rubius escribió:Pero sin prisas , cuando tú puedas.
A ver cómo sale esto...
Lo que he contado hasta ahora puede servir para entender algo los fundamentos de la electrostática y de un circuito de continua alimentado por batería, desde la fuente de las fuerzas (el campo eléctrico creado en la batería), hasta lo que sucede en los conductores (la propagación a gran velocidad de los campos y el lento movimiento de las cargas en ellos). Las claves están en la propiedad "carga" que tiene algunas partículas elementales y compuestas, en las fuerzas que ejerce una carga sobre otras a través del campo que crean en el espacio (llamado "eléctrico") y en las propiedades de los materiales que permiten la propagación de este campo (encadenando campos que producen las cargas que se encuentran en los conductores). Esta fuerza actúa como resultado de una interacción fundamental de la física que se conoce como "interacción electromagnética", que implica a todas las partículas con carga y que tiene como partícula mediadora al fotón (partícula que intercambian las cargas).
Pero para entender cómo se produce la electricidad que llega al enchufe (es decir, cómo llega un campo eléctrico ahí), necesitas conocer otra de las consecuencias de la propiedad carga. Cuando una carga no está en reposo (o debería decir mejor que cuando su movimiento no es despreciable), la misma interacción electromagnética que producía el campo eléctrico (y consecuentemente las fuerzas electrostáticas mencionadas que experimentan las cargas en él), produce otro campo de fuerza: el magnético. Al igual que con el campo eléctrico, este campo produce fuerzas que sólo afectan a las partículas con carga. Es decir, las cargas son las únicas que producen el campo y a la vez las únicas que se ven afectadas por estos. Esta es la razón por la que esta interacción fundamental se conoce como electromagnética. Creo que en la práctica no existen los campos eléctricos o magnéticos puros, siempre hay campos cruzados aunque muchas veces puedas despreciar uno. La clave aquí es el *movimiento*. En un imán, por sorprendente que pueda parecer, también (aunque no toca explicarlo aquí). Por cierto, aunque aquí no es necesario saberlo, hay una tercera consecuencia de la interacción electromagnética: la que se produce cuando una carga es *acelerada* (radiación electromagnética).
Un campo magnético se diferencia del eléctrico en varios aspectos. El más notable es el sentido y dirección de las fuerzas que produce en las cargas que lo atraviesan. La dirección de esta fuerza siempre es perpendicular a la dirección en el que se mueve la carga que atraviesa el campo y esto tiene como consecuencia que la partícula *sólo* cambia de dirección, es decir, no produce trabajo porque al no tener la fuerza ningún componente en la dirección del movimiento (recuerda, es perpendicular), la energía cinética de la partícula con carga no cambia (no cambia el módulo de la velocidad porque ni se acelera ni se frena). Trabajo es una palabra importante porque se relaciona con la energía (es un concepto termodinámico), aunque no sea este un aspecto necesario aquí. Ni entrar en más detalles sobre las propiedades de estas fuerzas: quédate con que las cargas en movimiento crean fuerzas que afectan, cambiando su dirección, a otras cargas también en movimiento que atraviesan ese campo. Por tanto, alrededor de un cable por el que circula corriente tienes siempre un campo magnético y puedes hacer que dos cables se atraigan o repelen. Y sabes que no tiene nada que ver con el campo eléctrico ni con ninguna fuerza electrostática porque las cargas dentro del cable están, globalmente, canceladas (por cada electrón libre con carga negativa tendrás su correspondiente ion positivo, esto es, los átomos que cedieron los electrón) viajando en dirección opuesta a los electrones. Los cables son eléctricamente neutros y sin embargo se atraen o repelen en función de la dirección de las corrientes.
Entre lo que tienen en común estos campos con los eléctricos (que es mucho porque ambos son el resultado de la acción de la misma interacción fundamental y mediadas por las mismas partículas) es que se pueden reforzar y se pueden anular. El campo que produce un conductor por el que hay corriente eléctrica puede ser anulado con otro conductor paralelo cercano por el que circula corriente en sentido contrario. Esto es lo que sucede con los dos cables que llegan al enchufe (cuando cierras el circuito para que se produzca corriente, los electrones que llegan desde el generador se cruzan con los que vuelven al generador), pero no sucede en las líneas de transporte de media y alta tensión donde la separación entre los conductores es muy grande. El campo magnético también puede ser reforzado: cuando dos conductores paralelos por el que circula una corriente en el mismo sentido se acercan mucho en el espacio, el campo se parecerá a uno único con más intensidad. Por eso se hacen bobinas; son conductores muy finamente aislados que están casi en contacto, quedan en paralelo con respecto a la dirección de la corriente y la corriente circulará en el mismo sentido.
