ayuda con ubicación de amplificador

A válvulas, transistores, de auriculares...
Responder
Raphael.sc
Mensajes: 5
Registrado: Mar 30 Mar 2010 , 7:46
Ubicación: lima

ayuda con ubicación de amplificador

Mensaje por Raphael.sc »

Hola a todos

soy nuevo en este foro, pero he leído mucho acerca de los temas publicados. Tengo un amplificador yamaha A S1000, ya que he leido que muchas cosas que se dicen en el mundo del audio no son ciertas, mi duda es a cerca de la posición del amplificador, siempre he leido en la web que el amplificador debe ir entre los parlantes equidistante de estos, es eso cierto?, o puede ir a un lado o distante de los parlantes, sin que eso afecte la escucha final . Gracias por su respuesta

saludos
Avatar de Usuario
pepo
Mensajes: 5511
Registrado: Sab 17 Ene 2004 , 11:11
Ubicación: tocándome los huevos

Mensaje por pepo »

saludos Raphael

normalmente percibimos la simetría como estéticamente agradable (a la vista), y hay una tendencia innata a disponer siempre los objetos de forma simétrica, imagínate preparando la mesa para la cena de navidad....todos los platos, copas cubiertos, servilletas dispuestos de forma impoluta y extrictamente simétrica, así que antes de sentarse todos los comensales admiran la belleza del conjunto.... pero afecta esaa disposición al sabor de la comida???


pues con los aparatos de música lo mismo, hay una tendencia a disponerlos todos de una forma simétrica, incluso las eses que hacen los cables por el suelo, así cuando viene la visita a la que queremos impresionar queda impactada...., todo milimétricamente medido, esas etapas por los suelos (esta gente no tiene mujer???)

pero claro como no se puede admitir que se coloque así los aparatos para pavonearnos, hay que recurrir a alguna justificación, por peregrina que sea, y normalmente sule ser LA SEÑAL, así con mayúsculas, la señal ha de recorrer la misma distancia (a veces en múltiplos de 1,23) para que no haya un desfase espacio temporal entre los canales :twisted:

pero claro, esa señal es una señal eléctrica, y todos sabemos a que velocidad se transmite esa señal.... :roll:

así que si uno de los cable mide 2 metros, y el otro 6.000 metros (imagina que sale por la ventana, y recorre tres kilómetros por la calle y después vuelve otra vez hasta el altavoz.....), pues el desfase de la señal será sólo de 0,01 milisegundos..... lo mismo que si mueves tu cabeza 3'4 milímetros hacia uno de los altavoces

y en el mundo real, entre un cable de 1m y otro de 3m el desfase sería de 0,00000001 milésimas de segundos, no te pongo la equivalencia de desplazar la cabeza, por que está por debajo de la medida celular, es como si te dijese que te desplazaras dos moléculas a la derecha....

así que coloca tu amplificador donde te parezca o donde más le guste a tu mujer

:wink:

por cierto, estás en tu casa....

PD: antes de que me caiga el chaparrón...... Boltz:

todos los cálculos han sido deliberadamente simplificados y tienen una tolerancia de +4,7% (o más, o mucho más), con una finalidad pedagógica, he omitido voluntariamente expresiones como 3·10
8 metros o nanosegundos para una mejor visualización de las unidades, así mismo y por recomendación de mi abogado estoy dispuesto a desmentir uno por uno los cálculos, incluso a admitir que la pantoja tiene cierto atractivo.

:mrgreen:
"quod gratis asseritur, gratis negatur"
Avatar de Usuario
crow
Mensajes: 1149
Registrado: Jue 29 Ene 2009 , 18:21
Ubicación: Torrejon de la Calzada, Madrid

Mensaje por crow »

pepo escribió: incluso a admitir que la pantoja tiene cierto atractivo.

:mrgreen:
Ahora si que has herido mi sensibilidad, joder, y yo que estaba hecho polvo por admitir en publico que me gustaba Pimpinela. Pero lo tuyo no tiene perdon.

:twisted: :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :twisted: .

Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.

Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Avatar de Usuario
pepo
Mensajes: 5511
Registrado: Sab 17 Ene 2004 , 11:11
Ubicación: tocándome los huevos

Mensaje por pepo »

ríete cabronaso, pero imagínate al boltz con una tenazas y un torno de dentista sobre tí y se la shupas al katxuli :twisted:
"quod gratis asseritur, gratis negatur"
Avatar de Usuario
crow
Mensajes: 1149
Registrado: Jue 29 Ene 2009 , 18:21
Ubicación: Torrejon de la Calzada, Madrid

Mensaje por crow »

pepo escribió:ríete cabronaso, pero imagínate al boltz con una tenazas y un torno de dentista sobre tí y se la shupas al katxuli :twisted:
Al katxuli y a la Pantoja si hace falta :mrgreen: :mrgreen: que miedito me ha "dao" lo de las tenazas :?

Saludos.
Última edición por crow el Mar 30 Mar 2010 , 15:26, editado 1 vez en total.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.

Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Raphael.sc
Mensajes: 5
Registrado: Mar 30 Mar 2010 , 7:46
Ubicación: lima

Mensaje por Raphael.sc »

pepo escribió:saludos Raphael

normalmente percibimos la simetría como estéticamente agradable (a la vista), y hay una tendencia innata a disponer siempre los objetos de forma simétrica, imagínate preparando la mesa para la cena de navidad....todos los platos, copas cubiertos, servilletas dispuestos de forma impoluta y extrictamente simétrica, así que antes de sentarse todos los comensales admiran la belleza del conjunto.... pero afecta esaa disposición al sabor de la comida???


pues con los aparatos de música lo mismo, hay una tendencia a disponerlos todos de una forma simétrica, incluso las eses que hacen los cables por el suelo, así cuando viene la visita a la que queremos impresionar queda impactada...., todo milimétricamente medido, esas etapas por los suelos (esta gente no tiene mujer???)

pero claro como no se puede admitir que se coloque así los aparatos para pavonearnos, hay que recurrir a alguna justificación, por peregrina que sea, y normalmente sule ser LA SEÑAL, así con mayúsculas, la señal ha de recorrer la misma distancia (a veces en múltiplos de 1,23) para que no haya un desfase espacio temporal entre los canales :twisted:

pero claro, esa señal es una señal eléctrica, y todos sabemos a que velocidad se transmite esa señal.... :roll:

así que si uno de los cable mide 2 metros, y el otro 6.000 metros (imagina que sale por la ventana, y recorre tres kilómetros por la calle y después vuelve otra vez hasta el altavoz.....), pues el desfase de la señal será sólo de 0,01 milisegundos..... lo mismo que si mueves tu cabeza 3'4 milímetros hacia uno de los altavoces

y en el mundo real, entre un cable de 1m y otro de 3m el desfase sería de 0,00000001 milésimas de segundos, no te pongo la equivalencia de desplazar la cabeza, por que está por debajo de la medida celular, es como si te dijese que te desplazaras dos moléculas a la derecha....

así que coloca tu amplificador donde te parezca o donde más le guste a tu mujer

:wink:

por cierto, estás en tu casa....

PD: antes de que me caiga el chaparrón...... Boltz:

todos los cálculos han sido deliberadamente simplificados y tienen una tolerancia de +4,7% (o más, o mucho más), con una finalidad pedagógica, he omitido voluntariamente expresiones como 3·10
8 metros o nanosegundos para una mejor visualización de las unidades, así mismo y por recomendación de mi abogado estoy dispuesto a desmentir uno por uno los cálculos, incluso a admitir que la pantoja tiene cierto atractivo.

:mrgreen:


GRACIAS Pepo si eso me imaginaba luego de leer los post y demás en matrix hifi, pero se muy poco de esto así que prefiero preguntar a gente que tiene mucha más experiencia que yo, si hubiera encontrado esta pagina antes no hubiera comprado tanta cosas, cables, regletas.

Otra consulta que piensas de los pre-phonos para tornamesas, yo tengo un Grado conectado a una tornamesa Rega P3-24 junto con su fuente TTPSU. ¿Puede el GRADO y la fuente marcar diferencias si es que estubiera el tornamesa conectado al phono de mi Amplificador Yamaha directamente sin tanta otras cosas intermedias?. Yo a veces percibo diferencias y aveces no, será mas psicológico, o será más diferencia de volúmen que me da el Grado?.

saludos
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

POR DIOS BENDITO que es un tornamesa?

