RESUMEN

Aprovechando el proverbial interés de Matrix-HiFi por encontrar una respuesta objetiva y ajustada a la realidad en el campo del Hifi, nos ha parecido interesante organizar una cata ciega de vinos con el fin de proporcionar información veraz y contrastada sobre la auténtica relación existente entre el precio y la calidad percibida por los consumidores. Aprovechando la inercia experimental del grupo decidimos verificar las hipótesis que se manejan en el mundo vinícola referentes a la relación de la calidad con respecto al precio del producto. Se trata de una cata ciega de vinos escogidos al azar en una tienda especializada (13uvas) atendiendo solo al precio de venta al público. No hemos querido ir mas allá de las propias pruebas ni generalizar conclusiones más amplias pero al menos sirve como referencia para comenzar en este fascinante campo.

 


La relación precio/calidad se le supone siempre favorable al producto más caro. En el mundo del sonido ya hemos demostrado en innumerables ocasiones que no es cierto, pero queríamos comprobar si esto sucede también en el mundo del vino. La muestra de catadores escogidos ha sido muy variada y bastante representativa de la población. Lo mismo que los vinos, que no se ha tenido en cuenta otro factor que no sea el precio. Se han seleccionado de diferentes denominaciones de origen, sin importar la crianza ni la procedencia. Tampoco ha importado la fama, la puntuación oficial en diferentes guías o los premios obtenidos. El único factor tenido en cuenta ha sido el precio.

Para diseñar la prueba se ha intentado mantener el rigor habitual con que Matrix-HiFi diseña sus pruebas, tratando de asegurar en todo momento el desconocimiento total del vino catado y el control de las variables externas que puedan perjudicar al sujeto experimental.



MATERIAL

 

Mas de Dalt 2004 (Montsant)----------------> Precio 12 €
Quinta Quietud 2001 (Toro)-------------------> Precio 20 €
Este 2006 (Almería)-----------------------------> Precio 6 €
Grego Roble 2005 (Madrid)-------------------> Precio 8 €
Entorno 2006 (Tinto genérico)---------------> Precio 2 €

MÉTODO

Se han dispuesto 5 botellas de vino tapadas con un papel blanco para impedir su identificación. Se han dispuesto también 5 copas de vino distribuidas de modo lineal en una mesa larga de madera y con una separación no mayor de 20 cms ni menor a 10 cms. Debajo de cada copa se ha colocado una rectángulo de papel en el que estaba impreso la letra correspondiente a cada vino(A, B, C, D, y E) asignados al azar a cada uno de ellos. Y detrás de cada copa permanecía alineada la botella para poder rellenar de producto una vez agotado tras cada prueba


La asignación al azar de cada letra con su vino correspondiente era esta:

A: Mas de Dalt 2004 (Montsant)----------------> Precio 12 €
B: Quinta Quietud 2001 (Toro)-------------------> Precio 20 €
C: Este 2006 (Almería)-----------------------------> Precio 6 €
D: Grego Roble 2005(Madrid)--------------------> Precio 8 €
E: Entorno 2006 (Tinto genérico)---------------> Precio 2 €


La distribución inicial de las copas encima de la mesa, para evitar efectos de aquiescencia, era esta, aunque cada 10 sujetos se cambiaba la distribución de las copas encima de la mesa, pero sin cambiar la asignación inicial de vino:

A B E D C

Casi al final de la prueba se decidió cambiar la asignación de las letras de las copas con respecto al vino quedando de esta manera:

A: Mas de Dalt
B: Entorno
C: Este
D: Quinta Quietud
E: Grego

Se prestaba al sujeto una plantilla donde debía colocar su orden de preferencia según su gusto. En el primero debía poner el vino que más le gustaba y el último el que menos. No se trataba de encontrar el mejor vino según su crianza o su aspecto o su supuesta calidad sino decir simplemente cual le gustaba mas a cada persona.

 

 

 

 

Al sujeto se le permitían las catas que fuesen necesarias, sin limite ni de tiempo, ni de cantidad, ni cualquier otro tipo de imposición. Se podía rellenar la copa cuantas veces fuera necesarias y tomarse el tiempo que se quisiera y se disponía de vaso de agua para enjuagarse la boca cuando estimara oportuno.

