DIRECCIONALIDAD, RODAJE Y CRIOGENIZACIÓN DE LOS CABLES

La incesante repetición de los mitos no los convierte en realidad. Thomas Sowel
Responder
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

DIRECCIONALIDAD, RODAJE Y CRIOGENIZACIÓN DE LOS CABLES

Mensaje por luisggarcia »

Investigando por ahí ete aquí que parece ser que un tal Jenving descubrió que los cables de cobre se construyen estirando en lugar de fundiendo unos iniciales mucho más gruesos. Esto origina estructuras cristalinas no isomórficas muy alargadas que generan una polaridad axial. Y que permiten una mejor calidad de sonido si se conecta el cable en dirección contraria al de estiramiento. A pesar de que la corriente s alterna, es decir circula en los dos sentidos, sin embargo la energía u ondas electromagnéticas tienen un sentido y velocidad de propagación.

http://www.jenving.se/direct.htm

Hasta ahora no se había podido medir. También se consideraba que se podía conseguir igualar esa mejora en sentido contrario mediante rodaje y crionización. Tampoco se ha podido medir esa diferencia. Nada he encontrado sobre el reposo.

Un tal Ben Duncan en cambio parece ser el primero que ha podido demostrar mediante una técnica de análisis espectral que se consigue una reducción de armónicos “de ruido” (esto me parece un poco confuso, supongo que se refiere a armónicos de la señal) de 0,5 db en un sentido. No da datos de a que nivel de señal ni es 0,5 db por metro en total independientemente de la longitud, etc.

http://www.BDR-UK.dial.pipex.com

Se trata de una empresa privada de certificados y medidas de equipos de audio para empresas. Su eslogan traducido de su web es:

- “nosotros encontramos diferencias donde otros no”.
- “Válido antes y después de certificados de organismos oficiales”.
- “Especialmente indicados para nuevos productos, particularmente los productos importados”.

Este estudio lo ha pagado Supra cables.

Parece que de momento no ha conseguido demostrar que el rodaje y la crionización pueden corregir esa pérdida de 0,5 db en armónicos en sentido contrario.

Pero yo, que soy muy mal pensado, pienso que si un fabricante (más bien rodador o criogenizador) se molestase en pagar ese estudio, esta empresa casi seguro que podría lograr demostrar lo que no consiguen organismos oficiales. Esa reducción en los rodados y criogenizados que tantos audiófilos hay que detectan diferencias. Esta última frase sacada de una publicidad de Supra cables.

Por último recordar que se han de conectar los cables en el sentido de lectura del texto. Es decir donde comienza el texto la fuente de sonido y donde termina el amplificador. Si los cables no tienen texto escrito conviene escribir algo con rotulador indeleble en esa dirección.

Voy corriendo a contárselo a los de Avaya que nos venden cables a nuestra empresa y a todo el mundo de cientos de megahecios CAT 6 y más para que se enteren que lo mismo también pueden mejorar algo sus cables. Ya que se gastan un pastón en investigación para mejorarlos y venden millones de kilómetros de cables.
Avatar de Usuario
Andreu
Mensajes: 4961
Registrado: Dom 24 Oct 2004 , 16:10
Ubicación: en el otorrino

Mensaje por Andreu »

Hola,
Creo que deberiamos de comunicar a los de Supra que en lugar de escribir textos en los cables, deberian de pintar flechitas, de esta manera la señal llegará antes y en mejores condiciones al altavoz, pues no perderá tiempo y energía por el camíno leyendo los textos escritos en la funda del cable..juas, juas, juas, :mrgreen: :mrgreen:

Saludos!
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

¡No me puedo creer las gilipolleces seudocientificas que se dicen en audio!. Las mismas leyes de maxwell que tan bien se comportan en señales de muchisima mas frecuencia como en radio TV, microondas etc, hete aquí que van a fallar en la banda de audio, Justo para complicarnos la vida a los sufridos audiófilos.

Una onda electromagnética es un compuesto de campo magnético y electrico que giran a la frecuencia de la señal en el espacio, en el plano perpendicular al vector de propagación, estan desfasadas 90 grados, y se desplazan con una velocidad que depende de las constantes dielectricas del medio en que se propagan y que podemos aproximar a la velocidad de la luz en el vacío. En un cable, el campo electromagnético gira en el plano perpendicular al eje del cable y se despaza obviamente por el cable.

Una pregunta que me salta es, si el campo gira en alrededor del cable ¿cómo es que hay una diferencia de nivel de los armónicos si viaja a izquierdas que si a derechas?, Es decir, la estructura cristalina se supone que se desarrolla longitudinalmente, y el giro es transversal, en un plano que se supone isotrópico ( homogeneo) cómo es que girando a izquierdas se atenua mas que girando a derechas?.

Dado que la impedancia del cable es lo que define la perdida de esos armónicos, si el cable se comportase de esa forma que dice Supra y Audioquest, entonces esta claro que sus constantes dielétricas serían distintas en un sentido que en el otro.

Eso sería inaudito. Que la capacitancia e inductancia cambien dependiendo de en que sentido se desplaza la onda electromagnética no tiene precedentes en las telecomunicaciones. Hasta ahora estas propiedades son propias de la materia ( y de la estructura del conductor) y no dependían de la señal, pero ahora, esos que fabrican cables cuyo coste, incuidos los embellecedores y las estuches de maderas nobles y rematadas con apliques dorados en que los suminstran, no pasa de un par de euros el metro, y nos lo quieren vender por cientos de euros el metro, nos traen una teoría rebuscada para enturbiar los cerebros del cliente potencial y darle justificaciones para que se sugestione y esté orgulloso del sonido espectacular que sacan esos cables de 800 euros o mas que acaba de comprarse.


Francisco
Responder