Ha!. coño, un giradiscos :twisted: :twisted: :twisted:

No entiendo mucho de vinilos, pero una cosa está clara, cuantas menos historias mejor y si el Yamaha (que es un ampli excelente) tiene previo de phono, no veo el porqué de urilizar otro.

Bienvenido al foro!
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Raphael.sc
Mensajes: 5
Registrado: Mar 30 Mar 2010 , 7:46
Ubicación: lima

Mensaje por Raphael.sc »

Rainmetall escribió:POR DIOS BENDITO que es un tornamesa?

Ha!. coño, un giradiscos :twisted: :twisted: :twisted:

No entiendo mucho de vinilos, pero una cosa está clara, cuantas menos historias mejor y si el Yamaha (que es un ampli excelente) tiene previo de phono, no veo el porqué de urilizar otro.

Bienvenido al foro!
Gracias por la bienvenida, si pues por aqui también decimos tocadiscos, jeje. Ahora estoy tratando de simplificar todo como dices, asi disfruto mejor la música y me olvido de los detalles.

saludos

Raphael
Avatar de Usuario
Gárgamel
Mensajes: 196
Registrado: Sab 17 Abr 2010 , 11:49
Ubicación: En los madriles

Mensaje por Gárgamel »

Raphael.sc escribió:Otra consulta que piensas de los pre-phonos para tornamesas, yo tengo un Grado conectado a una tornamesa Rega P3-24 junto con su fuente TTPSU. ¿Puede el GRADO y la fuente marcar diferencias si es que estubiera el tornamesa conectado al phono de mi Amplificador Yamaha directamente sin tanta otras cosas intermedias?. Yo a veces percibo diferencias y aveces no, será mas psicológico, o será más diferencia de volúmen que me da el Grado?.
Hola Raphael. Aquí creo que puedo ayudarte yo. La linea de señal de un plato giradiscos, es la mas débil de todas las que tiene cualquier equipo de sonido, (De ahí que necesite un previo adicional) Por éste motivo es mas susceptible de sufrir ruidos e interferencias, ya que al amplificar desde mas abajo, también se amplifiquen mas los ruidos. La principal razón por la que los fabricantes de platos no incluyeran el previo en el mismo plato, creo que es sacar la linea cuanto antes del plato, ya que el motor que mueve el plato suele ser de corriente alterna 220V y genera mucho mas ruido que los pequeños motores de continua que llevaban las antíguas pletinas y los actuales lectores. Poner el previo de "phono" en el plato es aumentar posibilidades de tener parásitos y ruidos. Todo lo que añadas antes de la entrada al previo normal, son posibilidades que aumentas, de que la señal te la contaminen esos u otros parásitos. Además no comprendo muy bien que ventaja tiene meter un previo antes de la entrada de phono, si tu ampli ya la tiene. Esos previos se comercializan para conectar platos a los amplis que no la tienen; es decir que igualan esa señal débil que dan las cápsulas de phono magnéticas, al nivel standar que dan otras fuentes (CD, tape, tunner, etc) Las antíguas cápsulas cerámicas no lo necesitaban y podían ser enchufadas en cualquier entrada, y los amplis tenían un conmutador trasero ceramic-magnetic, que anulaban el previo si usabas de las cerámicas.

Si tu ampli ya tiene previo, poner otro me plantea hasta dudas de que te pudiera ir bien, pues la salida de esos previos es para enchufar a Aux o a cualquier otra entrada que tengas libre, a las que si enchufas directamente el plato, te sonará muy muy bajito, casi inaudible (haz la prueba y verás) Así que me pregunto como sonará el plato con dos previos fono en serie, antes de ir al previo general del equipo. Supongo que será lo mismo que meter señal de lector de CD por entrada phono. Tendré una ganancia brutal y quizá me cargue algún altavoz. o eso me parece que debería suceder; de ahí que tenga mis dudas de como lo tienes conectado.

