El Jitter y la madre que lo parió
El Jitter y la madre que lo parió
Bueno, pues eso a ver si los técnicos nos explicáis, de una forma que el profano entienda, que es el jitter, los tipos que hay, los medios de corrección y la repercusión que tienen en el sonido.
Me acuerdo especialmente de unos correos de Luis García y de Jorge, donde explicaban muy clarito el tema. A ver si los podéis recuperar.
Saludos
Alf
Me acuerdo especialmente de unos correos de Luis García y de Jorge, donde explicaban muy clarito el tema. A ver si los podéis recuperar.
Saludos
Alf
Última edición por Alf el Mié 05 Ene 2005 , 9:19, editado 1 vez en total.
Hola Alf,
El jitter es una vibración. Concretamente una vibración en el tiempo.
Si quedas con Juana todos los días a las 7, 00h, unos días llegará a las 6,38h y otros días llegará a las 7,06h.
El tiempo de llegada de Juana tiene jitter.
Si anotas además las horas de llegada durante un par de meses, puedes llegar a medir valores de jitter pico a pico, y además puedes averiguar si el jitter es totalmente aleatorio o si todos los martes llega tarde (correlacionado).
En un ejemplo más electrónico, todas las transmisiones digitales están reguladas por un reloj. En el caso de un CD el reloj tiene una pulsación de 44,1KHz, o si los prefieres, 44.100 tics por segundo.
De una forma simplista, si el jitter en un DAC es grande, las muestras de señal representadas por números de 16 bits, no se colocan en su momento exacto, sino un poco adelante o atrás con respecto a lo que debieran. Ésto distorsiona la señal de audio.
Pero ésto es sólo un ejemplo, el jitter se produce allí donde haya transmisión digital. Los métodos de corregirlo ya son muy conocidos, excepto tal vez, en el ADC y en el DAC, donde, una vez producidas, las imprecisiones ya no tienen solución.
Ahora que sigan lo que saben, lo anterior está muy inspirado (como poco) de la página www.jitter.de. Ojo, la página es comercial.
Un abrazo
Miguel
P.D. Saludos a Juana.
El jitter es una vibración. Concretamente una vibración en el tiempo.
Si quedas con Juana todos los días a las 7, 00h, unos días llegará a las 6,38h y otros días llegará a las 7,06h.
El tiempo de llegada de Juana tiene jitter.
Si anotas además las horas de llegada durante un par de meses, puedes llegar a medir valores de jitter pico a pico, y además puedes averiguar si el jitter es totalmente aleatorio o si todos los martes llega tarde (correlacionado).
En un ejemplo más electrónico, todas las transmisiones digitales están reguladas por un reloj. En el caso de un CD el reloj tiene una pulsación de 44,1KHz, o si los prefieres, 44.100 tics por segundo.
De una forma simplista, si el jitter en un DAC es grande, las muestras de señal representadas por números de 16 bits, no se colocan en su momento exacto, sino un poco adelante o atrás con respecto a lo que debieran. Ésto distorsiona la señal de audio.
Pero ésto es sólo un ejemplo, el jitter se produce allí donde haya transmisión digital. Los métodos de corregirlo ya son muy conocidos, excepto tal vez, en el ADC y en el DAC, donde, una vez producidas, las imprecisiones ya no tienen solución.
Ahora que sigan lo que saben, lo anterior está muy inspirado (como poco) de la página www.jitter.de. Ojo, la página es comercial.
Un abrazo
Miguel
P.D. Saludos a Juana.
- Kir
- Site Admin
- Mensajes: 4716
- Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
- Ubicación: Tuerto del tercer ojo
- Contactar:
Miguel, tu has oido alguna vez al jitter?
Quiero decir, ¿se sabe como suena al distorsion producida por el jitter, suponiendo que los lectores actuales produjeran suficiente como para notarse?
¿suena zumbido?¿a ruido rosa?¿a perdida de graves o agudos?¿A saturacion de graves o agudos?¿a pitido?¿A armonico confuso?
Quiero decir, ¿se sabe como suena al distorsion producida por el jitter, suponiendo que los lectores actuales produjeran suficiente como para notarse?
¿suena zumbido?¿a ruido rosa?¿a perdida de graves o agudos?¿A saturacion de graves o agudos?¿a pitido?¿A armonico confuso?
Kir
Tuerto del tercer ojo.
Tuerto del tercer ojo.
Hola Kir,
Supongo que, hablando de jitter de sampling, y dado que los agudos tienen un número de muestras mucho menores que las frecuencias más bajas, se verán mucho más afectados por el jitter, si éste es suficientemente grande, en forma de distorsión parecida a la de cruce de los amplis muy malos en clase B.
Desde luego garantizado que no es zumbido ni ruido rosa, ni pérdida de graves, ni saturación de graves, ni pitido. Armónico confuso no se lo que es.
Habría que hacer un reloj impreciso a propósito. El sueño de un ingeniero.
Pero Kir, estás llevando el tema a tu terreno. Lo que Alf preguntaba es ¿qué es el jitter?, que es un fenómeno que existe. No le revientes el hilo.
Un abrazo
Miguel
No se como suena.¿suena zumbido?¿a ruido rosa?¿a perdida de graves o agudos?¿A saturacion de graves o agudos?¿a pitido?¿A armonico confuso?
Supongo que, hablando de jitter de sampling, y dado que los agudos tienen un número de muestras mucho menores que las frecuencias más bajas, se verán mucho más afectados por el jitter, si éste es suficientemente grande, en forma de distorsión parecida a la de cruce de los amplis muy malos en clase B.
Desde luego garantizado que no es zumbido ni ruido rosa, ni pérdida de graves, ni saturación de graves, ni pitido. Armónico confuso no se lo que es.
Habría que hacer un reloj impreciso a propósito. El sueño de un ingeniero.
Pero Kir, estás llevando el tema a tu terreno. Lo que Alf preguntaba es ¿qué es el jitter?, que es un fenómeno que existe. No le revientes el hilo.
Un abrazo
Miguel
- Kir
- Site Admin
- Mensajes: 4716
- Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
- Ubicación: Tuerto del tercer ojo
- Contactar:
Jeje, no seas asin, hombre.
Es que una vez vi una web(seguro que tu sabes cual te digo) en donde venian ejemplos de cómo sonaba la THD y la tenian exagerada desde 1 % pasando por 5 % y acabando en 20 %.
Y recuerdo que el sonido que habia el THD exagerado era algo asi como si hablaras por telefono pero mas feo. Como con vibratos.
Muy interesante aquella pagina para distinguir rapidamente la THD, en caso de que la percibamos a los niveles de construccion actuales(uis, perdon...
