En fin…

Botánica, fauna, tecnología, acústica, lingüística, sociología…

¿Y os aburrís y dormís en la carretera? ¿Y la solución al aburrimiento se resume en +-20km/h?

Ay, queridos hermanos, en verdad os digo, que no está hecha la carretera para la boca del asno.




Un saludo
Avatar de Usuario
Adriano
Mensajes: 483
Registrado: Vie 16 May 2008 , 18:46
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Adriano »

Por cierto Kir, a mi también me ha parecido penosa la explicación de Marcelo, por ser precisamente una simplificación.

Como también me parecía una simplificación el que se ponga directamente un hilo para que la gente firme así, simplemente para subir un límite de velocidad. Y me ha parecido increible que hasta que no he saltado yo, todo el mundo estaba absolutamente de acuerdo incluso en poder ir a 200, como si fuera una reivindicación histórica y absolutamente asumida por la sociedad e incluso argumentando que habitualmente lo hacen.

Adriano, eso de "es que las gráficas hay que interpretarlas y blablabla" me ha sonado muy azulón eh? Como cuando alguien die que las pruebas ciegas no son válidas porque tal y cual.
¿Seguro que lo de contextualizar las gráficas es azulón? yo de lo que estoy hablando es precisamente de lo que ha hecho Wynton. Estoy totalmente de acuerdo en lo que acaba de exponer Wynton y en cómo lo ha expuesto, sin simplificaciones y teniendo en cuenta una aproximación a la complejidad de los hechos reales a mil años luz que la simple exposición de una gráfica.

Así, si.



Un saludo
Avatar de Usuario
Enrike
Mensajes: 4484
Registrado: Mar 02 May 2006 , 18:02
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Enrike »

Adriano escribió:Ay…hermanos míos, en verdad os digo, que vuestras almas prosaicas me han decepcionado.
De todos, vuestro mayor pecado y peor argumento, es -sin duda- el aburrimiento al volante. Propio de infantes poco instruidos e impertinentes
:shock: :shock: :shock: Así que, para combatir esa sensación de tedio que produce (como ya han atestiguado unos cuantos en este hilo, y que yo reafirmo) el conducir por una autopista a 120 km/h, lo que tengo que hacer es estudiar mas e intruirme :shock: :shock: :shock: (Lo de impertinentes, haré como si no lo hubiera leido)