Otra cosa es que prefieras un previo u otro y prefieras pasar del que trae tu ampli metiendo el otro por aux y otra entrada libre. Personalmente no creo que influya en nada en la calidad de la señal. En todo caso puede que uno entregue la señal mas limpia de ruidos que el otro. Eso lo averiguarás fácilmente. Sin enchufar el plato conecta el previo por entrada auxiliar, suve el volumen muy alto y conmuta en la botonera del ampli entre fono y Aux. (bass y trebble al máximo, que multipliquen el ruido) Verás cual tiene mas ruido. Y si no ves diferencias, quédate con el del ampli, pues tendrás dos ventajas: Una, no tendrás que alimentar el previo extra y la otra es que cuando mas sencillo sea todo y menos cables, Menos ruido y mas dificil es que haya averías; ahh una tercera. Dejas libre la entrada aux, que nunca viene mal.

Haz ésto sin enchufar el plato, pues a tope de volumen, se te acoplará en graves (la cápsula te hace de micrófono) sobre todo si se los tienes subidos. Si quieres comprobar el ruido que hace el plato, enchúfalo bloquea en alto el brazo para que no toque el disco, pero que gire el motor, entonces empieza a subir volumen atento al acople de graves. Prueba a ir bajando de graves, según subes volumen para compensar y eliminar el acople y mantenle los agudos altos. Enciende y apaga el motor y verás que ruidos produce. También prueba a enchufar y desenchufar el plato de la base de corriente y verás si tiene otros parásitos de alimentación. Con el plato desenchufado, la cápsula sigue mandando señal a la entrada. Si pruebas a dar un golpe con el dedo a la cápsula, lo oirás amplificado y si pruebas a mover tu el disco a mano, verás como suena (no abuses para no forzar transmisiones y gomas) Pero por dios, acuérdate de bajar el volumen antes de meterle señal o puedes rajar algún driver y llevarte un susto de la leche.

Con éstas pruebas, creo que te harás una idea de cual es tu mejor solución. Mi opinión es que ese previo externo lo guardes pues te vale para amplis, mesas de mezclas o tarjetas de sonido que no llevan esa entrada.

Espero haberme explicado medio bien. :-|
Saludos Lalo
Antes morir que perder la vida
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

Lalo, me parece que te has perdido unos cuantos capítulos con respecto al funcionamiento de una cápsula fonocaptora, previos de fono y pre-previos o step-ups.

Tienes una vaga idea (muy vaga si me permites), pero no completa, y además hay muchas inexactitudes y desinformación en lo que escribiste.

Te recomiendo que leas sobre el funcionamiento de una cápsula MM (Moving Magnet o Imán Móvil) y de una MC (Moving Coil o Bobina Móvil), cual es la función de un Step Up (o pre-pre/previo) y la importancia de cada uno en función de la cápsula.

Verás que unas (las MM) tienen una salida de entre 1.5 y 4.5mV (a grosso modo), mientras que (con excepciones, y escasas) las de MC oscilan entre 0.10 y, digamos, hasta escasamente 1mV.

Aciertas en que un previo de fono amplifica la señal, pero trabaja en función de la señal (voltaje) de la cápsula (el factor de amplificación o ganancia puede ser fijo, o variable hasta un máximo fijo de X dB, dependiendo del modelo), dependerá entonces del voltaje de salida el voltaje final.

(Hay algunos - pocos - previos de fono que trabajan en función de la corriente que genera el motor de la cápsula, pero son los menos, conozco el C.E.C. y el AQVox, aunque seguramente habrán más)

Por ello, dependiendo de la cápsula y sus características, se necesitará mayor o menor amplificación (ganancia) para alcanzar los típicos +/-2V del resto de fuentes (lectores de CD, pletinas, RtR's, Tuners..).

Y ahí entra en juego un pre-pre (o step up) si es que no se tiene integradoun pre-previo que amplifique lo suficiente la señal de una cápsula determinada, para poder aumentar esa señal lo suficiente para que el 2º previo (el que tiene también la función de ecualización de la curva RIIA) trabaje dentro de los parámetros normales.

Por ello hay distintas soluciones en función de las necesidades que genere el uso de un modelo/fabricante de cápsula u otro.

Ejemplos prácticos: una cápsula que tiene una salida de 0.20mV va a necesitar de un previo con una ganancia muy superior (60-65dB) a la que necesite una cápsula con 4.5mV de salida.