)
No es por reventar, pero como anecdota diré que a 2 % yo al menos no notaba ninguna distorsion y a 5 % me costaba muchisimo.
Alf, se me ha ido la mano, verdad?
Es que una vez vi una web(seguro que tu sabes cual te digo) en donde venian ejemplos de cómo sonaba la THD y la tenian exagerada desde 1 % pasando por 5 % y acabando en 20 %.
Y recuerdo que el sonido que habia el THD exagerado era algo asi como si hablaras por telefono pero mas feo. Como con vibratos.
Muy interesante aquella pagina para distinguir rapidamente la THD, en caso de que la percibamos a los niveles de construccion actuales(uis, perdon...

No es por reventar, pero como anecdota diré que a 2 % yo al menos no notaba ninguna distorsion y a 5 % me costaba muchisimo.
Alf, se me ha ido la mano, verdad?

Kir
Tuerto del tercer ojo.
Tuerto del tercer ojo.
Hola Kir,
No existe absolutamente ninguna correlación entre la calidad sonora y la cantidad de THD medida por el procedimiento de ponderación por coeficientes que se utiliza en la actualidad.
Está de sobra demostrado, entre otros por Geddes.
Es una medida sin sentido, pero con mucho poder de marketing, por que es muy fácilmente manipulable.
El propósito original del hilo ha sido convenientemente reventado. Me cuesta entender por qué, por que no tenía asomos esotéricos.
Un abrazo
Miguel
P.D. No consigo pintar de verde los bordes de los cedés sin ponerme los dedos perdidos. ¿Tal vez con guantes de tactos?.
No existe absolutamente ninguna correlación entre la calidad sonora y la cantidad de THD medida por el procedimiento de ponderación por coeficientes que se utiliza en la actualidad.
Está de sobra demostrado, entre otros por Geddes.
Es una medida sin sentido, pero con mucho poder de marketing, por que es muy fácilmente manipulable.
El propósito original del hilo ha sido convenientemente reventado. Me cuesta entender por qué, por que no tenía asomos esotéricos.
Un abrazo
Miguel
P.D. No consigo pintar de verde los bordes de los cedés sin ponerme los dedos perdidos. ¿Tal vez con guantes de tactos?.
- Kir
- Site Admin
- Mensajes: 4716
- Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
- Ubicación: Tuerto del tercer ojo
- Contactar:
Jomío...a ver si vamos a estar en la carcel y con miedo. Ves reventamientos antiesotericos hasta en los bordes del CD. Calmate, hombre, que no es tan fiero el leon como el lopinta(verde?).
Seguid por donde ibais
Recordemos la definición de Jitter dada por la Rec.G.701 del ITU-T, serie G que define al jitter como: Variaciones de corta duración y no acumulativas de los instantes significativos de una señal digital con relación a las posiciones que teóricamente debería ocupar en el tiempo, debiendo aclarar que los instantes significativos son el flanco ascendente y descendente de la señal. Esto significa que el jitter es una modulación de fase, no deseada, de la señal digital. Donde la unidad de medición del jitter es el I.U. (Intervalo Unitario), es equivalente al tiempo de bit. Algo bastante parecido al flutter de los giradiscos baratos que tienen un plato ligero
Y como anecdota:
Aqui teneis un definicion extraida de una web llamada curiosamente http://audiocafe.org.ar/nuevo.html
"Un jitter elevado produce un sonido chillón y fatigante."
Mas anecdotas
http://www.audiofilo.com/esp/lcaudio/LC ... miento.htm
"La más mínima traza de jitter produce un estrechamiento del escenario sonoro, una reproducción borrosa de los graves, y un sonido frío, metálico. El sonido será áspero y frío, y el escenario sonoro, estrecho y aburridoY resulta difícil, si no imposible, percibir la separación entre los instrumentos: esto es lo que se conoce como “sonido DIGITAL”.
Todo vuestro.
P.D: Entiendase anécdota como "historieta, chascarrillo o chiste".En este caso me quedo con la ultima acepción.
Seguid por donde ibais
Recordemos la definición de Jitter dada por la Rec.G.701 del ITU-T, serie G que define al jitter como: Variaciones de corta duración y no acumulativas de los instantes significativos de una señal digital con relación a las posiciones que teóricamente debería ocupar en el tiempo, debiendo aclarar que los instantes significativos son el flanco ascendente y descendente de la señal. Esto significa que el jitter es una modulación de fase, no deseada, de la señal digital. Donde la unidad de medición del jitter es el I.U. (Intervalo Unitario), es equivalente al tiempo de bit. Algo bastante parecido al flutter de los giradiscos baratos que tienen un plato ligero
Y como anecdota:
Aqui teneis un definicion extraida de una web llamada curiosamente http://audiocafe.org.ar/nuevo.html
"Un jitter elevado produce un sonido chillón y fatigante."
Mas anecdotas
http://www.audiofilo.com/esp/lcaudio/LC ... miento.htm
"La más mínima traza de jitter produce un estrechamiento del escenario sonoro, una reproducción borrosa de los graves, y un sonido frío, metálico. El sonido será áspero y frío, y el escenario sonoro, estrecho y aburridoY resulta difícil, si no imposible, percibir la separación entre los instrumentos: esto es lo que se conoce como “sonido DIGITAL”.
Todo vuestro.
P.D: Entiendase anécdota como "historieta, chascarrillo o chiste".En este caso me quedo con la ultima acepción.
Última edición por Kir el Mar 04 Ene 2005 , 18:46, editado 3 veces en total.
Kir
Tuerto del tercer ojo.
Tuerto del tercer ojo.
Gracias Miguel:
Está muy claro tu ejemplo. Si lo siguiera tendría unas mediciones tirando al atraso de +- 45 '.
La intención era/es dejar aquí colgado lo que se pueda hablar de jitter, que me supongo que son cuatro cosas, tres y media de las cuales están convenientemente resueltas con un chip de a leuro, pero mas barato es saberlo.
A ver si Luis repara en este hilo y nos cuenta los tipos de jitter que hay, que lo tiene fresco de su oposición.
Un abrazo
Alf
Está muy claro tu ejemplo. Si lo siguiera tendría unas mediciones tirando al atraso de +- 45 '.
La intención era/es dejar aquí colgado lo que se pueda hablar de jitter, que me supongo que son cuatro cosas, tres y media de las cuales están convenientemente resueltas con un chip de a leuro, pero mas barato es saberlo.
A ver si Luis repara en este hilo y nos cuenta los tipos de jitter que hay, que lo tiene fresco de su oposición.