Perdona, que no te había acabado de leer. Para no aburrirse, hay que contemplar el paisaje, la fauna y la botánica, los gatgets del coche..... :
Adriano escribió:Propicio sin duda al estudio de la botánica, verbigracia. Observad los altos mazos de adelfas que irisan la mediana de vuestras amadas autopistas, su reverdecer estival y el festival de sus colores cuando llega la primavera. Si es verlo y pensar –cual Borgia- cuánto tósigo, vive Dios, apelmazado ante nosotros. Cuántos enemigos caerían bajo la adecuada dosificación de su veneno. Y los girasoles, cuánta pipa aquí y allá…imaginaos la planta envasadora de pipas, el trozo de tallo que se cuela, que esquiva la selección y que después degustamos ya saladito y tostado, quizás ese tallo esté ahí, lo acabamos de dejar a nuestro lado.
Pero no sólo es apasionante la observación y el estudio de la botánica, otro gran incentivo es el de la fauna. Ah… la fauna, realmente una de las grandes protagonistas de la carretera. ¿Quién no ha contado alguna vez el número de roedores que –ya inanimados- salpican los arcenes. Sopesar sus tamaños, percibir a qué horas suele haber mayor población, no es lo mismo viajar de mañana que de tarde. Particular desazón me causa en cambio encontrar simpáticas liebres y conejillos aunque su mayor habilidad hace que afortunadamente esto sea menos frecuente. Mis más extrañas experiencias han ocurrido, en cambio, con aves. Aquél día iba yo de mañana y muy temprano por la autopista camino de la Tacita de Plata cuando -entre la niebla y a lo lejos- divisamos la silueta de lo que nos pareció un niño en medio del carril. Afortunadamente ese día no íbamos a 250 a la hora y pudimos reducir a tiempo la velocidad antes de llegar al bulto oscuro. Cuál fue nuestra sorpresa al acercarnos y ver cómo esa silueta cercana al metro de altura desplegaba unas alas enormes y levantaba el vuelo…un águila!!! gritamos emocionados, como cuando éramos niños. O aquél incidente de las perdices, en la autovía del 92, que nos enseñó que en las frías noches de la vega de Antequera, las perdices se posan y anidan en el asfalto para aprovechar el calor de la rodada de los vehículos. Pobres e incautas suicidas, una de ellas golpeó nuestro cristal, aunque debería decir mejor vidrio, al levantar el vuelo. Sin duda fue macabra, al día siguiente, la limpieza de su impronta. En fin, el estudio de la fauna, incluso en autopistas y autovías, (porque hemos de saber que la naturaleza termina abriéndose paso a pesar de las vallas de protección), es sin duda una fuente inagotable de observación y entretenimiento.
Pero no sólo de seres animados se nutre el entretenimiento y la observación del buen viajero. Qué me dicen de la observación tecnológica, tan cara seguro a sus almas. Y tan posible hoy día por otra parte, debido al sinfín de gadgets que equipan nuestros autos. Particular cariño le tengo a la detallada observación del consumo instantáneo de carburante que me indica el panel del vehiculo. En las carreteras que me conozco, se exactamente que el consumo me va a pasar de 4.9 a 5.2 litros en el cambio de rasante que tengo ante mi vista y que la suave pendiente que hay más adelante lo reducirá hasta 3.5. Pasado un tiempo ya no se ven subidas y bajadas en la carretera, se ve una auténtica cartografía numérica: 4.5,4.8,5.1, 5.4,6.2,5.7, 5.2, 4.1, 3.2, y un acelerón no lo es tal, sino una brusca subida a 17.5. Y no hablaré de otras tecnologías, por lo evidentes como el móvil o el gps que sin un uso adecuado son armas que carga el diablo.
También es dado el viaje a disfrutes que tienen que ver con la lingüística. Quién no se ha entretenido en el que yo denomino particular Scrabble de la carretera? Actualmente, con las matrículas con terminación de tres letras, el entretenimiento está garantizado. A ver que me adelanta uno…3465 CFP…a ver…sí, CeFaloPodo. Otro, 9631 BDJ, BaDaJo, ése es 2273CRC, jajaja, ese es CaRaCulo…
Incluso la observación acústica es posible. Quién no ha abierto las ventanillas traseras al pasar por una zona equipada con algún tipo de pantallas antirruidos o con una seriación de obstáculos para sentir el sonido y el golpe grave y acompasado que produce en el interior de nuestro vehículo, y posteriormente reducir la velocidad para ver aquella a la que desaparece…un pautado sin duda función también de la distancia de separación entre objetos, que argumentaría una mente matemática.
Y de todos quizás el más interesante entretenimiento, la observación humana. Fíjate ése que nos adelanta: Lleva el RH y el nombre de su acompañante (Vane, RH ab-) serigrafiado en la puerta, alerón y dados colgados en el retrovisor, casi podríamos hacer un retrato robot del personaje sin ni siquiera verlo a través de sus tintadas lunas, imaginar acaso su pelo rapado, sus ademanes, su sello de oro como anillo y como no, su música. Aunque he de decir que estos casos tan arquetípicos y previsibles cada vez me interesan menos. En cambio, si es más interesante ver un coche en el que el acompañante, pongamos por ejemplo, una mujer de mediana edad, viaja detrás e intentar componer la escena ¿Por qué irá detrás y no en el asiento del copiloto, no llevan niño, no lo conocerá lo suficiente? No, el coche lleva percha de esas que se cogen a la espalda del asiento y ella viste chaqueta, definitivamente, es su jefa. Y sobre todo la observación de los que llamo códigos de conductor. Sí, los hay de varios tipos, especialmente conocidos son los de sombrero y los de pegatina. Los códigos de conductor son, eso, códigos que aportan indicios del talante o la condición del piloto, del mismo modo que las diferentes tribus urbanas adoptan sus vestuarios particulares. El código de los sombreros: el que lleva un casco de obra en el salpicadero de la luna trasera, casi siempre y no siempre, un aparejador; el que lleva dos sombreros de paja (en el caso de los sombreros de paja siempre se han de llevar dos) casi siempre y no siempre, antiguos y liberales jóvenes -y ya no tanto- que ahora conducen un mercedes en dirección a los Caños…Pero también está el código de las pegatinas. Si llevas pegatinas de margaritas, casi siempre y no siempre, mujer, si la pegatina es el toro de Osborne, casi siempre y no siempre un convencido español de pro. En fin…