Típicamente, un previo de fono MM tiene una ganancia de 30/35dB, mientras que un step up tiene entre 20 y 30dB de ganancia, lo cual se le suma a los 30/35dB y se llega a los valores buscados para que la sección de pre-amplificación propiamente dicha pueda obtener entre 2-2.5Volts y a partir de ahí, atenuar la señal para regular el volumen.

Hay previos de fono que tienen ambas posibilidades: conectar una cápsula con alta salida (sea MM o MC) o una con baja salida. El funcionamiento es básicamente el mismo: una sección amplifica la señal sin tocarla, y la 2ª sección vuelve a amplificarla pero solamente después de ecualizarla (según la curva RIIA).

Luego hay otro factor importante a la hora de usar un tipo de cápsula u otro y es la impedancia de carga (por un lado) y la resistencia interna de la cápsula (cosas distintas) que también tienen mucha importancia a la hora de elegir un previo y ajustarlo correctamente.

Por ahora lo dejo aquí, no sin decirte que las pruebas que sugieres hacer... :roll: muy mal. Con la cantidad de medios que hay para medir correctamente, no es necesario hacer tanto galimatías de donde no extraes ningún dato comparativo. Y la más importante, la que sí se hace para ver el desacople mecánico del plato... no la has nombrado (la prueba de los nudillos)... :roll:


Sobre los step-ups (para Rafael): se pueden leer cosas a favor y en contra, dependendiendo del tipo de step up que se use: yo he probado con trafos (varios modelos) y no me gustó el resultado, son más ruidosos que los que trabajan de manera discreta (sin trafos).

slds, marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Avatar de Usuario
Gárgamel
Mensajes: 196
Registrado: Sab 17 Abr 2010 , 11:49
Ubicación: En los madriles

Mensaje por Gárgamel »

marcelo escribió:Lalo, me parece que te has perdido unos cuantos capítulos con respecto al funcionamiento de una cápsula fonocaptora, previos de fono y pre-previos o step-ups.

Tienes una vaga idea (muy vaga si me permites), pero no completa, y además hay muchas inexactitudes y desinformación en lo que escribiste.
A Juzgar por tus palabras, me temo que tienes razón. Me disculpo por ello. :oops: :oops: :oops: De cualquier forma creo que mis pruebas sirven para tener algo de información sin aplicar los medios de medición (al fin y al cabo solo está haciendo una consulta)

Por ahora lo dejo aquí, no sin decirte que las pruebas que sugieres hacer... :roll: muy mal. Con la cantidad de medios que hay para medir correctamente, no es necesario hacer tanto galimatías de donde no extraes ningún dato comparativo. Y la más importante, la que sí se hace para ver el desacople mecánico del plato... no la has nombrado (la prueba de los nudillos)... :roll:
Solo pretendía ayudar, ya que nadie le había ofrecido una opinión sobre el tema. Los medios que existen, existen. Pero no parece que Raphael tenga acceso a ellos, cosa que él mismo asevera, creo recordar. La prueba del desacople (no la conocía por ese nombre) requeriría extenderme en el ladrillo saliéndome demasiado del tema y él preguntaba por el previo. Si le dije la otra era para ayudarle a comprender el concepto de "incrementar ruido" cosa que me parece importante, sobre todo si dice que a veces no nota diferencias. De cualquier forma lo que mas quería transmitirle es que en todo caso solo notaría mejoras en el nivel de ganancia y no en la calidad, y si no nota diferencias y escucha bien sin previo, lo mas sencillo es la mejor solución. (estarás al menos de acuerdo conmigo al menos en eso ¿no?) Está claro que si ese previo está diseñado específicamente para eso, será que tiene algo que aportar (Ganancia, no calidad, insisto) y eso lo cambia todo.

Vuelvo a disculparme con Rapha, por si le causase alguna confusión. Al menos ha servido para que raudo y veloz, hayas salido al quite y tanto Rapha, como yo, hayamos aprendido algo de éste asunto.

¿Se nota que mi plato está guardado hace años ¿eh? ;-) Además en aquellos tiempos no estaba el intennes ese para contrastar y reciclarse. Antiguo que es uno :roll:

Saludos Lalo[/quote]
Antes morir que perder la vida
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

No Lalo, dejando la mejora en calidad de lado: la diferencia entre usar un tipo de previo y otro estaría entre poder escuchar o no (con según que cápsula). Fijate si tiene que ver un pre-pre en ciertas condiciones.

