Está claro que razonamientos al estilo del que ha expuesto Rubycon permiten sacar conclusiones más rigurosas que hacer escuchas conmutadas en casa. Pero muchas veces apetece probar lo que sospechamos: se descubren cosas nuevas.
En cuanto a las pruebas ciegas en grupo, su interés es tanto la propia prueba en si como la oportunidad de conocernos entre aficionados. Por eso estas pruebas, salgan bien o mal, son interesantes y divertidas. Aunque conviene que salgan bien, claro.
atcing escribió:
No la he hecho ciega ,ni siquiera igualando niveles con un polímetro...
Aquí está la clave de mi interés en una prueba en grupo. ¿Cómo igualar niveles de salida de ambos reproductores, incluso siendo el mismo modelo?
Hasta donde yo entiendo, nada me garantiza a priori que el nivel de salida de un mismo aparato reproduciendo un SACD y una grabación de ese SACD en CD (con picos a donde os guste más, -0.5 dBFS, -2 dBFS) suenen al mismo nivel. De hecho los más puristas avisarían de la necesidad de una comprobación de igualdad de niveles de salida con dos reproductores igual modelo reproduciendo dos copias CD iguales. Y hacen bien, cosas más raras se han visto.
Con un PC y un programa de edición de audio puede hacerse que una copia 24/96 y otra 16/44.1 tengan igualados picos y RMS con precisiones por debajo de 0.2 dB. Suficiente. Pero ¿y el DSD? Como narices se le mete mano a su nivelación.
Supongamos que empleamos un polímetro. Ya nos sabemos la historia: con un CD de tonos medimos tensión RMS y gracias a que un tono tiene un nivel RMS constante con el tiempo no hay prisa, el display nos presenta un mismo valor permanentemente. Si no tenemos un SACD de tonos de calibración (que a lo mejor lo hay por ahí, ni idea, pero que nos tienen que decir los dB RMS que presentan con respecto al tope de escala), no queda otra que calibrar con la propia música.
Y aquí empieza lo interesante. El pólimetro ya no vale, la música no tiene RMS constante y no hay manera de fijarse en un valor. Podemos emplear un RMS/picometro audio-pro.
http://www.dk-technologies.net/products ... SD100C.pdf
Pero ($$$$$€€€€€€$$$$$) no puede ser. O dicho de otra manera, mi idea no es gastarme 1000 euros para saber si el SACD y el CD como formatos audio son de resultados sonoros comparables.
Mi idea era: con un PC grabamos (al formato digital 16/44.1) las señales del CD grabado y del SACD de origen para un mismo intervalo musical y comprobamos niveles RMS y de pico. Para asegurarnos que manejamos los mismos "pedazos musicales" un editor de audio de PC nos sirve.
Para calcular niveles mi idea era emplear el programa de software libre sox (con versión linux y windows):
http://sox.sourceforge.net/
en modo análisis estadístico. Y este proceso se tiene que repetir hasta que estemos seguros de haber igualado.
En la prueba de marras el ajuste no quedó bien por fallos en la operativa debidos a que en mi plan intenté saltarme algunos pasos que ya se que no se puede uno saltar. Y también me di cuenta de la necesidad de programarse algún script que efectue la alineación en tiempo de las dos grabaciones, el recorte de ambas en su segmento común, eliminando de la que comenzó antes ese comienzo y de la que terminó despues ese final y calcule niveles RMS y pico. De esta forma, evitamos durante el setup del experimento tener que pensar en hacer cálculos. Ya es con la tranquilidad de un foro y el nivel de Rubycon y se nos puede escapar un 1 por ahí y la jodimos, con que en pleno bullicio del cafelito previo....ni os cuento.
La grabadora era un modelo doméstico, el Pioneer PDR-555-RW. Tiene un potenciómetro para ajustar el nivel de la señal analógica con vistas a no alcanzar el clip digital.
Respecto a la propuesta de Rubycon de ofrecernos sus grabaciones, me parece magnífico. No obstante, por mi parte y de momento me voy a iniciar una fase de revisión del experiemento. Y en varias facetas, no solo la técnica.