Enrike escribió:http://es.wikipedia.org/wiki/Vasos_comunicantes

Enrike escribió:http://es.wikipedia.org/wiki/Vasos_comunicantes
Es que estamos en lo mismo. Sólo hay una realidad EnrikeNo, es muy fácil estar peor. Seguimos gastando y gastando, endeudándonos cada vez mas. El tipo de interés al que nos seguimos endeudando sube y sube, hasta que no hay forma de pagar. Sin rescate, dejamos de pagar la deuda (default). A partir del día siguiente, nos vemos obligados a hacer déficit cero, pues nadie nos presta ya. Imagínatelo.
O si prefieres una visión más ampliaLAS PAPAS QUE NO PUEDO COMPRAR
Y espero que lo sigas siendo siempre.NEEMO escribió:No es contigo, es que tú eres lo suficientemente buen tío que me permito serte sincero.
Mi querido e ínclito Neemo: a estas alturas, tu no eres mas que un "pollo" en toda esta película (mas o menos como todos).NEEMO escribió:¡¡¡¡¡¡¡¡ESTAS SON LAS FRASES QUE DESDE HACE 60 AÑOS ME PONEN LA PIEL DE GALLINA, Y LA OTRA ES LA "CONFIANZA DE LOS MERCADOS", COMO SI LA CONFIANZA PUEDA MEDIRSE "CIENTIFICAMENTE".
Si pero di como. Porque si las recetas son salarios más bajos, subida del iva, subida de los carburantes, repago sanitario, repago de lasEnrike escribió:
Pero si esto es lo que estoy diciendo hace años !!!!!!!!!!!!!!!!!
¿ Competencia ? Hace 20 años que dejé el sector, y nunca llegué a identificarme con el banco que representaba. Mi simpatía o antipatía con Bankia es exactamente la misma que con el Santander, BBVA o La Caixa.Klaatu escribió:Pero vamos, tu postura hacia Bankia ha quedado clara...(ya se sabe, a la competencia, ni agua)
Pepe, lo he dicho docenas de veces. Políticas de oferta.Pepe G escribió:Si pero di como.
Pepe G escribió:Porque si las recetas son salarios más bajos.....
¿ Tu me has visto a mi decir que subir impuestos sea la solución a algo ?Pepe G escribió:.....subida del iva, subida de los carburantes......
Sí, he sido muy travieso, me he portado mal¿ Competencia ? Hace 20 años que dejé el sector, y nunca llegué a identificarme con el banco que representaba. Mi simpatía o antipatía con Bankia es exactamente la misma que con el Santander, BBVA o La Caixa.
No hace falta que busques nada, si lo afirmas, es suficiente, pero vamos, es cierto que has estado avisándolo recientemente.Decía hace mas de un año que Bankia era carne de intervención, e incluso un poco antes de navidades le puse fecha (si quieres te busco los enlaces). Pero, como de costumbre, no me hacéis ni caso.
Krugman, aquí se refiere que al no poder devaluar una moneda el margen de maniobra que le quedaría a España para ser competitiva sería bajar los salarios. Pero no solo salarios, sino de precios. El problema es que en España hay muchos salarios bajos.Enrike escribió:
¿ Has leido a Paul Krugman ? ¿ Sabes lo que opina esta eminencia al respecto ?
Elige la fuente que quieras
Igual a partir de ahora ya no lo citas tanto![]()
Saludos,
El IBI ya lo han subido. La medida se tomó junto con la subida del IRPF. Lo que pasa es que todavía no lo has pagado.Pepe G escribió:Ya solo falta que nos suban el IBI.Enrike escribió:
Pero si esto es lo que estoy diciendo hace años !!!!!!!!!!!!!!!!!
Eso es injusto, yo siempre te hago caso.Enrike escribió: Pero, como de costumbre, no me hacéis ni caso.
Saludos,
Bajar impuestos, en especial al impuesto de sociedades y las rentas más altas porque se supone que con el excedente las empresas se autofinanciarán y los particulares cuyo nivel de gasto es muy elevado lo destinarán a inversión productiva. Lo que ha venido ocurriendo hasta ahora con los beneficios, vamosrubius escribió:Enrike, ¿ qué son políticas de oferta?