Por eso es importante que tengamos ciertas cosas meridianamente claras. No dudo ni por un segundo de tus buenas intenciones, todo lo contrario. Pero, corremos el riesgo de dejar plasmado algo que puede llevar a confundir.

Para medir, un simple y mísero tester digital y algo de paciencia para ser metódico y poco más.

Lo de "raudo y veloz" te lo dejo pasar sin hacer que sangres... :twisted:

No te disculpes, Rafael sabe menos que tu. :P

De todos modos, en el caso concreto de Raphael, no especifica su cápsula, por lo tanto, no podemos saber si hay solamente diferencia de volumen o también de respuesta por culpa de la carga de la cápsula vs el previo del Yamaha. Una cápsula que le presente una carga significantemente menor del standard MM (47kOhm) sonará mucho más aguda si su carga debería ser, por ejemplo, 500Ohm o menor.

slds, marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Raphael.sc
Mensajes: 5
Registrado: Mar 30 Mar 2010 , 7:46
Ubicación: lima

Mensaje por Raphael.sc »

marcelo escribió:No Lalo, dejando la mejora en calidad de lado: la diferencia entre usar un tipo de previo y otro estaría entre poder escuchar o no (con según que cápsula). Fijate si tiene que ver un pre-pre en ciertas condiciones.

Por eso es importante que tengamos ciertas cosas meridianamente claras. No dudo ni por un segundo de tus buenas intenciones, todo lo contrario. Pero, corremos el riesgo de dejar plasmado algo que puede llevar a confundir.

Para medir, un simple y mísero tester digital y algo de paciencia para ser metódico y poco más.

Lo de "raudo y veloz" te lo dejo pasar sin hacer que sangres... :twisted:

No te disculpes, Rafael sabe menos que tu. :P

De todos modos, en el caso concreto de Raphael, no especifica su cápsula, por lo tanto, no podemos saber si hay solamente diferencia de volumen o también de respuesta por culpa de la carga de la cápsula vs el previo del Yamaha. Una cápsula que le presente una carga significantemente menor del standard MM (47kOhm) sonará mucho más aguda si su carga debería ser, por ejemplo, 500Ohm o menor.

slds, marcelo


Gracias Lalo y Marcelo, si la verdad es que no se mucho pero a ver si me pueden ayudar, yo tengo una plato Rega p3-24 y la capsula es ELys 2 MM Estas son las especificaciones que salen en la pagina de Rega

Output: 6.8 - 7.2mV
Stylus: elliptical
Fixing: Rega three point fixing
Coils: High Spec parallel wound coils

como veran no dice mucho en la pagina de Rega.

Ahora el plato lo estoy utilizando sin el previo de phono Grado que lo tenia conectado al auxiliar, de repente me explique mal Lalo, mi duda era si ese previo sería mejor que el previo incorporado al Yamaha A-s1000, la verdad que yo no escucho diferencias, pero claro no es una prueba rigurosa, lo que si es que escuchando directamente con el previo del amplificador me gusta igual, pero me gustaría saber si puedo mejorar el sistema quizas con otra capsula. Incluso tenia el TTPSU de Rega que era un motor auxiliar antivibración, pero también lo he sacado y el sonido me parece igual.

Yo uso el Rega solo con algunos discos antiguos que tengo y algunos que me compro, porque me parece que algunas grabaciones en CD son malas, he notado que al subir el volumen, molestan al esuchar "más brillo" quizas, no se como describirlo, y en LP no sucede eso a pesar que le suba el volumen, pero después escucho más en CD player que tambien es el de Yamaha.

Por eso quería ver si vale la pena el previo Grado y TTPSU, sino venderlos para comprarme quizas otros parlantes yo tengo agora los Soavo 2 y un subWoofer Gallo el T-1 porque los tengo en un espacio de 13m2 pero quizas me compre los soavo 1 o soavo 3 que son más completos para ponerlos en un espacio de 25m2. además creo que debo mejorar la acusitica de mi sala.

La verdad que haber leido en este foro o revistas como Audio Critic me ayudado bastante a comprender varias cosas.

Gracias de antemano por su respuestas.

