Más sobre el DEQ2496

Etapas, previos, xover...
Joaquin
Mensajes: 423
Registrado: Vie 14 Nov 2003 , 16:10

Mensaje por Joaquin »

lo siento pero es que ahora estoy fuera de casa, pero me extraña que los baratos no lo traigan de serie.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Estoy buscando el DEQ2496 para adquirirlo junto con el micro. Lo he encontrado por 286€ con iva y transporte.

¿Sabéis de algún sitio con un precio más bajo?

El micro ECM8000 sin embargo no lo venden. Un lástima. He estado buscando precio y a la vez he encontrado quien asegura que no es muy lineal y que según la suerte que tengas tiene una respuesta plana como indica sus características técnicas o no.

¿Hay alguna alternativa mejor por su precio?

Un saludo y gracias,

Wok
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Aquí se relata cómo hacer un mando a distancia para el DEQ2496

http://www.diyaudio.com/forums/showthre ... adid=81500

Saludos,

Wok
LCR
Mensajes: 258
Registrado: Vie 24 Dic 2004 , 19:28

Mensaje por LCR »

Yo uso un Daytek m700m que costó unos 60e hace 2 años, tiene volumen en la salida spdif. Sólo es dvd, no reproduce divx. Con el dcx va de lujo.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Por si a alguien manitas le interesa, hay por ahí quien está actualizando el dac del DEQ2496. Están pasando del AKM4393 (http://www.asahi-kasei.co.jp/akm/en/pro ... k4393.html) de 96khz por el AKM4395 (http://www.asahi-kasei.co.jp/akm/en/pro ... k4395.html) de 192 khz.

Lo mismo ocurre con el adc, pasan del AKM5393 (http://www.asahi-kasei.co.jp/akm/en/pro ... k5393.html) al AKM5394A (http://www.asahi-kasei.co.jp/akm/en/pro ... 5394a.html).

¿Quién se atreve?

Un saludo,

Wok
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Hola a todos:

Siguiendo con el tema y sin ánimo de hacerme pesado ayer probé qué tal sonaba la música a través de las dos salidas auxiliares (AUX OUT). Lo hice mediante dos adaptadores jack a RCA.

Lo que me llamó especialmente la atención era que la ganancia era mucho menor que por las salidas analógicas XLR, bastante menor de los +3 dB's que supuestamente oferce una salida balanceada frente a una no balanceada.

Tal vez es que este tipo de salida tiene otra finalidad. Si alguien me lo pudiera aclarar le estaría muy agradecido.

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Y yo me pregunto:

Ahora que muchos estamos pensando que la fuente digital definitiva está de algún modo en un ordenador con toda la música comprimidad adecuadamente en su disco duro, ¿hay alguna posibilidad de tener toda la potencia del DEQ2496 o incluso más vía software?

Un saludo,

Wok
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Tio, eso ya está, se llama FIRtro. No tienes límite de posibilidades.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Luis, he estado buscando en el foro información del Firtro. He leido que es gratuito pero no lo encuentro. ¿Es eso verdad?

Además habláis de necesitar una tarjeta de sonido que soporte más de 48khz. ¿Alguna recomendación con buna calidad precio?

¿Hay posibilidades de utilizarlo con un portátil?

Un saludo y gracias,

Wok

P.D: ¿Crees que habrá alguna posibilidad de hacerlo funcionar en la XBOX?
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

El hilo delFIRtro es este:
http://che.es/uniforo/viewtopic.php?t=153

En la XBOX no se puede hay quien lo ha pedido en el foro pero los programadores del proyecto XBOX no lo han considerado interesante.

Nosotros hemos empleado una Maudio interna que va muy bien. Y trabajamos a 44.100 Hz. lo que si es conveniente es trabajar la señal a 24 bits pero de salida. de entrada es 16 bits.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Estoy pensando en comprar este ecualizador.

¿Alguien sabe dónde comprarlo a buen precio?

En internet el sitio más barato hasta la fecha ha sido Playback por 286€ con iva y transporte a casa.

Sin embargo conozco una tienda que aunque me lo vende por 360€ en las mismas condiciones, pueden hacerme una factura diciendo que he comprado un ordenador o componente, y puedo declararla como gasto de trabajo llegándome a costar al final 240€.

¿Algo más barato?

Un saludo y gracias,

Wok
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9270
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola xaviergispert

Yo también te aconsejo que lo utilices la función RTA.
Ten por asegurado que después no podrás vivir sin ella. :D


Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9270
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hombre!!!!!!!!!! :shock: :shock: :shock:
Veo que ya tengo mi nuevo avatar !!!! :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Un saludete
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Vale, lo probaré, pero antes tengo que comprarme el micrófono del Behringer.

