13 años después ...

La incesante repetición de los mitos no los convierte en realidad. Thomas Sowel
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

13 años después ...

Mensaje por seiyuro_hiko »

Había comentado varias veces la anécdota:

Allá por 1998, en el centro Bang&Olufsen de mi hermano solían pulular cajas y equipamiento de otras marcas de su tienda multimarca y a veces caía alguna Pro.

Ya llevaba mucho tiempo escuchando a placer toda la gama B&O de aquella, además de asistir a múltiples audiciones de clientes de otras marcas, lo que significa que asistí a los típicos momentos donde hay que "impresionar" .

Con todo el material que pude escuchar de aquella, que fue mucho y ni me acuerdo del 99% ... las cajas B&O no me llenaban, y lo que más me llegó a llamar la atención fueron unas ingentes Infinity Kappa.

Y fue entonces cuando llegaron unas Genelec 1032 al taller para realizar una operación pitufa: cambiar el cableado interno de estas por uno que era el no va más ( carísimo ) y que el cliente en cuestión estaba convencido que así sería transportado al nirvana.

Tras la operación, tocaba probarlas para comprobar que todo fue bien... y así, quedaron conectadas unas 7 horas seguidas con música a todo trapo... y fue entonces cuando :shock: .... ¡ Lo mejor que había escuchado con diferencia !

Me llamaban especialmente la atención con un instrumento cuyo nombre no recuerdo, conformado por un palo con un tallado que conformaba un relieve y otro palo con el que raspaba el anterior ( si, lo sé.... menuda explicación ... :oops: ) . Este tipo de sonidos "raspados" me erizaba la columna vertebral y además, eran contundentes y no se despeinaban al tener el pote como lo tenían.

Tras aquel momento, nunca las volví a ver, ni escuchar. Pero el recuerdo me quedó mi presente. Una referencia para buscar algo en futuras escuchas.

Pero nunca había vuelto a escuchar algo como aquello.

Tras un hiato de unos cuantos años, me volvió a picar el gusanillo de armar un equipo decente... y así vine a parar a este foro... así comenzé con las GS20, etc etc.... pero, leñe, que no me daba comprado unas 1032...

Tras todo este tiempo, lo cierto es que incluso dudaba de mi memoria, posible fruto de una impresión apresurada....

Ahora tenía más información en mano, una oleada de críticas hacia Genelec brutal en la red, al margen de sus dueños, casi siempre de corte pitufo; me temía lo peor.

Luego llegó la oleada de atcing: sistemas 2.1 ó mejor aún 2.2 ( mi "educación musical" nunca contempló el uso de sub ) , el mundo pro, Adam A7, Yamaha MSP7, Beta20, Trevi.... cajas vintage como las matrix.... las Swans....

Y sin embargo, algo seguía faltando.

Con la perspectiva actual, ahora mismo las 1032 se me antojaban carísimas y me encontraba con todo un elenco de cajas "atractivas" por probar .... pero necesitaba sacarme esa espinita del pasado... y por fín, las pedí.... con su mes y unos días de espera por el dichoso acabado... por lo menos están recién fabricadas, como indican en el código de barras.

Y llegó el gran momento :D ¡ 13 años después ! Tocaba comprobar y valorar sin dejarme influír ... y así comenzó lo que para todos es un clásico: cd's y más cds apilados y esparcidos por todos lados. Momentos buscando "aquella canción" aquí y allí .

Pero lo más importante: ¡ eran exactamente como las recordaba ! Por fín pude recordar esos momentos del pasado: todo instrumento con raspado ( cuerdas de guitarra, etc... ) me erizan la columna vertebral, las maracas suenan que da gusto, etc ... no se despeinan por mucho que le doy al pote, no veo las dichosas luces rojas de las MSP7 a las que han suplantado provisionalmente, los drivers no están a punto de salirse como con las Yamis ni soplan como estas.... es que ni se inmutan .

Y es ahora donde me viene a la mente una frase de Marcelo en la que comentaba una anécdota sobre unas viejas cajas que se había cruzado en una ocasión, un recuerdo del pasado, y que escuchándolas se había olvidado por completo de todo este tinglado... solamente escuchaba la música.

Prácticamente, estoy en las mismas. No sé que realce frecuencial tendrán para que los "raspado" suenen así.... ni de que adolecerán según su respuesta .... pero me siento, escucho y disfruto ... me olvido del resto.

y en estos días que tengo el piso patas arriba se agradece.

Perdón por el ladrillo, pero tenía que decirlo .
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Eres un cachondo :lol:

Sobre esa duda de qué curva de respuesta en frecuencia te darán esas cajas sólo tienes que medir. Llevas mogollón de años en esto pero SIGUES SIN MEDIR y EMO así no puedes extraear conclusión alguna; ese el el motivo por el que sigues dando vueltas en un camino sin fin. :wink:
En matrixhifi hay prácticamente unanimidad en que la respuesta en frecuencia que te llega al punto de escucha es de todos los factores el que mas influye en el sonido percibido, pudiendo "casi" clonar las cajas si clonas dicha respuesta ... decir eso es decir mucho.

Un saludete
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Re: 13 años después ...