Botánica, fauna, tecnología, acústica, lingüística, sociología…
¿ Lo dices en serio ? ¿ Quieres que mientras conduzco vaya mirando arbolitos y pajaritos ? :shock: :shock:

Pabernosmatao. Bueno no, para matarnos directamente. Madre mia....... suerte que lo peligroso es circular a 140.
Adriano escribió:Ay, queridos hermanos, en verdad os digo, que no está hecha la carretera para la boca del asno
Igual que lo de impertinentes, tampoco lo he leido.

Saludos,
En toda empresa hay que dar dos tercios a la razón y un tercio al azar : aumentad la primera fracción y seréis pusilánimes; aumentad la segunda y seréis temerarios
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Enrike escribió: :shock: :shock: :shock: Así que, para combatir esa sensación de tedio que produce (como ya han atestiguado unos cuantos en este hilo, y que yo reafirmo) el conducir por una autopista a 120 km/h, lo que tengo que hacer es estudiar mas e intruirme :shock: :shock: :shock: (Lo de impertinentes, haré como si no lo hubiera leido)
:lol: ¿Y a 140 km/h ya no te aburres? Debe ser un efecto relativista, sin duda... :lol:
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4714
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

¿ves? Ya empezamos con la simplificación del contrario.

Yo lo único que he dicho es que es posible no echarle la culpa de todo a la velocidad. Como lo demuestra innegablemente Alemania.

¿Por qué ellos no tienen límite de velocidad en ciertas vias? La respuesta puede ser que su educación vial es elevada, que las vias son mejores (que tampoco pero bueno), etc, sin embargo, ahi tienes el hecho innegable: la velocidad no es siempre la unica culpable de todo.

¿que en España no estamos preparados para la deslimitación de velocidad porque somos unos cafres conduciendo? Posiblemente, pero eso que tiene que ver? Lo unico que hay que hacer es educarnos vialmente para estar a la altura de los alemanos. ¿Dificil? Pues si, pero tambien era imposible entrar en la CEE y mira como lo conseguimos.

Yo no abogo por una deslimitación total de la velocidad en España (por ahora y mientras no estemos a la altura de los alemanes) pero si por un aumento del límite de velocidad en autopista.

Por cierto, Italia ya lo ha hecho:

http://www.motorpasion.com/seguridad/it ... -a-150-kmh

¿Que ya veremos lo que sucede con la tasa de siniestralidad? Pues precisamente, ahi se demostrará si están los italianos preparados para esa subida o no, pero lo que está claro es que siendo como los alemanes, SI se puede llegar a 150 y mucho mas.

Por cierto, otro estudio,:

http://www.motorspain.com/29-10-2007/va ... accidentes

Tampoco era tan difícil de entender aunque si muy fácil de intentar simplificar. En el fondo estamos hablando de lo mismo, de aumentar por arriba los límites de velocidad.
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Madre mía como ha crecido el hilo. :lol: :lol: :lol:

Yo jamás voy a 120Km/h en autopista salvo cuando tengo que pasar por delante del radar. Y digo jamás. No puedo, me resulta imposible.
Me la sudan vuestros sesudos argumentos en contra.

Como Kir la velocidad media donde voy "cómodo" son 140-160Km/h. y cuando hay muy poco tráfico y la autopista es buena suelo subir a los 180. Por encima de esa velocidad ya casi nunca circulo.
Me podeís llamar lo que os salga de los cojones. Pero tener que circular a 120 por una autopista de tres carriles vacia me parece demencial.
En carretera si respeto mucho más los límites y en ciudad por supuesto.