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Hola a todos:

Bueno, ya me he comprado el micrófono ECM 8000 que creo que varios de vosotros ya conocéis. La verdad es que cuando he cogido el manual del Behringer DEQ Ultra Curve me he desanimado un poco, este manual no está pensado para profanos como yo.

A ver, lo que yo quiero hacer es lo que creo que se llama autoecualización de la sala a través del RTA.
1a. duda: ¿hay que calibrar previamente el micrófono de alguna manera?
2a. duda: ¿se debe proceder a la autoecualización con un ruido ambiente muy silencioso o se puede hacer con el ambiente normal que hay en cualquier casa durante la mañana/tarde: televisor, ruido de la calle, etc?
3a. duda: ¿es preferible hacer la autoecualización separada por cada canal/altavoz o sirve igual con los dos canales juntos?

¿Conocéis alguna página Web, aunque sea en inglés, que explique paso a paso el procedimiento de la autoecualización en plan "Barrio Sésamo"?

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5684
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

xaviergispert escribió:Hola a todos:

Bueno, ya me he comprado el micrófono ECM 8000 que creo que varios de vosotros ya conocéis. La verdad es que cuando he cogido el manual del Behringer DEQ Ultra Curve me he desanimado un poco, este manual no está pensado para profanos como yo.

A ver, lo que yo quiero hacer es lo que creo que se llama autoecualización de la sala a través del RTA.
1a. duda: ¿hay que calibrar previamente el micrófono de alguna manera?
2a. duda: ¿se debe proceder a la autoecualización con un ruido ambiente muy silencioso o se puede hacer con el ambiente normal que hay en cualquier casa durante la mañana/tarde: televisor, ruido de la calle, etc?
3a. duda: ¿es preferible hacer la autoecualización separada por cada canal/altavoz o sirve igual con los dos canales juntos?

¿Conocéis alguna página Web, aunque sea en inglés, que explique paso a paso el procedimiento de la autoecualización en plan "Barrio Sésamo"?

Saludos.

Xavi
Hola Xavier, no soy el mas indicado, pero como soy un guru, te respondo hasta donde yo se:

1) no, no hay que calibrarlo, al menos no parece fundamental.

2) no, es preferible que lo hagas con el minimo ruido ambiente posible, cuanto menos, mejor. Las noches suelen ser las horas mas adecuadas.

3) Si, es preferible, pero mas engorroso al principio. EMMO, ahora que no nos oyen ni Wynton ni FedericoJLossantoss, podrias empezar por hacerlo con ambos a la vez para familiarizarte con el funcionamiento. Luego ya se puede avanzar a algo mas evolucionado (aunque este tipo de evolucion para muchos sea de ameba, vamos pasito a pasito).

La mejor explicacion sobre como funciona la puedes encontrar en un hilo de mundohifi, alli Wynton, Inforsit, Pptronic, etc. dieron un manual extendido para lerdos (por eso para mi fue un hilo genial).

http://www.mundohi-fi.com/forum/viewtop ... highlight=


Una anotacion personal: no tires por la autoEQ porque no trabaja por debajo de 100hz, y es donde "mayormente" estan los lios con la sala. Mejor pasar de ella y aprender a usarlo manualmente. Tambien estoy de acuerdo que el manual es complicado, mucho mas para mi que soy de los que no los leen...

slds, marcelo
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9270
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola xaviergispert

Nosotros probamos la EQ automática y no nos convencía el resultado. Creo que es preferible hacerlo de manera manual y atacar sólo algunos problemas puntuales.
No es aconsejable subir los valles


Un saludete
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Gracias por las respuestas, miraré el hilo que has puesto Marcelo aunque veo que ocupa 33 pàginas. Si me van saliendo problemas ya os iré dando la paliza.

De todas formas continuaré mirando por Internet a ver qué localizo. Yo tenía en mi disco duro anterior un resumen paso a paso de cómo hacer la ecualización de la sala y que encontré en una página Web en inglés. Como el disco duro petó perdí la información y ya no recuerdo la dirección de la Web.

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Hola a todos:

Bueno, poco a poco voy descubriendo cosas sobre el Behringer. Ahora estoy intentando conseguir una respuesta plana en la salida analógica ya que en las altas frecuencias observo que la curva baja hasta casi 3 dB's desde los 4 Khz a los 20 Khz.

Me ha sorprendido que cuando se tiene el "Gain offset" activado del botón Utility no permite ecualizar para arriba mientras si que se puede hacer para abajo. Aunque la pantallita muestre que está ecualizando en realidad las frecuencias no se modifican. Si el "Gain Offset" está a cero o con valores negativos entonces se puede ecualizar tanto para arriba como para abajo. ¿Es normal esto o hago alguna cosa mal?

He remediado el problema activando el botón trasero que lleva detrás y que aumenta varios decibelios la señal. He tenido que bajar el "Gain Offset" para llevarlo a un nivel de salida más normal. Ahora si que me permite ecualizar para arriba y para abajo pero tengo la sensación de que este método es algo chapucero aunque funcione correctamente.