Un abrazo
Alf
- xaviergispert
- Mensajes: 627
- Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
- Ubicación: Barcelona
Hola a todos:
Los que tenéis el Nero habréis observado que cuando se graba un CD en el disco duro hay una casilla que se puede marcar opcionalmente que pone "corrección de jitter".
¿Sirve realmente para algo? ¿Tengo que suponer que un CD grabado en el disco duro y que haya pasado por esta corrección está libre de jitter?
Saludos.
Xavi
Los que tenéis el Nero habréis observado que cuando se graba un CD en el disco duro hay una casilla que se puede marcar opcionalmente que pone "corrección de jitter".
¿Sirve realmente para algo? ¿Tengo que suponer que un CD grabado en el disco duro y que haya pasado por esta corrección está libre de jitter?
Saludos.
Xavi
Valvulero convencido.
-
- Mensajes: 35
- Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07
Según tengo entendido, el jitter es lo que aparece cuando se graba mal un CD; esto es, cuando la sincronización lector-grabador no es óptima. O cuando ripeamos un CD-Audio a una velocidad demasiado elevada, ya sea por problemas con el lector o porque el cd está sucio. Los artefactos esos que se escuchan, que vienen a ser como chasquidos. Me supongo que esto serán los jitter bestias, y que aquí hablais de jitter más pequeños y por ello más dificiles de percibir, aunque realmente no dejan de ser lo mismo, errores de lectura.
Post interesante este.
Saludos.
Post interesante este.
Saludos.
El jitter sólo es importante cuando la señal digital va a convertirse en analógica con el DAC. Mientras trabajemos en el dominio digital el jitter no es relevante. Por eso, no tiene ningún sentido "corregir el jitter" cuando esos datos van a ir a parar a un disco duro uno detrás de otro y se van a guardar allí de forma estática y perfectamente digitalxaviergispert escribió:Hola a todos:
Los que tenéis el Nero habréis observado que cuando se graba un CD en el disco duro hay una casilla que se puede marcar opcionalmente que pone "corrección de jitter".
¿Sirve realmente para algo? ¿Tengo que suponer que un CD grabado en el disco duro y que haya pasado por esta corrección está libre de jitter?
Saludos.
Xavi

Donde hay que corregir es justo antes de que los datos lleguen al curcuito D/A, que es en el único sitio que puede causar problemas.
La verdad, algunos están obsesionados con el jitter cuando es algo que no tiene demasiado sentido hoy en día.... Y si no podemos dormir tranquilos, el Benchmark DAC1 garantiza una completa erradicación del jitter antes de proceder a su conversión D/A. En otras palabras, no hacen falta Wadias para pegar ojo con el tema del jitter, con 800 euros (precio del DAC1) nos vale. También nos vale con el Behringer Ultramatch pro 2496 de 199€. En realidad cualquier DAC actual corrige el jitter aunque no sean tan perfectos como el DAC1 (que lo deja por debajo del umbral medible).
Ahora bien.... ¡¡con lo que se farda con un Wadia delante de los "amigos", ¿porqué conformarse con un Berhringer?!!

Tiene que haber de todo en la villa del Señor.
Hola a todos,
quería ofreceros un punto de vista distinto sobre el jitter que a lo mejor permite a Kir entender si luego lo podemos distinguir o no.
Se trata del mundo de la voz sobre IP. Resulta que para transmitir voz en paquetes IP de forma correcta hay que pasarle al otro hablante los paquetes con una cadencia fija, digamos de 20 ms.
Las conexiones por IP no son como las de los telefonos de toda la vida. No se establece un circuito real entre los dos extremos totalmente reservado para esa conversación, sino que un paquete va por Siberia, el otro por Alabama...y compitiendo a puñetazos contra los paquetes de los demás por entrar en el canuto. Esta característica de las redes IP se denomina Best Effort: mandalo por donde puedas.
Descrito someramente el "medio ambiente" del que hablamos, en el análisis de calidad de la vozIP hay dos factores de los que quiero hablaros (entre otros muchos):
- El retardo fijo: El primer paquete con nuestra voz no llega inmediatamente. Tarda un rato debido al tiempo que se toman los DSP en empaquetar/desempaquetar la voz, el ancho de banda teórico de los medios de transmisión empleados, etc.... Ese retardo se dice que debe ser inferior a unos 140 ms para que no nos pisemos las conversaciones los llamantes o se produzcan estos extraños silencios entre que uno pregunta y el otro responde. Supongo que os imaginais de que fenomeno os hablo. Es como cuando llamais a EEUU y os toca transmisión satélite.
- El retardo variable: ¡¡¡Chan-chan!!! El jitter. Este se debe a que los paquetes van por distintos sitios dentro de internet, a que los medios de transmisión a veces van desahogados, a veces van congestionados, a que a la vez que hablamos hemos conectado el e-mule con sus dichosos picos de transmisión. Pues bien, en VozIP la magnitud del jitter llega a milisegundos. Comparadlo con el de un Discman.
Los programas y telefonos IP llevan el dichoso buffer (igual que el discman) para ir guardando paquetes y, aunque sea a costa de acumular un cierto retardo fijo, resincronizar la cadencia de decodificación de voz.
Cuando el jitter supera un cierto umbral de unos cuantos milisegundos, el buffer ya se quedó vacio y el jitter empezamos a percibirlo.
Kir:¿Como se oye? Pues como el culo, tio. Aparecen unas distorsiones que hacen desagradable el sonido de la voz de cualquiera. Y además hay un agravante: las distorsiones en tonos o músicas de origen electrónico son irrelevantes al oido (incluso puede que formen parte de la gracia de la música), pero en una comunicación de voz con un ancho de banda reducido a 8KHz puede que nos entendamos un pimiento.
Pero que conste que estamos hablando de un jitter brutal. Los comentarios acerca de la fatiga auditiva producida por jitters de nanosegundos, en el mundo en el que yo vivo (laboralmente) me resultan del todo incomprensible.
En telefonía convencional analógica o RDSI hay jitter, seguro. Pero comparado con el resto de parámetros que definen la calidad acustica de la comunicación se considera que el jitter es cero coma cero. Como las cervezas sin alcohol.
Espero que os haya interesado la "anesssdota".
Saulyods,
quería ofreceros un punto de vista distinto sobre el jitter que a lo mejor permite a Kir entender si luego lo podemos distinguir o no.
Se trata del mundo de la voz sobre IP. Resulta que para transmitir voz en paquetes IP de forma correcta hay que pasarle al otro hablante los paquetes con una cadencia fija, digamos de 20 ms.