Sobre los argumentos a favor en contra.... pues creo que son todos muy torticeros y que las estadísiticas son siempre muy relativas.

Pero lo de ahorrar combustible y reducir las emisiones de Co2 me parece muy fuerte.... :D :D
Mejor me voy en avión que no consume y no contamina.

Hay algo sobre lo que no se dice nada y es muy importante, la educación y la práctica de conducción.

La única prueba de conducir obligatoria es el examen práctico que hicimos la mayoría hace la tira de años. A partir de ahí sales a la carretera y se supone que aprendes a conducir con la experiencia de hacer kilómetros.
Pero la verdad es que puedes hacer cientos de miles de kilómetros durante décadas y en realidad no tienes ni puta idea de conducir, pero sobre todo no tienes ni puta idea de reaccionar al volante antes situaciones imprevistas.
Que conduzcas respetando las leyes a 120Km/h en autopista no evita el riesgo de padecer un accidente provocado por terceros. En carretera tu seguridad depende tanto de los demás tanto como de ti mismo.

Lamentablemente se aprende a reaccionar en situaciones de riesgo a base de "sustos". O tienes la suerte de no tener ningún accidente o la de evitarlo pero normalmente cuando sucede un imprevisto en carretera lo seguro es el accidente pues si alguien no ha tenido nunca que realizar una maniobra de esquivo, o corregir un derrape, o realizar una frenada de emergencia con lluvia no sabe hacerlo.

Lo siento Adriano pero la realidad es esta tu que nunca has tenido un accidente puedes circulando a tus legales 120Km/h tenerlo cualquier día, como cualquier conductor. Sólo hace falta que otro lo provoque. Espero que nunca te suceda y si ocurre que sepas reaccionar. Reflexionalo.

Yo animaría a quienes les gusta conducir que realizaran cursos de conducción privados, que aprendieran a preveer y entender las reacciones de un vehículo y a como corregirlas y evitarlas en marcha.
Y no para que luego salgan a la carretera a hacer carreras... sino porque es un conocimiento que puede ser útil.

Me gustaría que los conductores del foro que se manifiestan tan celosos con el respeto de los límites de velocidad me dijeran sinceramente si sabrían reacciona ante un aguaplannig del eje posterior, por ejemplo, o pasarían de sus legales 120Km/h a 0 contra el guarda rail.

Y del mismo modo invito a los que les gusta correr (entre los que me incluyo) a que lo hagan de vez en cuando en un circuito. Los hay en dónde puede alquilar un coche las vueltas que quieras. Desde un utilitario a un Porsche... eso depende del bolsillo de cada uno.
Te das cuenta primero de que no tienes ni puta idea de conducir, segundo de lo peligroso que en realidad es y tercero de que no merece la pena ir de carreras en la carretera.

E "ir de carreras" nada tiene que ver con ir a 140 en una autopista de peaje, esto en la mayoría de los vehículos actuales es permisible dentro de los límites de seguridad. Es mi opinión.

Saludos
Luismax
Última edición por Luismax el Lun 07 Dic 2009 , 14:21, editado 4 veces en total.
Avatar de Usuario
Adriano
Mensajes: 483
Registrado: Vie 16 May 2008 , 18:46
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Adriano »

Luismax escribió: En carretera tu seguridad depende tanto de los demás tanto como de ti mismo.


Lo siento Adriano pero la realidad es esta tu que nunca has tenido un accidente puedes circulando a tus legales 120Km/h tenerlo cualquier día, como cualquier conductor. Sólo hace falta que otro lo provoque.
Espero que sepas reaccionar.

Saludos
Luismax
Evidentemente, esto es verdad. Tanto como que puedes ir por la calle y un pirado te descerraje un tiro, como pasa en Estados Unidos.
Solo espero que el accidente no sea cruzándome con Rainmetall en una autopista. :twisted:


Un saludo
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Kir escribió:Yo lo único que he dicho es que es posible no echarle la culpa de todo a la velocidad. Como lo demuestra innegablemente Alemania.
El exceso de velocidad, concepto que engloba velocidad excesiva (esto es, la conducción por encima de los límites de velocidad) y velocidad inadecuada (conducir demasiado rápido para las condiciones concretas, pero dentro de los límites permitidos), es peligroso. Además de ser un factor causal en prácticamente un tercio de los accidentes mortales, la velocidad es un factor agravante de las consecuencias de todos los accidentes. También tiene graves consecuencias en el medioambiente y en el consumo de energía. La gestión de velocidad puede definirse como un conjunto de medidas destinadas a limitar los efectos de la velocidad excesiva e inadecuada.
Pag. 7

De todo no.... De un tercio.