 

RESULTADOS

Generales

Sorprendentemente, los datos muestran una tendencia consistente hacia los extremos, esto es, que mucha gente ha elegido el vino mas caro como el mejor y el vino mas barato como el peor. En la franja media no hay tanto acuerdo y las tendencias son más heterogéneas sin embargo, también puede verse una cierta significación que demuestra que los vinos de precio medio se mantienen precisamente en esa franja media de gusto, sin optar a los extremos. Tampoco los precios son tan diferenciados como para marcar decisiones unánimes pero resulta muy interesante comprobar que efectivamente, existen razones objetivas que hacen decantarse a la gente por un vino u otro y que coincide con su coste. Los peores resultados y además, con bastante claridad, corresponden con el vino mas barato de la comparativa. Y como única sorpresa, aparece una marca que según precio era la segunda mas cara de la comparativa y no obstante, ha quedo en penúltimo lugar en cuanto a los gustos de los participantes.



S.D. Sin Denominación de origen

Vino a vino

Quinta Quietud Reserva 2001 (Toro)

Ha sido elegido como el mejor vino de la comparativa con un resultado aplastante de casi el 60 % de los votos en la primera posición. El resto de puntuaciones son meramente testimoniales y quizá se explican sabiendo que el sabor de este vino añejo puede resultar demasiado potente en paladares no entrenados o que prefieran los caldos más suaves.


Mas de Dalt Crianza 2004 (Montsant)

La sorpresa de la comparativa la protagoniza este caldo catalán, que a pesar de ser el segundo mas caro ha quedado en posiciones bastante retrasadas con respecto a sus adversarios. Las razones hay que buscarlas en un bouquet muy particular que no atrae al público, quizá saturado y con matices tostados demasiado pronunciados. Sumando la 4 y 5 posición, se sabe que el 63 % de los sujetos lo han posicionado casi el último lugar.


Grego Roble 2005 (Madrid)

Excelente vino de la región madrileña. Sus puntaciones han resultado ser las esperadas por el precio que tiene. Se mantiene un altísimo porcentaje entre la segunda y la tercera posición. Igualando en los extremos el 14 % de sujetos que lo han elegido como el mejor y el peor.


Este 2006 (Almería)

Sorpresa esperada, pues este caldo ganó el premio Baco de Oro del 2006. A pesar de su contenido precio ha conseguido mantenerse en un dignísimo porcentaje superando incluso a su inmediato competidor, el Grego y marcando enorme distancia con el segundo mas caro de todos.
Prácticamente calca los resultados del madrileño pero le supera en el extremo inferior pues su porcentaje es algo mas elevado en el 4º lugar que en el 5º puesto.


Entorno 2006 (Sin Denominación)

Y en últimos lugares, haciendo justicia a su precio, encontramos a un vino flojo, desvaído y sin ningún tipo de aspiraciones. Solo se ha dado un caso en que ha sido elegido como el mejor y, curiosamente, esa misma persona ha situado como el peor al mas caro. Sobre gustos ya sabemos que hay mucho escrito pero nunca lo suficiente. De todos modos, igual que sucede con el vino mas caro que ha copado claramente la primera posición, el caso de este tinto también es notorio, situándose el último del ranking.


 

CONCLUSIONES

Muchas veces nos preguntamos si la calidad del vino es proporcional al precio. En nuestro estudio hemos elegido productos de lo más variopintos, con diferentes crianzas, con diferentes denominaciones de origen y por supuesto, con diferentes precios. Y en este caso, comprobamos con un índice de significación elevado, que efectivamente, parece ser una tendencia estable, sólida y proporcional en términos generales. La gente parece que en general posee un gusto coherente y es capaz de detectar la calidad en los vinos. Y a su vez, parece que las marcas fijan unos precios razonables en base a una calidad proporcional a ellos. Nos encontramos casos aislados como el del vino de Montsant, que seguramente por su particular gusto, no termina de convencer a nuestros catadores, siendo un vino muy de elecciones extremas pero con tendencia a los últimos lugares de las tablas.

Hemos quedado bastante satisfechos con la experiencia (sobre todo los sufridos catadores) y probablemente en siguientes ediciones de Molingordo trataremos de probar vinos de mas categoría y algunos hasta auténticos pesos pesados en el mundo especializado. Esperamos que tanto los catadores como los lectores de esta prueba hayan disfrutado al menos tanto como nosotros realizándola.

 

 

VOLVER A MATRIX-HIFI