Las conexiones por IP no son como las de los telefonos de toda la vida. No se establece un circuito real entre los dos extremos totalmente reservado para esa conversación, sino que un paquete va por Siberia, el otro por Alabama...y compitiendo a puñetazos contra los paquetes de los demás por entrar en el canuto. Esta característica de las redes IP se denomina Best Effort: mandalo por donde puedas.
Descrito someramente el "medio ambiente" del que hablamos, en el análisis de calidad de la vozIP hay dos factores de los que quiero hablaros (entre otros muchos):
- El retardo fijo: El primer paquete con nuestra voz no llega inmediatamente. Tarda un rato debido al tiempo que se toman los DSP en empaquetar/desempaquetar la voz, el ancho de banda teórico de los medios de transmisión empleados, etc.... Ese retardo se dice que debe ser inferior a unos 140 ms para que no nos pisemos las conversaciones los llamantes o se produzcan estos extraños silencios entre que uno pregunta y el otro responde. Supongo que os imaginais de que fenomeno os hablo. Es como cuando llamais a EEUU y os toca transmisión satélite.
- El retardo variable: ¡¡¡Chan-chan!!! El jitter. Este se debe a que los paquetes van por distintos sitios dentro de internet, a que los medios de transmisión a veces van desahogados, a veces van congestionados, a que a la vez que hablamos hemos conectado el e-mule con sus dichosos picos de transmisión. Pues bien, en VozIP la magnitud del jitter llega a milisegundos. Comparadlo con el de un Discman.
Los programas y telefonos IP llevan el dichoso buffer (igual que el discman) para ir guardando paquetes y, aunque sea a costa de acumular un cierto retardo fijo, resincronizar la cadencia de decodificación de voz.
Cuando el jitter supera un cierto umbral de unos cuantos milisegundos, el buffer ya se quedó vacio y el jitter empezamos a percibirlo.
Kir:¿Como se oye? Pues como el culo, tio. Aparecen unas distorsiones que hacen desagradable el sonido de la voz de cualquiera. Y además hay un agravante: las distorsiones en tonos o músicas de origen electrónico son irrelevantes al oido (incluso puede que formen parte de la gracia de la música), pero en una comunicación de voz con un ancho de banda reducido a 8KHz puede que nos entendamos un pimiento.
Pero que conste que estamos hablando de un jitter brutal. Los comentarios acerca de la fatiga auditiva producida por jitters de nanosegundos, en el mundo en el que yo vivo (laboralmente) me resultan del todo incomprensible.
En telefonía convencional analógica o RDSI hay jitter, seguro. Pero comparado con el resto de parámetros que definen la calidad acustica de la comunicación se considera que el jitter es cero coma cero. Como las cervezas sin alcohol.
Espero que os haya interesado la "anesssdota".
Saulyods,
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 953
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Venga, que yo también me meto de cabeza...
¿Pensáis que un cable de longitud medio barbara, es decir, 30 metros produce Jitter?.
Yo sí.
¿Pensáis que puede, éste fenómeno, manifestarse como una perdida de la total transmisión digital?
Yo sí.
¿Pensáis que una mala adaptación de impedancias, también lo produce?
Yo sí.
¿Pensáis que una mala extracción (seguramente por la excesiva velocidad de lectura) produce jitter?
Yo sí.
Un documento muy bueno (creo que el mejor que he visto por lo "fácil" de su comprensión) es el de Julian Dunn, Jitter theory part I and II.
audioprecision tech Note

¿Pensáis que un cable de longitud medio barbara, es decir, 30 metros produce Jitter?.
Yo sí.
¿Pensáis que puede, éste fenómeno, manifestarse como una perdida de la total transmisión digital?
Yo sí.
¿Pensáis que una mala adaptación de impedancias, también lo produce?
Yo sí.
¿Pensáis que una mala extracción (seguramente por la excesiva velocidad de lectura) produce jitter?
Yo sí.
Un documento muy bueno (creo que el mejor que he visto por lo "fácil" de su comprensión) es el de Julian Dunn, Jitter theory part I and II.
audioprecision tech Note
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Hola,
Si el paso a digital se ha hecho con jitter, la grabación no tiene solución por ningún método. Salvo que exista copia analógica, concierto perdido para siempre. Haber ido.
Es perfectamente posible que los primeros años de cédés se hicieran con tasas de jitter my superiores a las que tiene ahora el DVD del carreflú, y muchos de ellos suenan de pena. ¿Será por eso?
Devolviendo el tema al área de Kir, los efectos de estatus social de un Wadia son innegables.
No te mosquees, kapitán, pero es que todo se acaba resumiendo en el mismo tema de siempre, independientemente de como se encabece el hilo.
No creo que sea pernicioso saber desde un punto de vista técnico, (aparte del socio-económico), lo que es el jitter, aunque no se distinga por encima de las distorsiones de los altavoces.
O aunque sí..
Un abrazo
A mí me parece mucho más importante, por que además daña irremediablemente una grabación, el jitter añadido en la conversión A/D del estudioEl jitter sólo es importante cuando la señal digital va a convertirse en analógica con el DAC.
Si el paso a digital se ha hecho con jitter, la grabación no tiene solución por ningún método. Salvo que exista copia analógica, concierto perdido para siempre. Haber ido.
Es perfectamente posible que los primeros años de cédés se hicieran con tasas de jitter my superiores a las que tiene ahora el DVD del carreflú, y muchos de ellos suenan de pena. ¿Será por eso?
Devolviendo el tema al área de Kir, los efectos de estatus social de un Wadia son innegables.
No te mosquees, kapitán, pero es que todo se acaba resumiendo en el mismo tema de siempre, independientemente de como se encabece el hilo.
No creo que sea pernicioso saber desde un punto de vista técnico, (aparte del socio-económico), lo que es el jitter, aunque no se distinga por encima de las distorsiones de los altavoces.
O aunque sí..
Un abrazo
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 953
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Yo no lo creo.Guest escribió:Hola,
Es perfectamente posible que los primeros años de cédés se hicieran con tasas de jitter my superiores a las que tiene ahora el DVD del carreflú, y muchos de ellos suenan de pena. ¿Será por eso?
Mas bien, en otros factores... peores metodologías y formación en general para utilizar las tecnicas de captación en microfonía y, sobre todo, en los formatos de grabación, léase, tipos de conversión.
Creo, que ahora, el proceso en su totalidad es mucho más transparente que antes. Qué quiero decir con esto... pues que ahora, todo el tratamiento musical es en el dominio digital y muchas ventajas veo yo aquí.
Pienso, que antes, se recurría a muchas conversiones de D/A y A/D. Aquí es donde se producen las perdidas y, de donde, creo yo, vienen los problemas y supuestas calidades sonoras.
Qué opinan sus señorías?