Lo de Alemania lo dejo por imposible.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Ceregumino
Mensajes: 1617
Registrado: Lun 03 Mar 2008 , 21:44
Ubicación: Málaga, El Sur

Mensaje por Ceregumino »

wynton escribió: ¿Y a 140 km/h ya no te aburres? Debe ser un efecto relativista, sin duda... :lol:
Yo tengo la suerte de no aburrirme practicamente nunca cuando voy conduciendo; ni a 40 ni a 120 ni a 160.
Suelo ir siempre concentrado en la carretera (ya con mis años se vuelve uno mas prudente), pero ademas llevo siempre puesta mi musica de jazz favorita a un volumen razonable que me mantiene despierto (en el sentido de reflejos) y no me deja margen al aburrimiento.
No suelo abusar de las velocidades extremas, sino que procuro adecuar la velocidad al binomio coche/estado-tipo de carretera.
Pero bien es verdad que si voy por autopista y tengo controlados los radares, mi coche automático se deja llevar solo a 160 Km/h y no me plantea (en ese tipo de coche) ningun problema de seguridad.
Un saludo Joaquín.

P.S. Y no os peleeis coño, que seguro que si esto lo debatieramos en persona, como aquellas charlas nocturnas en el Cortijo de Tájar, no estarías tan susceptibles y saltando a la primera; escribir en un foro no aporta los matices de una buena charla entre amigos con sus correspondientes copas.
Cere

When you hear music, after it's over, it's gone in the air. You can never capture it again.
In memorian Eric Dolphy
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:En carretera si respeto mucho más los límites y en ciudad por supuesto.
:lol: ya pero ¿cuanto?

Por ejemplo: esperar de noche en un cruce completamente vacio a que se ponga tu semaforo en verde es DEMENCIAL ¿no? ¿Lo esperas o te lo saltas?

Es por curiosidad :lol:
Luismax escribió:Y del mismo modo invito a los que les gusta correr (entre los que me incluyo) a que lo hagan de vez en cuando en un circuito. Los hay en dónde puede alquilar un coche las vueltas que quieras. Desde un utilitario a un Porsche... eso depende del bolsillo de cada uno.
Te das cuenta primero de que no tienes ni puta idea de conducir, segundo de lo peligroso que en realidad es y tercero de que no merece la pena ir de carreras en la carretera.
:lol: Hasta que suban los premios...
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió::lol: ya pero ¿cuanto?

Por ejemplo: esperar de noche en un cruce completamente vacio a que se ponga tu semaforo en verde es DEMENCIAL ¿no? ¿Lo esperas o te lo saltas?

Es por curiosidad :lol:...
Pues evidentemente me espero. Jamás me he saltado un semáforo rojo, ni un Stop.

Lo que me parece demencial es que compares cuantitativamente el riesgo de ir a 160Km/h en autopista a saltarte un semáforo en rojo... :roll: :roll: :roll: ¿de que estamos hablando, eres cuñao de Navarro?.

Por cierto hace dos semanas un domingo a las 7.30 de la mañana cogí todos los semáforos en verde desde Plaza de castilla hasta la glorieta de Emilio Castelar. Todos, nunca me había ocurrido. (y si lo hice a 120Km/h... una oportunidad así nunca se vuelve a presentar)

Yo tengo otra duda, a tus niños ¿les pones casco para montar en bicicleta?.

Luismax
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:Lo que me parece demencial es que compares cuantitativamente el riesgo de ir a 160Km/h en autopista a saltarte un semáforo en rojo... :roll: :roll: :roll: ¿de que estamos hablando, eres cuñao de Navarro?.
¿qué tiene de peligroso? De noche, estando solo, en ciertas calles y con buena visibilidad del cruce ¿por qué esperar al verde? Si no va a cruzar ningún peatón, si es como una entrada en rotonda así a la "española".... Haces un poquillo de ceda el paso y salvo que se cruce un cabrón a 120 km/h no pasa nada....