¿Y qué tiene que ver el campo magnético con los generadores? Pues falta por ver un último aspecto del magnetismo: lo que sucede cuando existe un campo magnético variable, es decir, que su intensidad (en realidad un concepto sutilmente distinto que se conoce como "flujo" que me ahorraré) en el mismo punto del espacio *varía con el tiempo*. Pues bien, si pones una parte de un conductor de un circuito *abierto* dentro de un campo magnético variable, se creará *tensión* eléctrica en los extremos del circuito donde está abierto. Si pones una parte de un circuito *cerrado* dentro de un campo magnético variable, se creará una *corriente* eléctrica en el circuito. Al fenómeno se conoce como "inducción electromagnética" y al resultado se le llama "fuerza electromotriz". ¿Y cual es la manera más tonta de someter un conductor a la acción de un campo magnético variable? Pues dejando fijo el campo (por ejemplo, con un imán permanente) y, como el campo cambia su intensidad con la distancia , *moviendo* el conductor que pones dentro (o al revés, pero el imán tendrá más masa y no es plan). Dentro del conductor, las cargas estarán en la práctica dentro de un campo magnético variable. En un transformador sucede lo mismo, sólo que el campo magnético variable lo produce la corriente *alterna* (por eso el campo magnético también lo será aunque aquí todo esté fijado en el espacio) que ya circula por la bobina que llamamos "primario" y se producirá, por tanto, una fuerza electromotriz en la bobina que está al lado ("secundario").
¿Qué es un generador? Un generador emplea, en esencia, la idea de mover un conductor dentro de un imán. Hace girar un conductor dentro de un imán. ¿De dónde sale la energía (el trabajo, en realidad) que mueve ese conductor? Pues de quemar carbón, quemar gas, fisionar átomos, etc. Llevan agua a ebullición que produce una presión de vapor de agua que hace girar una turbina. Y la turbina gira un eje que en otro extremo tiene al conductor dentro del imán (generador). En ocasiones, no hace falta calentar agua porque se aprovecha directamente otra forma de energía mecánica directamente para hacer girar un eje, como el viento en los aerogeneradores, por ejemplo. Por tanto, un generador sólo es un dispositivo que transforma trabajo mecánico (que se obtiene de otras formas de energía) en trabajo eléctrico (y calor). Lo hacemos porque esa forma de energía es muy versátil. Por supuesto, hacer girar ese eje del generador no es "gratis" (no puedes dejarlo girando inercialmente produciendo electricidad sólo con vencer las fricciones), se opondrán fuerzas (par resistente) proporcionales a las eléctricas que creas (fíjate cómo el motor de tu coche baja momentáneamente de revoluciones en ralentí cuando el alternador lo frena porque tiene mucha carga en el circuito eléctrico).
Un último detalle sobre este asunto: la intensidad de la corriente inducida en un circuito cerrado (o la tensión creada en un circuito abierto) será proporcional a la medida en la que cambia la intensidad del campo en el tiempo. A su derivada, vaya. Por eso, cuando el movimiento del conductor son círculos, obtienes corrientes (o tensiones) alternas, es decir, cuyo valor en el tiempo es sinusoidal; hay puntos del en los que esa razón de cambio es máxima y otros donde es nula. Hay intervalos donde tiene un signo y otros donde tiene el opuesto. Y si haces girar el conductor a una velocidad mayor, no sólo modificas la frecuencia; también el valor de la tensión (o intensidad de los circuitos cerrados) porque la medida en la que cambia el flujo magnético será también mayor.
¿De dónde salen los electrones (y los iones) del conductor que está dentro del campo? De propio conductor. No hay transferencia de cargas entre el conductor y el exterior. Simplemente, existen en el cable. Los átomos de los buenos conductores tienen una particularidad: tienen electrones en sus últimos orbitales que se pueden desprender con energías pequeñas (incluso calor). Cada vez que sacas uno de estos electrones no sólo quedas con una carga libre en el conductor, también dejas otra carga en forma de átomo ionizado (carga neta positiva). Es decir, en un conductor electrizado, en lugar de tener átomos neutros (con todos su electrones) tienes electrones desvinculados de sus átomos y átomos cojos. Y, si existe una corriente eléctrica es porque el circuito está cerrado, por lo que los átomos están dando vueltas. Es como mover con una bomba agua en un circuito cerrado; nada tiene que entrar ni salir. Eso sí, considerando la velocidad de los electrones (del orden de milímetros por segundo) imagínate lo que tardarían en recorrer todo el circuito desde el generador ida y vuelta (o desde tu lavadora ida y vuelta). Esto si fuera continua (que no lo es, claro), porque en corriente alterna los electrones cambian de dirección en cada ciclo con lo que se mueven todos dentro de una longitud minúscula.
No sé resumir más.
Un saludo.