Un saludo,
P.D. El jitter SMMO a dejado de ser moda para y por el marketing

El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Puede ser, audiopreciso. Antes, si se quería utilizar por ejmplo un compresor analógico que había por el estudio, y se tenía la señal digitalizada había que volver a convertirla a analógica. Si este proceso se repetía muchas veces para poder usar los distintos aparatos, es posible que se fueran acumulando pequeñas pérdidas.
Ahora casi todo el proceso es enteramente digital, y ya no es tan necesario estar convirtiendo contínuamente de un sistema a otro para usar los aparatos analógicos. Mayormente porque sus equivalentes digitales son mucho más comunes y han sustituido a los analógicos y también porque los dispositivos virtuales y simuladores informáticos son muy cómodos y baratos (además de buenos).
Tal vez la renovación y modernización del material de los estudios ha ayudado a evitar contínuas conversiones.
Saludos,
Jorge.
Ahora casi todo el proceso es enteramente digital, y ya no es tan necesario estar convirtiendo contínuamente de un sistema a otro para usar los aparatos analógicos. Mayormente porque sus equivalentes digitales son mucho más comunes y han sustituido a los analógicos y también porque los dispositivos virtuales y simuladores informáticos son muy cómodos y baratos (además de buenos).
Tal vez la renovación y modernización del material de los estudios ha ayudado a evitar contínuas conversiones.
Saludos,
Jorge.
Hola,
En mi ignorante opinión los problemas de los primeros cédés era varios, el ya citado del jitter, el abuso de procesamiento con DSP's con una longitud de palabra insuficiente y el dithering y las técnicas de noise shaping deficientes.
Pero como creo que nadie ha comprendido lo que es el jitter en base a lo que llevamos contado, voy a tirarme al ruedo del:
Jitter para dummies.
Disculpas si es muy básico.
Supongamos una señal analógica representada en dos ejes. En el eje x está el tiempo y en el eje y está el voltaje de la señal.
Supongamos que la señal es una senoidal de 1Hz, es decir desde el principio de la senoide hasta el final hay un segundo. Supongamos también que la frecuencia de muestreo es 44100 (cédé)
RECORD
Para convertir a números ésta señal, dividimos el primer segundo del eje tiempo en 44100 partes, trazamos las verticales correspondientes hasta que cortan a la señal, y anotamos los correspondientes valores.
Para x=1/44100 y= 0,01,
para x=2/44100 y=0,02
para x=3/44100 y=0,04, y así sucesivamente.
Éstos números se almacenan en binario en lugar de en decimal por facilidad de proceso. Ya tienes una grabación numérica.
Observa que los valores de tiempo no se almacenan, sólo se guarda el 0,01-0,02-0,04...
PLAY
Para reproducirlos, se espera hasta el momento 1/44100, y se pone un 0,01, se espera hasta el momento 2/44100 y se pone un 0,02, y sucesivamente, se reproduce la señal original.
Nota; Parece claro que en una muestra de 1Hz habrá 44100 muestras, en una de 10Hz habrá 4410, en una de 100Hz habrá 440, y en una de ¿20050Hz?. Efectivamente, sólo habrá dos muestras.
Si al reproducir la señal la muestra uno correspondiente al valor 0,01 y al tiempo 1/44100, se coloca un poco más allá, es decir en el tiempo 1,01/44100, y la siguiente se coloca en 1,99/44100 en vez de en su lugar teórico en el tiempo (2/44100), por que el reloj no es muy preciso, la señal saldrá distinta de la original.
Ésto es el jitter de conversión D/A.
Bueno, ésto se llama Basic hifi, ¿no?
El jitter de transmisión por cables, mejor se lo dejo a Luis.
Un abrazo
Las técnicas de captación en microfonía no explicarían por que mucha gente sigue prefiriendo el sonido del vinilo, o que algunos remasterizados de cinta analógica suenen ahora mejor. (aunque ésto es raro)Mas bien, en otros factores... peores metodologías y formación en general para utilizar las tecnicas de captación en microfonía y, sobre todo, en los formatos de grabación, léase, tipos de conversión.
En mi ignorante opinión los problemas de los primeros cédés era varios, el ya citado del jitter, el abuso de procesamiento con DSP's con una longitud de palabra insuficiente y el dithering y las técnicas de noise shaping deficientes.
Pero como creo que nadie ha comprendido lo que es el jitter en base a lo que llevamos contado, voy a tirarme al ruedo del:
Jitter para dummies.
Disculpas si es muy básico.
Supongamos una señal analógica representada en dos ejes. En el eje x está el tiempo y en el eje y está el voltaje de la señal.
Supongamos que la señal es una senoidal de 1Hz, es decir desde el principio de la senoide hasta el final hay un segundo. Supongamos también que la frecuencia de muestreo es 44100 (cédé)
RECORD
Para convertir a números ésta señal, dividimos el primer segundo del eje tiempo en 44100 partes, trazamos las verticales correspondientes hasta que cortan a la señal, y anotamos los correspondientes valores.
Para x=1/44100 y= 0,01,
para x=2/44100 y=0,02
para x=3/44100 y=0,04, y así sucesivamente.
Éstos números se almacenan en binario en lugar de en decimal por facilidad de proceso. Ya tienes una grabación numérica.
Observa que los valores de tiempo no se almacenan, sólo se guarda el 0,01-0,02-0,04...
PLAY
Para reproducirlos, se espera hasta el momento 1/44100, y se pone un 0,01, se espera hasta el momento 2/44100 y se pone un 0,02, y sucesivamente, se reproduce la señal original.
Nota; Parece claro que en una muestra de 1Hz habrá 44100 muestras, en una de 10Hz habrá 4410, en una de 100Hz habrá 440, y en una de ¿20050Hz?. Efectivamente, sólo habrá dos muestras.
Si al reproducir la señal la muestra uno correspondiente al valor 0,01 y al tiempo 1/44100, se coloca un poco más allá, es decir en el tiempo 1,01/44100, y la siguiente se coloca en 1,99/44100 en vez de en su lugar teórico en el tiempo (2/44100), por que el reloj no es muy preciso, la señal saldrá distinta de la original.
Ésto es el jitter de conversión D/A.
Bueno, ésto se llama Basic hifi, ¿no?
El jitter de transmisión por cables, mejor se lo dejo a Luis.
Un abrazo
- luisggarcia
- Mensajes: 802
- Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28
Jitter
Bueno encontré el texto:
Jitter: Vas sentado en un tren con muchos vagones. En teoría todos se mueven a la vez cuando el primer reloj da la hora de salida. Pero en este tren están unidos los vagones por muelles y al principio van todos juntos pero empiezan a subir y bajar cuestas etc al final no solo no van a la vez, si no que tienes un temblete en el cuerpo que pa que.
