¿Edito? ¿No edito?
Bueno, voy a ir más despacio que se me fue la mano con las prisas. Dejo el "cagarro" como ejemplo de "cagarro".
Versión 2 de mi compresor DEQ del Ultracurve:
Esta es la curva de un compresor "por arriba". En el eje X aparece el nivel, en decibelios, de la señal de entrada. Teniendo en cuenta que estamos en el "mundo digital", hay un máximo de señal entrante: el número máximo que se puede representar con el número de bits disponible. En un CD, son 16 bits, luego el número máximo es 2^16=65536 y a ese número lo llamamos 0 dBFS (sobre Full Scale).
¿Qué son -36 dB? Pues en este caso cada -6 dB estamos dividiendo entre dos. Luego es una señal 2^6 veces más pequeña que 65536, es decir que es 1024.
En el eje Y aparece la señal de salida en la misma escala.
La curva roja es el "ideal" o "señal intacta". Lo que entra al ecualizador sale sin tocar su nivel. La ecuación es fácil: Output=Input.
La curva verde es el compresor. Lo que le decimos es:
- Por debajo de -40 dB no toques la señal.
- Por encima de -40 dB le metes una atenuación de -0.5 dB/(dB de diferencia con -40 dB).
- Hasta que la atenuación sea -10 dB, es el máximo y a partir de ahí mantenlo.
¿ Cual es el efecto? Pues hay dos:
1- El nivel promedio disminuye. Hay que subir el volumen para escuchar igual.
2- Al haber menos diferencia entre los niveles altos y los niveles bajos de señal, al subir el volumen para que los máximos lleguen a donde antes, los niveles bajos los percibimos proporcionalmente más altos. Eso nos da "detalle". Cuanta más compresión más "detalle".
Luego hay tres factores de los que de momento no voy a hablar porque son la "leche" :
1- El "suavizado" de aristas de la curva verde (en -40 dB y en -20 dB). Me parece que lo llaman la "rotula".
2- El tiempo de ataque: Es el ratito que dejamos que la señal suba por encima de los -40 dB antes de "meterle" el recorte de compresión.
2- El tiempo de liberación ("release"): Es el ratito que dejamos despues de que la señal baja por debajo de los -40 dB antes de quitar el recorte del compresor.
Estos dos últimos parámetros sirven para que a pesar de que esta subida de detalle implica un recorte dinámico, este recorte no se perciba tanto, al permitir ciertos picos controlados. Pero ya os digo que saber manejar bien estos parámetros y tener en cuenta la dependencia de su efecto con la frecuencia de la señal es de "profesionales". Es que no es lo mismo 10 ms de tiempo de ataque en señal de graves que en señal de agudos.
Bueno pues vamos a meter bien el paramétrico a 1 KHz y de anchura al gusto en esta ecualización dinámica.
Lo que hacemos es decirle al ecualizador: pasale un filtro paramétrico a la señal y te quedas con dos flujos: uno el de la señal filtrada y otro el de la señal menos la señal filtrada (filtro inverso).
A la señal filtrada le medimos el nivel: ¿Son más de -40 dB? pues a recortar con la curva dinámica. La atenuación a aplicar sería la distancia que hay entre la curva roja y la verde. Y habrá un máximo de -10 dB de atenuación.
A partir de aquí volvemos a recomponer este "Frankestein" de señal sumando las dos que habíamos extraido, una de ellas ya tratada.
Y el resultado es este:
Ya se ve que la atenuación es la misma a 0 dB o a -10 dB. Pero a -25 dB es menor la atenuación y a -40 dB ya no hay, tenemos la señal sin tratar.
¿Y esto se escucha? Pues como dice soundmuller, puede que si, puede que no. Porque ahora viene lo dificil, aplicarlo a la música que oimos para conseguir que suene mejor.
Punto 1: Hay que saber cuando meter estos efectos digitoides y cuando no. Que grabaciones lo necesitan y de que pie cojean.
Punto 2: Hay que saber si esa corrección hay que hacerla "sutil" o "que se note". El que no se note mucho, o que haya que hacer un esfuerzo para detectarla a oido no significa que en escuchas prolongadas no se note de alguna manera.
Ahora en un rato os cuento como "truco" yo algunos discos. No va en la idea de mingus:
mingus escribió:
Una aplicación que se me ocurre: ecualizar los graves para tener "más"· solamente cuando escuchamos música a bajo volumen, cuando la percepción de los mismos suele ser proporcionalmente bastante menor.¿Os parece correcto esto?
Esta idea es buena peeeero... recuerda que tienes el cacharro digital ANTES del control de volumen. De todas forma la propuesta merece la pena debatirla y, que leches, y probarla a ver que pasa...
mingus escribió:
Entonces, se me ocurre que sacando mediciones con sonómetro (yo aún
ando con sonómetro:oops:) , si tenemos un eq dinámico activado, puede salir reflejado o no en dichas mediciones, en función de que las tomemos a un nivel de volumen u otro..
Como dicen los ingleses redichos: "The proof of the cake is in the eating". Pero yo daría por supuesto que, según como se aplique y sobre que señal midamos, afecta a la medida con sonómetro.
Lo que no se muy bien es si dentro del ajuste de un sistema activo, este tipo de técnicas son necesarias para corregir algún aspecto del filtro. Que se yo: diferente linealidad en la respuesta dinámica de woofer y tweeter. Cosas así.
Es que yo no tengo un sistema activo. Lo mío es la pasividad.
OFF-TOPIC: Gráficas preparadas con gnuplot.
http://www.gnuplot.info/[/quote]