Saludos

raphael




:? :?
Avatar de Usuario
Gárgamel
Mensajes: 196
Registrado: Sab 17 Abr 2010 , 11:49
Ubicación: En los madriles

Mensaje por Gárgamel »

marcelo escribió:1- Para medir, un simple y mísero tester digital y algo de paciencia para ser metódico y poco más.

2 - Lo de "raudo y veloz" te lo dejo pasar sin hacer que sangres... :twisted:

3 - No te disculpes, Rafael sabe menos que tu. :P
1 - Totalmente de acuerdo, pero me pareció que un forero que pregunta si tiene que respetar una igualdad de medias físicas entre un ampli y sus altavoces no entiende mucho el manejo de un tester... mucho menos de un osciloscopio. Pretendía invitarle a hacer una prueba sencilla y asequible para él, que no solo le daría una información directa, sino que le ayudaría a coger un poco el concepto y así tomar una decisión con mejor criterio propio.

2 - No te lo tomes a mal. Solo lo dije por que después de mi aporte, me fuí a un problema de exorcismos en un ampli de éste mismo hilo, y en el mismo tiempo que le di mi opinión al forero, hiciste tu la réplica, mas técnica, certera y extensa, que mi otro post del ampli. :roll:

3 - Precisamente por tener menos conocimientos es por lo que le pido disculpas. Una información mal dada puede causar bastante daño. Es sorprendente lo que puede liar un bienintencionado patoso, lo que me ha hecho pensar que he ofrecido mi ayuda demasiado a la ligera. De todas formas no me arrepiento. Mi desconocimiento de las diferentes familias de magnéticas (para mi eran todas iguales) y de la existencia y usos de los pre-previos, ha sido atajado, y el hilo nos ha resultado útil tanto a R como a mi, o al menos eso creo. Gracias por tus correcciones.

Saludos Lalo
Antes morir que perder la vida
Avatar de Usuario
Gárgamel
Mensajes: 196
Registrado: Sab 17 Abr 2010 , 11:49
Ubicación: En los madriles

Mensaje por Gárgamel »

Raphael.sc escribió:Ahora el plato lo estoy utilizando sin el previo de phono Grado que lo tenia conectado al auxiliar, de repente me explique mal Lalo, mi duda era si ese previo sería mejor que el previo incorporado al Yamaha A-s1000, la verdad que yo no escucho diferencias, pero claro no es una prueba rigurosa, lo que si es que escuchando directamente con el previo del amplificador me gusta igual, pero me gustaría saber si puedo mejorar el sistema quizas con otra capsula. Incluso tenia el TTPSU de Rega que era un motor auxiliar antivibración, pero también lo he sacado y el sonido me parece igual.
Si tenemos en cuenta la información de Marcelo y los 7 mV de media que da tu cápsula, no necesitas previo adicional. Parece que en todo caso solo debes prestar atención a que la impedancia de la cápsula le venga mejor a un previo que al otro. Si san google no te aclara algo éstas dudas impedanciales, fíate de tu oido para la decisión.

Del tema del motor auxiliar antivibración no te puedo decir nada. No es algo que conozca ni haya oido hablar nunca. Mi experiencia siempre ha sido con platos hifi "domésticos" de andar por casa y el hiend nunca me ha parecido razonable (en relación calidad-precio) ni cuando creía en él. Así que esas chuladas tangenciales o con servos de alta precisión subatómica se me escapan bastante... del todo!!! XDDD De todas formas con tiempo me lo miraré. Me pica la curiosidad como un segundo motor (con su propia vibración) puede hacer que el primero vibre menos o genere menos ruido.

Se me ocurre que quizás con un vaso de chupito lleno del líquido menos denso posible, colocado en la bandeja del plato podría ayudar a ver la vibración y hacer comparativas, aunque posiblemente no sirva de nada. Ahora viene marcelo y nos recomienda el uso de un sismógrafo. :twisted:

De cualquier forma una cosa tengo clara. Si fuera yo y no notara mejoría, le quitaría ese motor adicional y lo convertiría en dinero. Si la cosa no mejora a mis oidos, aunque tenga una ligera mejora real, es decir si la cosa supera mi capacidad de apreciación, no me resultaría útil y me desharía también de él. Eso ya va en uno mismo.

Saludos Lalo
Antes morir que perder la vida
Responder