Al llegar al destino hay un señor muy importante vestido de azul (el alcalde del pueblo) que ha pagado un pastón para que tú, que eres un famoso músico, visites su ciudad y no le gustaría que llegases mareado, le hicieras temblar a él al darle la mano, y le echases la pota encima por culpa del mareo. Por tanto te paran a un kilómetro cinco minutos antes de la hora de llegada para que el tren deje de temblar y a ti se te pase el mareo. Se pone de nuevo en marcha cuando un segundo reloj que marca la hora local de la ciudad con precisión lo indica. Además ese último kilómetro es completamente llano y las vias muy estables total que el tren llega sin tembleque tu sin mareo y el señor de azul se pone muy contento al recibirte.
El jitter no afecta al timbre de los instrumentos, no se oyen peor o mejor los graves o los agudos. Es una distorsión pequeña es mucho menor que la TDH pero es no armónica por lo que molesta mucho más. El jitter no suena afinado. Para intentar describirlo digamos que es una sensación: el sonido es más áspero y estresante a largo plazo. el jitter o variación de la frecuencia de muestreo. Aunque sea con cristales muy precisos y a frecuencias muy elevadas aparentemente parece que no influye en bajas frecuencias cuando en realidad si influye. Por ejemplo dos tonos uno de 18khz y otro de 19 khz producen armónicos a 1 2 3 .. khz No se si sirve para explicar que el jitter de alta frecuencia afecta en baja frecuencia porque tampoco es esto exactamente. Es de una manera aún mas grave, pues son distorsiones de las peores. Si tenemos una nota musical 440 hz la distorsión armónica produce múltiplos: 880 hz (la misma nota una octava más alta) Digamos que distorsión afinada. Una distorsión armónica hace que una frecuencia produzca a la salida armónicos múltiplos de esa frecuencia, lo que en realidad también hacen todos los instrumentos, por eso el índice de distorsión armónica no es tan representativo de lo mal que pueda luego sonar un equipo. El jitter produce “armónicos” que no son múltiplos de la frecuencia, esto además de distorsión es distorsión de la mala.
Saludos Luis
Os estoy preparando un documento con un rollo que solté en amigoshifi sobre cables digitales.
Saludos Luis.
Jitter: Vas sentado en un tren con muchos vagones. En teoría todos se mueven a la vez cuando el primer reloj da la hora de salida. Pero en este tren están unidos los vagones por muelles y al principio van todos juntos pero empiezan a subir y bajar cuestas etc al final no solo no van a la vez, si no que tienes un temblete en el cuerpo que pa que.
Al llegar al destino hay un señor muy importante vestido de azul (el alcalde del pueblo) que ha pagado un pastón para que tú, que eres un famoso músico, visites su ciudad y no le gustaría que llegases mareado, le hicieras temblar a él al darle la mano, y le echases la pota encima por culpa del mareo. Por tanto te paran a un kilómetro cinco minutos antes de la hora de llegada para que el tren deje de temblar y a ti se te pase el mareo. Se pone de nuevo en marcha cuando un segundo reloj que marca la hora local de la ciudad con precisión lo indica. Además ese último kilómetro es completamente llano y las vias muy estables total que el tren llega sin tembleque tu sin mareo y el señor de azul se pone muy contento al recibirte.
El jitter no afecta al timbre de los instrumentos, no se oyen peor o mejor los graves o los agudos. Es una distorsión pequeña es mucho menor que la TDH pero es no armónica por lo que molesta mucho más. El jitter no suena afinado. Para intentar describirlo digamos que es una sensación: el sonido es más áspero y estresante a largo plazo. el jitter o variación de la frecuencia de muestreo. Aunque sea con cristales muy precisos y a frecuencias muy elevadas aparentemente parece que no influye en bajas frecuencias cuando en realidad si influye. Por ejemplo dos tonos uno de 18khz y otro de 19 khz producen armónicos a 1 2 3 .. khz No se si sirve para explicar que el jitter de alta frecuencia afecta en baja frecuencia porque tampoco es esto exactamente. Es de una manera aún mas grave, pues son distorsiones de las peores. Si tenemos una nota musical 440 hz la distorsión armónica produce múltiplos: 880 hz (la misma nota una octava más alta) Digamos que distorsión afinada. Una distorsión armónica hace que una frecuencia produzca a la salida armónicos múltiplos de esa frecuencia, lo que en realidad también hacen todos los instrumentos, por eso el índice de distorsión armónica no es tan representativo de lo mal que pueda luego sonar un equipo. El jitter produce “armónicos” que no son múltiplos de la frecuencia, esto además de distorsión es distorsión de la mala.
Saludos Luis
Os estoy preparando un documento con un rollo que solté en amigoshifi sobre cables digitales.
Saludos Luis.
- luisggarcia
- Mensajes: 802
- Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28
Lo siento pero ahí va.
SPDIF (cable de audio digital para los amigos) y JITTER (temblores en las piernas del DAC):
Los cables en conexiones ANALÓGICAS puedan variar la señal que transportan a partir de una distancia que depende de parámetros físicos del cable. Ahora si un cable que transporta señal "DIGITAL" cambiara esta, estaríamos es serios problemas, no existirían las computadoras, ni los Bancos, ni los cajeros automáticos, ni los autos nuevos, ni nada de lo que conocemos. No tendría sentido que yo este escribiendo esto, porque cuando uds. lo lean estarían leyendo acerca de un partido de fútbol.
¿Entonces que problema hay? Tanto rollo hay con los cables digitales, que si suena mejor o peor....
Las señales digitales no solo están compuestas por la señal en si, sino que tienen dígitos que se utilizan de cabecera, otros que se utilizan se verificadores, cuando una señal sale los lleva y cuando llega a otro aparato este verifica que lo que llego sea lo que salió, por tanto no varía. En un entorno digital no es que no pueda haber errores. El código que se emplea para trasmitir datos suele llevar acompañado un aumento de datos para que haya redundancia, más un código de comprobación (CRC o Cheksum) para detectar si ha habido error de forma fácil y fiable. Y lleva unos protocolos de alto nivel que pueden solicitar el reenvío de los paquetes erróneos por eso al escribir este correo no leéis sobre fútbol. Además suele haber tiempo para que se repita el dato, etc.
¡OJO! ESTO NO VALE PARA EL CABLE SPDIF (Algo se pierde, intentemos ver qué..)
El cable SPDIF y el AES-EBU son una señal especial no se puede comparar con cualquier dato digital pues el SPDIF no está pensado por informáticos (que sería todo más sencillo quizás) si no por ingenieros para sonido.