Enrique se refiere al conjunto de actuaciones encaminadas al aumento general de la competitividad y visibilidad de los oferentes españoles tanto en mercados internos como externos, mejorando dos de los sumandos del PIB: 1) el saldo en comercio exterior y 2) el consumo (parte de lo que restaba al PIB en forma de importaciones pasa ahora a consumo interno sumando). La competitividad deberá ser una función de la productividad, que no es sólo una cuestión de costes de producción (que también), sino resultado también de la creación de valor diferencial de nuestros productos y servicios. Ejemplos de estas políticas públicas son el estímulo y la inversión en la investigación (tanto pública como -sobre todo- privada), aumento de la flexibilidad del mercado laboral, estímulo a la calidad en la producción, refuerzo de la formación y especialización a los trabajadores (a todos los niveles), abandono de las subvenciones a la industria improductiva, garantizar la libre competencia, eliminar los monopolios del Estado, estímulo a las inversiones privadas en proyectos empresariales innovadores a largo plazo (formación, soluciones fiscales), estimular y dar garantías a las inversiones extranjeras, potenciar ICEX para sacar nuestra oferta al exterior, diplomacia comercial extensa y competente, etc.rubius escribió:Enrike, ¿ qué son políticas de oferta?
Me parece que Boltzman lo ha explicado perfectamente (y mucho mejor de lo que lo suelo hacer yo, para variar)rubius escribió:Enrike, ¿ qué son políticas de oferta?
Solo dos apuntes mas. Como bien apunta Boltzman, todas estas medidas dan resultados a medio y largo plazo, y habría que haber empezado a aplicarlas en los momentos de bonanza. O como mínimo cuando empezaron a soplar malos vientos allá por el 2007 o 2008. En lugar de eso nos dedicábamos desde el gobierno a negar la evidencia, y hemos perdido 4 o 5 años preciosos.Boltzmann escribió:Enrique se refiere al conjunto de actuaciones encaminadas al aumento general de la competitividad y visibilidad de los oferentes españoles tanto en mercados internos como externos, mejorando dos de los sumandos del PIB: 1) el saldo en comercio exterior y 2) el consumo (parte de lo que restaba al PIB en forma de importaciones pasa ahora a consumo interno sumando). La competitividad deberá ser una función de la productividad, que no es sólo una cuestión de costes de producción (que también), sino resultado también de la creación de valor diferencial de nuestros productos y servicios. Ejemplos de estas políticas públicas son el estímulo y la inversión en la investigación (tanto pública como -sobre todo- privada), aumento de la flexibilidad del mercado laboral, estímulo a la calidad en la producción, refuerzo de la formación y especialización a los trabajadores (a todos los niveles), abandono de las subvenciones a la industria improductiva, garantizar la libre competencia, eliminar los monopolios del Estado, estímulo a las inversiones privadas en proyectos empresariales innovadores a largo plazo (formación, soluciones fiscales), estimular y dar garantías a las inversiones extranjeras, potenciar ICEX para sacar nuestra oferta al exterior, diplomacia comercial extensa y competente, etc.
Sí, pero antes hay que arreglar lo que es verdaderamente urgente. Lo que me lleva otra vez al mismo punto de partida de hace días, que tiene que ver con:Tenemos un nivel de fracaso escolar digno de un pais tercermundista, y cuando los jóvenes acaban los estudios y acceden al mercado laboral, resulta que mas de un 40 % es incapaz de encontrar un trabajo.
Quizá lo que agota la paciencia del votante y del no votante es que el sacrificio pretendido supone la muerte por inanición de un buen número de conciudadanos....pero supone un gran sacrificio inicial y requiere de una paciencia que no tiene ningún votante...
Creo que Zapatero llevaba algo así en su primer programa electoral. Lo mismo se le olvidó hacer algo al respectoEnrike escribió:...O como mínimo cuando empezaron a soplar malos vientos allá por el 2007 o 2008. En lugar de eso nos dedicábamos desde el gobierno a negar la evidencia, y hemos perdido 4 o 5 años preciosos.
Pues la respuesta corta es que sirve para que muchos más tengan papas y durante más tiempo (entre otras cosas, así como la de hacer un mundo globalmente mejor y esas cosas como consecuencia de ser motores básicos del desarrollo humano en el mundo). No pensé que fuera necesario explicar algo así.Klaatu escribió:Pero de qué coño sirve la educación, la investigación y el superávit futuro si aquí y ahora hay quien no cuenta en la mesa siquiera con unas míseras papas, como muy bien apuntaba Neemo.