¿A alguien le ha pasado lo mismo que a mi a la hora de ecualizar para arriba teniendo el "Gain Offset" activado"?

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Hola Xavier,

estoy un poco despistado con tus comentarios y no entiendo bien a qué te refieres. Asi que te respondo con preguntas:
Ahora estoy intentando conseguir una respuesta plana en la salida analógica ya que en las altas frecuencias observo que la curva baja hasta casi 3 dB's desde los 4 Khz a los 20 Khz.
Hasta donde yo he visto en mi Ultracurve, la salida analógica es 20 Hz-20 kHz 0/-0.5 dB. El tuyo debería ser así. En el RTA conectado a OUTPUT, el ruido rosa dibuja una linea recta (más/menos las oscilaciones aleatorias del ruido).
Por lo tanto, creo entender que la caida de 3 dB en agudos es sobre el análisis RTA de la entrada de micrófono. Si es así, es normal, no por darle +15 dB en 10 kHz, el micrófono va a detectar ese incremento en agudos por varios motivos:

1- El clipping:
Si el "Gain Offset" está a cero o con valores negativos entonces se puede ecualizar tanto para arriba como para abajo. ¿Es normal esto o hago alguna cosa mal?
¿Qué es el GAIN OFFSET del Ultracurve? Es un multiplicador que se aplica a toda la señal de entrada de tal forma que la eleva (decibelios positivos) o reduce (decibelios negativos) con respecto a su valor inicial. Como la escala digital no es infinitamente elástica, si aumentamos el nivel de la señal, se acercará a su valor máximo digital.

Y por eso no se puede meter en el Ultracurve un GAIN OFFSET de +15 dB y luego ecualizar alguna banda con +15 dB. En algún punto llegaremos al límite de la escala (los 16 o 24 bits a 1, ya no hay margen para representar un valor más alto). Y en estos casos el Ultracurve no es capaz de aplicar todos los multiplicadores que pretendemos que aplique. Y avisa: enciende el led rojo de clipping.

2- El tweeter. Tampoco los tuitis son infinitamente elásticos y a veces no se les puede pedir que vibren de forma que la amplitud de la vibración sea +15 dB más alta en una punto concreto de su banda de agudos. Esto ocurrirá en casos extremos, pero es que además....

3- Los agudos son muy direccionales y sacar el micrófono del alineamiento con el eje del centro de tweeter, puede suponer esos 3 dB de caida sin que suponga ninguna merma cualitativa. Y en estos casos, esos decibelios que te preocupan pueden no ser recuperables por ecualización convencional. La ecualización convencional no es capaz de manipular la forma en la que el tweeter emite fuera de eje con precisión, tampoco es capaz de tratar ajustes de fase que pueden ser co-responsables de estas caidas (no ejerce control directo sobre la manera en la que la sala difunde, dispersa o hace rebotar la señal en agudos, y el control indirecto que ejerce puede ser un poco mamoncete).

No se le pueden pedir milagros a la ecualización. Pero es que hay algo más: la "curva plana" (de los cojones) NO ES UNA REFERENCIA VÁLIDA. Por si misma, aislada de más parámetros NO SIGNIFICA NADA. Hay cientos de trucos para hacer que unas cajas de altavoces tengan una curva plana en frecuencia y suenen de mierda absoluta. Y no es un fallo de ningún modelo teórico; es fallo de que no se puede buscar la "precisión absoluta" a la hora de ecualizar por análisis RTA un entorno acústico(*).

Con el Ultracurve lo que se puede (deberíamos) pretender es eliminar aberraciones en el RTA: los modos resonantes. Y acotar el perfil color naranja que nos muestra el display a algo que sea menos de +/-10 dB que es lo habitual. Pero con ir a +3/-5 dB la mejora cualitativa en la escucha puede ser mucha. Y pasar a +/-1 dB puede dar lugar a que la sala resuene de modo mucho peor que el natural.

Para comprobar todo esto no hay más que programar un AUTOEQ del Ultracurve con exigencias de planicie absurdas y permitiendo la maxima diferencia entre bandas en el GEQ: sonido de mierda garantizado sobre una planicie de cachondeo.

Por todo esto Xavier, mi recomendación es que a los extremos de la banda de audio los hagas caer suavemente a -3 dB o -4 dB en 20 Hz y 20 kHz. O -2 dB o -6 dB... pero que caiga. Protegerás los altavoces y no supondrá merma sonora especial.

(*) Y ojo que a mayor precisión de "los herramientos" empleados para aplanar mayor mierda podremos alcanzar. Ocurre cuando convertimos los medios en trucos y el objetivo en obsesión.
Última edición por wynton el Mar 12 Dic 2006 , 9:22, editado 1 vez en total.
Responder