Es decir pensado para sustituir un cable analógico por uno digital a nivel profesional, no para audio doméstico: múltiples cables que entran a una mesa de mezclas de sonido por ejemplo. Tienen que llegar todas las señales a la vez, que permita mezclas sin retardos y por tanto no se puede disponer de búferes que eliminen el jitter que es lo que haría un informático. Y también muy importante: es decir, en un entorno sin ruidos ni fallos, por lo que no lleva corrección o detección de errores.
En este caso la señal SPDIF es una señal digamos desprotegida, no lleva ni cheksum, ni nada que nos permita averiguar en el DAC si ha habido errores, como emplean otras señales digitales. Pero ¡OJO! Es que no hay errores, es por eso que no lleva nada.
El mismo CD en su grabación lleva potentes códigos correctores de errores (varios: codificación EFM, Reed-Solomon, NRZI). Pero esto no viaja por el SPDIF, lo único que lleva SPDIF es la palabra binaria correspondiente a un código PCM (y alguna información extra: subcódigos que no es ni más ni menos que los segundos que vemos en el display del CD). Si que lleva un bit al final que indica si ha habido errores en la lectura del CD, pero no si ha habido errores en el paso SPDIF. En este caso el dato no es válido, pudiera ser muy distinto al real, por lo que se hace un mute, o repetir el último dato que sería equivalente en cierto modo a un filtro paso bajo.
¿Pero entonces si no hay errores para que tanto rollo?
Cualquier cable digital en un entorno doméstico o de alta fidelidad no tendrá ningún error 0 y 1 para distancias menores de 10 metros o menores (esto es un cálculo aproximado que varia dependiendo de la capacidad de cada cable pero la distancia es de ese orden). Para AES-EBU (audio digital “profesional”) hay dos estándar: el coaxial de 75 0h. y el balanceado de 100 oh. Con este segundo se pueden conseguir distancias sin errores de 100 metros. Por esto no se ha contemplado que haya detección o corrección de errores en la trama de datos SPDIF.
El SPDIF es una señal digital, (lo que importa es si ha llegado un 0 o un 1 y hay un margen amplio de voltaje para elegir) es mucho más robusta a errores y se puede recuperar perfectamente la señal mas o menos hasta los 10 metros, eso si, afectada por JITTER.
SPDIF es una señal “síncrona”, es decir que a la velocidad que se va leyendo, se va poniendo en el DAC para que suene, no se suele tener un buffer debido a que como ya he dicho la circuitería está pensada para “profesional” es decir que no haya retardos, por ejemplo si te pones a ver una película en un DVD que el sonido esté retardado, Desde luego se podría eliminar de golpe todo el jitter simplemente con un buffer donde se va llenando de datos una memoria a no importa que velocidad y luego se va leyendo a una velocidad constante, siempre se a tratado por desgracia como una señal “sincronía” como ya he dicho y que por tanto aporta como información su propio reloj. (hay una excepción que son los Diskman que por otra razón (golpes y movimientos del aparato) si emplean una memoria de hasta 30 segundos por lo que la lectura puede estar más ausente de jitter que otros lectores. SPDIF aportará por tanto jitter al DAC.
A pesar de no haber errores de datos si hay errores de temporización, es decir jitter, con cables de distancias superiores a 30 o 50 cm (esto es un cálculo aproximado que varía dependiendo de la capacidad de cada cable pero la distancia es de ese orden). Esto no afecta a que sea 0 1 el dato será el correcto pero no se pondrá a la salida en el momento adecuado. Habrá una oscilación en el instante de poner el dato, una modulación de la señal de salida, una distorsión no armónica, una peor relación señal/ruido, llámalo como quieras....
Para SPDIF se debe emplear siempre cable digital de 75 oh de impedancia, no vale un cable cualquiera. Esto no quiere decir que tenga que ser caro. SPDIF es por un lado una señal más delicada que la de audio, pues ha de llevar un cable de impedancia normalizada (75 oh) y en principio como lleva 64x44.1 Kb. Es decir un flujo de 3,072 Mb/s que como se manda con código “bifase” supone un cambio de 0 a 1 del doble: 6 Mb/s y por tanto necesita un ancho de banda del orden de 12 Mhz. Además es una señal de 0,5 vol pico a pico no de 45 voltios como la que se suele emplear en redes Ethernet. Por tanto teniendo en cuenta la impedancia y la capacidad típica de los cables tendremos problemas de ancho de banda (-3 db) en distancias del orden de 30 cm y mayores.
También dependerá de lo bueno que sea el DAC mediante PLL y su propio reloj para eliminar más o menos ese jitter. Normalmente en la actualidad esta bastante superado y prácticamente solo afecta el jitter de grabación (el más importante) y el jitter del reloj de reproducción, en cambio muchos DAC modernos eliminan el Jitter del cable digital hasta extremos no audibles.
Que esto y el transporte pueda afectar a la salida depende de la circuitería del DAC (integrados receptor y DAC), también depende de si se añade reloj de cristal al DAC y de la estabilidad del reloj, también depende de cómo esté diseñado el circuito del DAC, especialmente alimentaciones del reloj y DAC y mas especialmente las masas.
A pesar de que esto afecte a la salida puede que sea audible o no. También depende el tipo de DAC. Según estudios en un Sigma/delta por lo visto se puede distinguir a partir de un Jitter de 20 picosegundos. En cambio en un Multibit dicen que a partir de 400 picosegundos para 16 bits y de 200 pico segundos para 18 bits. Aunque no conozco con precisión en que estudios o cálculos se basa esto.
Y finalmente pienso que a pesar de todo esto, las diferencias serán mínimas para cables cortos y diferentes trasportes en cualquier DAC moderno bien hecho. Es decir totalmente inaudibles.
Aunque nunca se sabe......
Saludos Luis García.
Los cables en conexiones ANALÓGICAS puedan variar la señal que transportan a partir de una distancia que depende de parámetros físicos del cable. Ahora si un cable que transporta señal "DIGITAL" cambiara esta, estaríamos es serios problemas, no existirían las computadoras, ni los Bancos, ni los cajeros automáticos, ni los autos nuevos, ni nada de lo que conocemos. No tendría sentido que yo este escribiendo esto, porque cuando uds. lo lean estarían leyendo acerca de un partido de fútbol.
¿Entonces que problema hay? Tanto rollo hay con los cables digitales, que si suena mejor o peor....