Además, parado, de noche, me aburro y me duermo. Y bloqueo el paso.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió:y salvo que se cruce un cabrón a 120 km/h no pasa nada.....
Justamente por eso no hay que hacerlo porque los cabrones existen.
wynton escribió:Además, parado, de noche, me aburro y me duermo. Y bloqueo el paso.
Pues ve en BUO, con suerte le tocas el culo a una jovenzuela pedo.

¿Entonces según tu si vamos en autopista a 120Km/h. se solucionan todos los problemas del mundo pese a ZP?.
¿Es no respetar los límites de velocidad máxima un delito equiparabable al terrorismo y el maltrato doméstico?. Por las tres cosas vas directo al calabozo.

Luismax
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:¿Entonces según tu si vamos en autopista a 120Km/h. se solucionan todos los problemas del mundo pese a ZP?.
:?:
Luismax escribió:¿Es no respetar los límites de velocidad máxima un delito equiparabable al terrorismo y el maltrato doméstico?. Por las tres cosas vas directo al calabozo.
:?:

Luisma, estas dos preguntas están al nivel de las que hace Demy sobre DRCoP, perdona que te lo diga.... pero es así.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:Justamente por eso no hay que hacerlo porque los cabrones existen.
También hay cabrones que se saltan los semaforos en rojo, por eso conviene no ir a 120 km/h por la Castellana.

Pero oye, aquí cada uno parece que controla de lo suyo.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió:Luisma, estas dos preguntas están al nivel de las que hace Demy sobre DRCoP, perdona que te lo diga.... pero es así.
Pues te las hago así porque me parece que tus argumentos a favor del mantenimiento de un límite de velocidad absurdo son del estilo "cables rápidos" http://www.audioplanet.biz/cables-mobil ... -t2189.htm ....

Lo de la equiparación a las condenas por maltrato físico se me ha ocurrido al leer este párrafo que tu has pegado.
la velocidad es un factor agravante de las consecuencias de todos los accidentes.
Primero supongo que se referirá a todos en los que se circulaba por encima de la velocidad recomendada o al menos a 1 Km/h. porque en parado no hay accidentes por exceso de velocidad... :roll: :roll:
Es como decir arrancar el coche es un factor agravante de las consecuencias de todos los accidentes... :evil:

Pero es el término agravante lo que me recuerda vagamente a lo de el alcohol es un factor agravante si le pegas una paliza a tu señora salvo porque en ese caso y curiosamente es al contrario. Un conductor ebrio es legalmente "peor" que un asesino potencial ebrio. Quiero decir que si tienes un accidente borracho es un agravante de condena (como debe ser) pero si le pegas un tiro al vecino y dices que estabas bebido y drogado y alegas un trastorno... se convierte en eximente. Por eso digo que los que circulamos rápido somos peores que asesinos.

Pero molar lo que se dice molar me mola más este argumento:
También tiene graves consecuencias en el medioambiente y en el consumo de energía.
¿Cómo se cuantifica cuanto más contamina un coche circulando a 140 que otro a 120 siendo vehículos distintos?. Porque no todos tenemos el mismo coche....
Hay estadísiticas de esta chorrada. ¿cómo se elaboran, se espera a que pasen 100 vehículos de un mismo modelo por la misma carretera?.
Por ejemplo, pregunto: ¿Un utilitario turbo diesel con un motor de 1.5L. consume y contamina circulando a 160 Km/h más que un Todoterreno de gasolina con un motor V6 3,5L. atmosférico a 120 Km/h.?.

Pues hay que joderse con el capullo del Clio... que va a 160 como un delincuente y encima contaminandolo todo... debería tomar ejemplo del conductor del Porsche Cayenne tan respetuoso con los límites de velocidad y consumiendo tan poca energía...

Luismax
Última edición por Luismax el Lun 07 Dic 2009 , 16:30, editado 10 veces en total.
Responder