Esto también me demuestra que la aplicación que nos dejó el buen amigo Juan Pablo Montero funciona perfectamente y que es una buenísima herramienta para el estudio de la acústica.
Bien, pues ya tengo los “modos” de mi sala “en realidad”. Ahora solo hace falta cotejarlo con la teoría.
Obviamente, hay que tener en cuenta todos los modos, pues el micrófono no puede discriminar los oblicuos o los tangenciales, salen todos. Así que tendré que ir buscando entre esos picos y valles los valores que coincidan con la teoría.
Estos son los teóricos.
Uff, que barullo, pero es que la realidad es así. Pondré en una tabla los valores numéricos hasta unos 170 Hz, para que se pueda comprobar.
(Bueno, las tablas excel no quedan bien ni a la de tres, pero qué se le va a hacer)
FRECUENCIAS MODALES
Largo Ancho Alto Tangenciales Oblicuos
1 24 47 62 52 82
2 48 94 125 67 92
3 73 141 188 67 107
4 97 188 251 78 115
5 121 235 79 123
6 146 282 86 125
7 170 96 134
8 194 97 136
9 219 105 143
10 243 108 145
11 268 113 149
12 292 116 153
13 316 119 156
(a partir de aquí solo son tangenciales y oblicuos)
14 128 159
15 130 161
16 134 164
17 135 166
18 135 166
19 137 166
20 143 170
Con estos valores y viendo las gráficas ya se pueden identificar algunos de estos modos. Con el programa Smaartlive funcionando si se va moviendo el ratón sobre la gráfica te va diciendo la frecuencia exacta.
Existen algunas variaciones en las cifras pero se pueden dar por buenas.
Lo primero que me llamó la atención es el “socavón” que hay en los 30 Hz aproximadamente. Ese “modo real” no corresponde a ningún “modo teórico”, así que hay que buscar el por qué de ese valle.
La respuesta la encontré rápido, mirando hacia arriba: el techo. Si meto los “parámetros” del techo en la hoja de resonadores que hice hace ya tiempo me sale esto.
(meted estos datos en la hoja excel y sale más bonito)
CÁLCULO DE PANELES VIBRANTES
Panel Empleado Kg/m2 Kg/m2 extra Kg/m2 TOTAL Distancia mm Distancia cm
16 12,34 0 12,336 340 34,0
Frecuencia Resonante Hz 29,30
Es decir, tengo un techo construido por piezas de DM de 16 mm, separadas 34 cm hasta el techo fijo de escayola que tenía, por lo que resuena a 29.30 Hz, es decir, absorbe la frecuencia de 29.30 Hz
La realidad me dice que no es exactamente a 29.30, sino que es más bien entre 30 y 32 Hz, pero vamos, no vamos a quedar por mentiroso por un par de Hz ¿no? Además, como tiene fibra de vidrio encima hace que baje la Q de dicho panel vibrante, produciendo una gráfica en forma de V más o menos ancha.
Bueno, con esta sola comprobación me he demostrado dos cosas. Una, que los techos vibrantes funcionan. Dos, que no la he cagado al escoger este tipo de techo. Estéticamente se puede mejorar, pero todavía queda por hacer.
Está claro que el techo absorbe demasiado (son 26 m2), pues me apaga los 30 Hz demasiado. Bueno, usaré el techo para corregir otras frecuencias y repartiré la carga de absorción del mismo.
Como comprobación usé una ecualización paramétrica en el filtro activo, centrada en los 32 Hz, con una Q=10 y una ganancia de +15 db y este es el resultado. En rosa sin ecualización y en amarillo con ecualización.
Es decir, se aplana la gráfica apareciendo los 30 Hz a un nivel similar a la media de la respuesta general. Bien, la solución parece sencilla así pero esa solución se quedará para más adelante. Primero jugaré con la “física” y la sala para intentar arreglarla.
Bueno, pues hechas estas primeras comprobaciones y ver que los datos teóricos se ajustan a la realidad, paso a situar micro y cajas en posiciones más decentes y apropiadas para un punto de escucha.
De tanto practicar tenía ya escogido un punto de escucha teórico que me ofrecía una supuesta buena respuesta modal, así que con el metro en la mano situé los altavoces y el micrófono en dicha posición. La posición está condicionada por la altura del oyente y del altavoz de graves, por ahora.
Medidas iniciales.
Largo Ancho Alto
Oyente 413 183 100
Altavoz 98 60 56
La respuesta teórica es esta.
Y la real esta.
Nuevamente y salvados los 30 Hz, la similitud es válida, pero hay un pico en los 52 Hz que no coincide con la respuesta teórica, pues no presenta realce de presión en dicha posición. Esto me desconcertó un poco pero teniendo en cuenta las variaciones de medidas entre la realidad y la teoría determiné que en realidad se refería a modo 2.0.0, es decir 49 Hz. Para comprobarlo puse a sonar los 52 Hz y me moví por la habitación. Efectivamente tenía 3 zonas de máxima presión en la sala (junto paredes frontal y trasera y en el centro, lo que concuerda con la distribución de presiones teórica
Su distribución espacial es esta para el modo :2.0.0 y el 1.1.0
Como son presiones muy cercanas pues veré que ocurre si se suman las dos, es decir, esta gráfica que pongo ahora.
Bien, eso ya se parece más a la realidad, pues si presenta un nivel más alto (color verde) que hace que dibuje ese pico.
Para arreglarlo, pues he pensado en el techo, pues justo en esa zona hay un máximo de presión para el modo 2.0.0, así que transformaré el panel vibrante en un panel perforado, sintonizado a 52 Hz, que es el pico que más presión tiene.
Uso otra vez la hoja Excel resonadores y obtengo estos datos de ejemplo, aunque se puede variar los parámetros y ajustarlo con otro número de agujeros y diámetro.
(meted estos datos en la hoja excel y sale más bonito)
Medidas recinto
cm m
Largo 296,0 2,960
Ancho 96,0 0,960
Profundo 34,0 0,340
Espesor tablero 0,16 0,002
Espesor efectivo 1,92 0,0192
cm2 m2
Superficie 28416 2,8416
cm3 m3
Volumen 966144 0,966144
Medidas Orificios
cm m
Diámetro
2,2 0,022
cm2 m2
Sup. Orificio 3,80 0,000380
Ud Ud
Nº de Orificios
44 44
cm2 m2
Sup. Total Orificios 167,26 0,016726
% Perforación de Panel 0,59 0,59
Frecuencia Hz 52,42
Bueno, pues solo me queda hacer agujeros y volver a medir, a ver que ocurre.
Eso será ya otro día, que no es plan coger el taladro a estas horas.
Un saludín.
José Luis
PD: Se admiten críticas
