Hola Luis:
Bueno, esto de "basic" no tiene nada...
Voy a demostrar de una vez por todas que de esto en realidad no tengo ni idea. Es decir, te cuento lo que sé del asunto, con lo que quedará claro lo que no sé
Cosas que se pueden decir de un filtro de fase mínima:
Es el que transfiere la energía en el mínimo tiempo (no hay retardos añadidos) para una determinada respuesta en frecuencia.
Es el que tiene sus polos y ceros dentro del círculo unidad (¿mandé?).
Es causal e invertible, y su inverso también es causal.
Y lo más importante, por su aplicación al audio: Su respuesta en fase y su respuesta en frecuencia están unívocamente relacionadas: Si conocemos una conocemos la otra, y si corregimos una corregimos la otra (siempre que la corrección se haga con... filtros de fase mínima).
Esto es muy interesante, por ejemplo, para ecualizar graves: La respuesta en graves de la habitación (debida a los modos de resonancia de la sala) se considera de fase mínima, y un ecualizador paramétrico también lo es (como todos los filtros analógicos). Así que si ecualizamos con suficiente resolución corregimos al mismo tiempo respuesta en magnitud y fase.
La respuesta de la habitación debida a interferencias, en cambio, no es de fase mínima.
Otra consideración importante es que un altavoz, quiero decir, un driver por separado, se comporta como un filtro de fase mínima. Es un sistema resonante que globalmente funciona como un pasabanda (corta por arriba y por abajo), y múltiples resonadores debidos a los modos de vibración del cono y demás partes móviles, resonancias del aire dentro del chasis y caja, etc.
De nuevo, si sabemos su respuesta en frecuencia sabemos su respuesta en fase (con la excepción de efectos de interferencia, p.ej. difracción en aristas de la caja o salientes del frontal).
Ahora bien, la caja multivía completa ya no se comporta en fase mínima. Al añadir el crossover y sumar la salida de los diferentes drivers la caja se comporta como un all-pass, un pasa-todo, que por definición es el filtro que altera la fase sin alterar la respuesta en frecuencia.
Eso sólo quiere decir que conociendo una NO conocemos la otra, y que ecualizando la respuesta global con un ecualizador paramétrico o gráfico (¡puaj!)* no corregiremos al mismo tiempo la respuesta en fase. Nada más.
Los filtros de fase lineal producen, como decía Hiend, un retardo de tiempo constante, es decir, no varía con la frecuencia.
O dicho de otro modo, la fase varía linealmente con la frecuencia, de ahí su nombre. Para no liarlo aún más digamos que si a 1000 Hz. un cierto retardo de tiempo produce un giro de fase de 30 grados, el mismo retardo de tiempo produce a 500 Hz. un giro de fase de 15 grados, ya que un ciclo completo tarda el doble a 500 que a 1000.
En filtros de altavoz lo que interesa es el efecto combinado del pasaaltos y el pasabajos a la frecuencia de corte. En analógico sólo se consigue fase lineal con filtros de primer orden (6 dB/oct), y con filtros activos sustractivos complicados. Pero ahora es la combinación de drivers sumada la que es de fase lineal, cada filtro por separado no lo es.
Quiero dejar claro esto, que puede resultar lioso: Podemos llamar filtro a cada conjunto altavoz filtro de una vía del altavoz, o al resultado del altavoz en su conjunto, que también sería un filtro aunque pretendamos que su respuesta en frecuencia sea plana.
Otro forma de hacer filtros de fase lineal es mediante filtros digitales FIR. Es típico el filtro antialias para grabar CDs, o el filtro digital de los lectores de CD con oversampling (prácticamente todos).
¿Lo veis? Si de verdad supiera lo habría explicado más claro
Luis, tu pregunta sobre la difracción no la entiendo bien. Y me plantea algunas dudas. No creo que se pueda hablar de difracción de fase lineal, y sospecho que las pérdidas por difracción, el llamado baffle-step, sí son de fase mínima. Sin embargo la difracción como tal en un fenómeno de interferencia en el dominio tiempo, o así lo estudian los primeros modelos, que se desarrollaron para el sonar si no me equivoco. Quiero decir, en graves el baffle-step seguramente se comporte como un filtro de fase mínima, porque hablamos de longitudes de onda grandes, pero las irregularidades en medios-agudos debidas a difracción no creo, siendo interferencias, porque una arista "reemite" el sonido que le llega con un cierto retardo. Quizá otro tema de basic (?) hi-fi sería "la difracción, ese malentendido", o algo así.
Resumiendo:
Filtros de fase mínima: La relación entre frecuencia y fase es biunívoca. Sabiendo una sabemos la otra (la expresión "mínima" no presupone nada respecto a calidad o lo que sea).
Filtros de fase lineal: Tienen un retardo de tiempo constante, independiente de la frecuencia y de la respuesta en frecuencia del filtro.
* El puaj se refiere a que en general los ecualizadores gráficos no tienen resolución suficiente para hacer una corrección eficaz, "matando" las resonancias finas, que es lo que realmente funciona.
La mejor forma de aclararse es repreguntando dudas puntuales, así que adelante.
Un saludo,
Roberto