Me parece que se pudrirán antes de que las pueda comparar con las de danixmen de no usarlas.


Kiiiiiiiiirrrrr




un saludete
Joder estos rescates de hilos tras 16 años solo se ven en forocochesSoundmuller escribió:Hola amigos:
Como decíamos ayer…. Y ayer fue hace 16 años.
atcing escribió:Yo también probé DRCop y Ambiophonic (pero en la sala de mach16). El resultado era un efecto "similar" a escuchar con auriculares, sólo que EMHO los auriculares tienen una eliminación del crosstalk "perfecta" y Ambiophonic que no aisla físicamente un altavoz del otro, lo hacía añadiendo cierto sutil "color".
El campo cercano en una sala tratada tiene un efecto sonoro muy diferente. No destruyes la interferencia entre cajas como lo hacen unos auriculares o lo "simula" Ambiophonic (en ese sentido la reducción del efecto del crosstalk por el hecho del campo cercano es en comparación a los otros dos métodos muy sutil y sólo en la zona media y alta), pero el problema es que la mayoría de grabaciones no están pensadas para ser escuchadas sin crosstalk, aunque eliminarlo es un efecto chulo en algunas grabaciones (sobretodo EMHO en muchas de electrónica)
- Desde muy pequeño siempre me ha gustado la escucha con auriculares, pero no por la escena en sí (que con las grabaciones no binaurales suenan como un "doble estéreo sin planos" dentro de la cabeza), sino porque puedes escuchar la pureza de la grabación (cualquier mínimo detalle por débil que sea, se escucha con un control en toda la banda casi imposible de lograr en un sistema cajas/sala), pero en la vida real estamos acostumbrados a escuchar cualquier sonido de la naturaleza con crosstalk (por eso cuando escuchamos las grabaciones no binaurales a través de auriculares no percibimos los planos sonoros como cuando estamos delante de un grupo musical)
- Lo que hace el acondicionamiento agresivo con escucha en campo cercano es aproximarse un poco más a ese control y detalle del auricular, pero manteniendo a los músicos delante nuestro y con los planos sonoros más marcados que en otras condiciones de escucha (si el ingeniero se ha currado una buena posición espacial en la grabación). Pensad en un eco o un eco flotante: ya podemos meter Ambiophonic o ecualizar con PEQ o DRC que el eco sigue estando ahí, porque cada herramienta trabaja sobre unos parámetros diferentes. Lo mismo ocurre en la salas sin acondicionamiento dedicado a 3/4m de las cajas: que aunque no detectemos eco o eco flotante sigue habiendo una influencia clara de la sala (que suele tener más peso del que creemos y que no suele ser positivo... pero que podemos reducirlo quitando al menos la parte que más influye negativamente, dejando el resto de "coloración ya sutil" dentro de unos niveles donde todavía hay margen de personalizar a gusto de cada cual)
- Hay a quien una acústica agresiva en campo cercano le choca en un principio... pero la mayoría de los que conozco personalmente han convivido tiempo para apreciar las diferencias de un sistema configurado así, la verdad es que bien pocos han dado marcha atrás. Lo mío fue escuchar un sistema así de muy pequeño en un comercio de High-End de Tarragona y tardé bien poco en ser un “colchonetis”. Otro tema es lo chocante que puede ser tener las cajas tan cerca a la vista, pero eso es otro tema ajeno a las diferencias sonoras que se aprecian por el hecho de acercarte tanto a la cajas. También entiendo que quien cuando asiste a un directo prefiere salas grandes que suenen mucho y además el sentarse bastante lejos de los músicos, es probable que esas condiciones de tanta neutralidad en la escucha de material grabado tampoco sea exactamente lo que busca, pero también pondría la mano en el fuego a que como mínimo preferirán una sala con cierto tratamiento dedicado ( probablemente no tan agresivo) a una distancia de las cajas media antes que a 4m en sala típica sin ningún tratamiento dedicado.
Todavía recuerdo la primera vez que mach16 escuchó mi sistema (la sala estaba llenita de paneles de guata bien gordos). Se trajo sus CD y me dijo que sonaba muy extraño en relación a lo típico que estaba acostumbrado a escuchar en salas de otros aficionados y certámenes de High-End, y se fue sin tener muy claro si le había gustado a no... pero cuando los volvió a escuchar en su sala nada más regresar se dio cuenta de que en sus sistema había un "velo" que “empastaba y comprimía todo en comparación" que tampoco le convencía, y ya empezó a estar mosca. A los pocos días me llamó,.. y en pocos meses ya era otro colchonetis; así continúa en la actualidad.
- Desde el punto de vista acústico EMHO el problema radica en que a día de hoy todavía se suelen tratar (o pensar) en las salas de reproducción de señal grabada como si de auditorios o teatros para músicos se tratara... pero hay una diferencia enorme en concepto: En un directo lo que escuchamos es la suma de lo que sale del propio instrumento (lo que sería ese instrumento en anecoica ideal) interaccionando con esa sala... pero en un CD ya hay recogido el ambiente y posicionamiento espacial de ese conjunto en esa sala (bien sea recogido por los micros utilizamos "in situ" grabado en un Live... y/o con la reverb. y posicionamiento espacial que los propios ingenieros meten de forma artificial en la mezcla de las pistas simulando lo que la sala añadiría de cada dirección con el retardo e intensidad que les apetece). Este vídeo EMHO es interesantísimo:
Y claro, al añadir a más a más el efecto de nuestra propia sala a una grabación donde ya hay reverb. añadida, lo que tenemos es el sonido de una sala dentro de otra sala (y eso es lo que se suele escuchar en los sistemas de reproducción de audio en salas sin tratamiento dedicado a 3/4m de las cajas)
Es cierto que se puede añadir cierta coloración sutil en el tiempo y retardada desde ciertos ángulos que podrían dar más "aire-espacio" sin apenas colorear la señal y reverb. grabada (que podrá gustar en mayor o menor medida, porque en ello también siguen habiendo gustos particulares). En esos casos ya estamos hablando de diferencias mucho más sutiles donde en ninguno de esos casos hay coloraciones de sala exageradas, pues ya se "consideran entornos lo suficientemente neutros" donde todavía hay mucho juego sonoro para adaptar a gusto de cada cual), pero de nuevo para lograrlo sigue siendo importante unos mínimos de tratamiento acústico, acercar cajas-oyente, y situar cajas u oyente lo suficientemente separado (sobretodo de la pared trasera) como para aprovechar con difusores y/o deflectores cierta energía de ciertos ángulos de la sala para crear una débil y retardada energía reflejada que llegue al oyente. Otra forma de hacerlo sería EMHO crear esa energía de forma controlada en una sala con tratamiento agresivo (creo que hace muchos años ya lo comentó hiendaudio), añadiendo cajas auxiliares con la señal principal duplicada desde varios puntos de la sala con la que controlar con un DSP la intensidad y retardo que nos llegue de cada una de ellas respecto la señal que nos llega directa de la caja principal. Eso sería equivalente a tener "infinitas" salas dentro de una sola con la que poder configurarla según se nos antoje (desde tener todas las cajas auxiliares desconectadas cuando queramos, a "simular" el tipo de sala que nos apetezca) y EMHO sería la mejor solución para el que busque sonido a la carta (y no una sola sala con sonido propio que coloree todas las grabaciones por igual)
Un saludete