aNT escribió:Ya sé que muchos vais a decir que no tiene nada que ver, que un cambio de volumen no os parece un cambio de calidad.
Mi experiencia es que cuanta mas potencia exijamos a un amplificador este irá variando su respuesta, aumentando la distorsión, etc.
Los aparatitos que mas me han gustado siempre han sido los de potencia comedida 10-40 w.
Teóricamente si conseguimos que el ampli trabaje mas desahogado a un mismo nivel sonoro estaremos escuchandolo a mayor calidad, de hecho nunca he obervado una variación de volumen que no llevara aparejada una variación de otros parámetros.
aNT, creo que entiendo lo que quieres decir, pero fíjate en el caso de soloMÚSICA,. Resulta que el cable con el que el ampli trabaja más "desahogado" es con el casero, y a fe mía que, o tiene muy buen oído, o los otros son cables larguísimos, o son cables “esotéricos” diseñados para desvirtuar la señal premeditadamente, o las tres cosas a la vez.
Este asunto de los cables no tiene ningún misterio y es bien sencillo de calcular. Basta tener en cuenta lo siguiente:
La resistividad del cobre es más o menos de 0,000000017 ohmios por metro. Esto quiere decir que 1 metro de cable de cobre de 1 mm cuadrado de sección tiene una resistencia de 0,017 ohmios
Por poner un caso más desfavorable, supón un cable de 10 metros de 2,5 mm. Eso son 0,017 * 10 / 2,5 = 0.068 ohm
Ahora supón que atacas un altavoz de 8 ohm y que en el peor de los casos baja hasta 4 ohm a cierta frecuencia.
Tomemos esos 4 ohm como dato. No quiero ser pesado con cálculos, pero puede verse fácilmente que la atenuación en el altavoz, a causa de la resistencia del cable, sería de 0,15 dB. ya de por sí muy difícil de apreciar, pero en todo caso, decir que 0,15 dB arriba o abajo, en un ampli de 10 w, suponen un desahogo y diferencias de sonido una vez igualados niveles, no dejaría de ser una afirmación pintoresca. Vale que no he puesto el peor de los casos posibles, pero sí puede ser un caso típico. En el cálculo anterior he despreciado la impedancia de salida del ampli por poco significante a efectos de este cálculo.
Para afinar el cálculo, en realidad, habría que tener también en cuenta las impedancias inductiva y capacitiva en función de la frecuencia, y estas dependerán de la forma del cable, el tipo de aislamiento, cómo esté tendido, etc. Por tanto, el cálculo es un poco más complejo, pero por saber de qué orden de magnitud estamos hablando, puede verse una tabla del apdo. de cables en esta página:
http://www.electronicafacil.net/tutoria ... al153.html
y vemos que la capacidad suele ser de pocos picofaradios por metro y la inductancia del orden de decenas de nanohenrios. Con estos valores, y a frecuencias audio, es sencillo ver que la impedancia “inductiva” es menor que la resistiva. Por ej. con un cable de 30 nH/m y 10 m de longitud, a 20 kHz ofrece una impedancia de 0,037 ohm.
En resumen, hace falta un cable larguisisisísimo o mejor aún, “trucado”, para que la atenuación sea sensible.
Como podrás darte cuenta, el estudio de los efectos parásitos o indeseados en conductores, se reserva a casos de transmisión a muy altas frecuencias, o al transporte de energía en líneas de cientos de kilómetros. Veo difícil que existan estudios serios para frecuencias audio y en ámbitos domésticos. Sencillamente, no son necesarios.
Mi opinión: si lo que se pretende es ecualizar, es mucho mejor un ecualizador que un cable “esotérico”. Que conste que de esotérico tienen bien poco. Esto es electricidad relativamente básica. Existen cientos de pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de todo tipo de cables y necesariamente debe quedar un enorme margen de beneficio tras encargar al peso la fabricación de cables ad hoc, para revender luego a precios disparatados.
Un saludo