Las señales digitales no solo están compuestas por la señal en si, sino que tienen dígitos que se utilizan de cabecera, otros que se utilizan se verificadores, cuando una señal sale los lleva y cuando llega a otro aparato este verifica que lo que llego sea lo que salió, por tanto no varía. En un entorno digital no es que no pueda haber errores. El código que se emplea para trasmitir datos suele llevar acompañado un aumento de datos para que haya redundancia, más un código de comprobación (CRC o Cheksum) para detectar si ha habido error de forma fácil y fiable. Y lleva unos protocolos de alto nivel que pueden solicitar el reenvío de los paquetes erróneos por eso al escribir este correo no leéis sobre fútbol. Además suele haber tiempo para que se repita el dato, etc.
¡OJO! ESTO NO VALE PARA EL CABLE SPDIF (Algo se pierde, intentemos ver qué..)
El cable SPDIF y el AES-EBU son una señal especial no se puede comparar con cualquier dato digital pues el SPDIF no está pensado por informáticos (que sería todo más sencillo quizás) si no por ingenieros para sonido.
Es decir pensado para sustituir un cable analógico por uno digital a nivel profesional, no para audio doméstico: múltiples cables que entran a una mesa de mezclas de sonido por ejemplo. Tienen que llegar todas las señales a la vez, que permita mezclas sin retardos y por tanto no se puede disponer de búferes que eliminen el jitter que es lo que haría un informático. Y también muy importante: es decir, en un entorno sin ruidos ni fallos, por lo que no lleva corrección o detección de errores.
En este caso la señal SPDIF es una señal digamos desprotegida, no lleva ni cheksum, ni nada que nos permita averiguar en el DAC si ha habido errores, como emplean otras señales digitales. Pero ¡OJO! Es que no hay errores, es por eso que no lleva nada.
El mismo CD en su grabación lleva potentes códigos correctores de errores (varios: codificación EFM, Reed-Solomon, NRZI). Pero esto no viaja por el SPDIF, lo único que lleva SPDIF es la palabra binaria correspondiente a un código PCM (y alguna información extra: subcódigos que no es ni más ni menos que los segundos que vemos en el display del CD). Si que lleva un bit al final que indica si ha habido errores en la lectura del CD, pero no si ha habido errores en el paso SPDIF. En este caso el dato no es válido, pudiera ser muy distinto al real, por lo que se hace un mute, o repetir el último dato que sería equivalente en cierto modo a un filtro paso bajo.
¿Pero entonces si no hay errores para que tanto rollo?
Cualquier cable digital en un entorno doméstico o de alta fidelidad no tendrá ningún error 0 y 1 para distancias menores de 10 metros o menores (esto es un cálculo aproximado que varia dependiendo de la capacidad de cada cable pero la distancia es de ese orden). Para AES-EBU (audio digital “profesional”) hay dos estándar: el coaxial de 75 0h. y el balanceado de 100 oh. Con este segundo se pueden conseguir distancias sin errores de 100 metros. Por esto no se ha contemplado que haya detección o corrección de errores en la trama de datos SPDIF.
El SPDIF es una señal digital, (lo que importa es si ha llegado un 0 o un 1 y hay un margen amplio de voltaje para elegir) es mucho más robusta a errores y se puede recuperar perfectamente la señal mas o menos hasta los 10 metros, eso si, afectada por JITTER.
SPDIF es una señal “síncrona”, es decir que a la velocidad que se va leyendo, se va poniendo en el DAC para que suene, no se suele tener un buffer debido a que como ya he dicho la circuitería está pensada para “profesional” es decir que no haya retardos, por ejemplo si te pones a ver una película en un DVD que el sonido esté retardado, Desde luego se podría eliminar de golpe todo el jitter simplemente con un buffer donde se va llenando de datos una memoria a no importa que velocidad y luego se va leyendo a una velocidad constante, siempre se a tratado por desgracia como una señal “sincronía” como ya he dicho y que por tanto aporta como información su propio reloj. (hay una excepción que son los Diskman que por otra razón (golpes y movimientos del aparato) si emplean una memoria de hasta 30 segundos por lo que la lectura puede estar más ausente de jitter que otros lectores. SPDIF aportará por tanto jitter al DAC.
A pesar de no haber errores de datos si hay errores de temporización, es decir jitter, con cables de distancias superiores a 30 o 50 cm (esto es un cálculo aproximado que varía dependiendo de la capacidad de cada cable pero la distancia es de ese orden). Esto no afecta a que sea 0 1 el dato será el correcto pero no se pondrá a la salida en el momento adecuado. Habrá una oscilación en el instante de poner el dato, una modulación de la señal de salida, una distorsión no armónica, una peor relación señal/ruido, llámalo como quieras....
Para SPDIF se debe emplear siempre cable digital de 75 oh de impedancia, no vale un cable cualquiera. Esto no quiere decir que tenga que ser caro. SPDIF es por un lado una señal más delicada que la de audio, pues ha de llevar un cable de impedancia normalizada (75 oh) y en principio como lleva 64x44.1 Kb. Es decir un flujo de 3,072 Mb/s que como se manda con código “bifase” supone un cambio de 0 a 1 del doble: 6 Mb/s y por tanto necesita un ancho de banda del orden de 12 Mhz. Además es una señal de 0,5 vol pico a pico no de 45 voltios como la que se suele emplear en redes Ethernet. Por tanto teniendo en cuenta la impedancia y la capacidad típica de los cables tendremos problemas de ancho de banda (-3 db) en distancias del orden de 30 cm y mayores.
También dependerá de lo bueno que sea el DAC mediante PLL y su propio reloj para eliminar más o menos ese jitter. Normalmente en la actualidad esta bastante superado y prácticamente solo afecta el jitter de grabación (el más importante) y el jitter del reloj de reproducción, en cambio muchos DAC modernos eliminan el Jitter del cable digital hasta extremos no audibles.
Que esto y el transporte pueda afectar a la salida depende de la circuitería del DAC (integrados receptor y DAC), también depende de si se añade reloj de cristal al DAC y de la estabilidad del reloj, también depende de cómo esté diseñado el circuito del DAC, especialmente alimentaciones del reloj y DAC y mas especialmente las masas.
A pesar de que esto afecte a la salida puede que sea audible o no. También depende el tipo de DAC. Según estudios en un Sigma/delta por lo visto se puede distinguir a partir de un Jitter de 20 picosegundos. En cambio en un Multibit dicen que a partir de 400 picosegundos para 16 bits y de 200 pico segundos para 18 bits. Aunque no conozco con precisión en que estudios o cálculos se basa esto.
Y finalmente pienso que a pesar de todo esto, las diferencias serán mínimas para cables cortos y diferentes trasportes en cualquier DAC moderno bien hecho. Es decir totalmente inaudibles.
Aunque nunca se sabe......
Saludos Luis García.