Mensaje por wynton »

seiyuro_hiko escribió:Me llamaban especialmente la atención con un instrumento cuyo nombre no recuerdo, conformado por un palo con un tallado que conformaba un relieve y otro palo con el que raspaba el anterior ( si, lo sé.... menuda explicación ... :oops: )
Un güiro.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

Mensaje por seiyuro_hiko »

atcing escribió: Sobre esa duda de qué curva de respuesta en frecuencia te darán esas cajas sólo tienes que medir. Llevas mogollón de años en esto pero SIGUES SIN MEDIR y EMO así no puedes extraear conclusión alguna; ese el el motivo por el que sigues dando vueltas en un camino sin fin. :wink:
Bueno, por algo este hilo lo abrí en este subforo.
De todos modos, como ya sabes, ahora sí tengo todos los cacharros.... desgraciadamente ha sido hacer mi pimer y desastroso filtro y ya se me echaron encima las reformas, por lo que tengo casi todo desconectado con excepción del sistema con las Beta y el de las Genelec.

Lógicamente, el primer interesado en ponerme manos al DRCOP soy yo... y me carcome la impaciencia, pero por ahora no puedo.

De todos modos, aunque sólo fuera por quitarme la espinita tenía que tenerlas. Si bien, ha sido un fetiche... nada que ver con datos objetivos.

Aunque por ahora son las únicas cajas que no me planteo ecualizar.... algunas habrá que dejar en bruto 8) ... si bien, entiendo que lo lógico, a la larga, tras acostumbrarse a los sistemas DRCOPizados sería aplicarlo también a estas.
En matrixhifi hay prácticamente unanimidad en que la respuesta en frecuencia que te llega al punto de escucha es de todos los factores el que mas influye en el sonido percibido, pudiendo "casi" clonar las cajas si clonas dicha respuesta ... decir eso es decir mucho.
Espero que sea posible, me tocará localizar qué diablos realzan las Genelec para destacar ese tipo de sonidos.


wynton escribió:Un güiro.
¡¡¡ Exacto !!! Mil gracias wynton, voy a buscarme un par de canciones con güiro ahora mismo.

Otra duda menos en la cabeza :D
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Según pdf las Genelec 1032 tiene una directividad y respuesta en frecuencia bastante similar a lss Yamaha MSP7. Recuerda que lo que mida una caja en anecoica tiena nada que ver con los que te va a llegar a punto de escucha una vez ubicda en sala. Y es que una misma caja puede sonar totalmente diferente según la coloques De ahí la importancia de la EQ:

Imagen
http://www.genelec.com/documents/opmans/OM1032a.pdf



Imagen

Imagen

http://www.yamahacommercialaudiosystems ... rodID=1064


Si te fijas las Yamaha en eje tienen una respuesta de +/-1.5dB. La off axis es muy coherente y a 10Khz sólo han caido 6-7dB respecto al eje.

Las Genelec en eje también rondan el +/-1.5dB y si off axis tiene una caida y coherencia muy similar a la de dichas Yamaha (también caen sólo aprox. 5dB en 10Khz respecto al eje; quizás un poco menos).
Las Trevi con el filtrado de Luismax quedan planas a +/-3dB (menos que las otras dos) pero serian de las tres las que caen menos a 45 grados respecto al eje (aún presentando las tres una linea de diseño en la offaxis muy similarr; linealidad en eje y conforme te vas a lejando de éste):

Imagen

Puedes ver su respuesta en eje y la offaxis hasta 90 grados que midió Juluska.
Esta medida a diferencia de las anteriores incluye sala (en campo libre como las otras dos la respuesta en eje sería plana de 60hz a 20Khz +/-3dB)

Tres cajas diseñadas para dar un sondo extremadamente neutro.
Las 1032 bajan unos 10hz más que las Yamaha MSP7 y soportan también más SPL al llevar un cono mayor pero son dos cajas que colocadas en misma posición deberían sonar muy "parecidas". Evidentemente las Yamaha con sub gordote en un 2.x mejor que las Genelec 1032 a pelo, ya que sería más de lo mismo soportando mayor SPL y extensión.


Un saludete
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

Mensaje por seiyuro_hiko »

Gracias por la extensa argumentación atcing .

El sistema del que estoy hablando es/era el 2.2 conformado por las yamaha msp7 justo encima de los dos subwoofers de 15" sellados; los subs apuntan hacia el frente y las yamaha conforman un triángulo con el punto de escucha.

Básicamente, emulando un sistema 3 vías clásico más que aprovechando el potencial del 2.2 por limitaciones de espacio, con la salvedad de poder dirigir los monitores hacia el punto de escucha.

Por lo tanto, mi experiencia con las Yamaha siempre ha sido con subwoofer/s .

Antes, las tenía con el único apoyo del sub Adam 12, el cual estaba situado en una esquina.

Comento un caso concreto:

Una canción que estoy usando mucho ultimamente para probar las cajas es "Abendrot" de Forseti. La primera que aparece en este hilo que abrí hace poco ( ejem.... toma autobombo ) :

viewtopic.php?t=9596

El audio de youtube está un poco dañado... pero sirve para orientarnos.

Teniendo la combinación MSP7 + Sub Adam 12 ( abierto finalmente ), el breve solo de bombo del final sonaba realista, con la contundencia propia del instrumento y según pote, podía ver luces rojas en las yami... al margen de lo que soplaban.
Otra cosa son los agudos y medios que a partir de cierto SPL parecían chillar demasiado....

En ese caso, una yami estaba sobre el Adam en la esquina, y la otra sobre un soporte, haciendo el triángulo con el punto de escucha.

Cuando llegaron los subs de 15" sellados, posicioné las Yami encima de estos, pero ambos subs quedaron alejados de las esquinas.

Probando la misma canción, la reproducción de ese mismo bombo ya no era ni mucho menos lo mismo, sonaba.... pero no era realista a mi parecer. Un instrumento así tocado en una sala te hace vibrar el cuerpo, y en este caso no.

Y sí, ya sé.... los subwoofers no sólo no están en una posición ideal... sino que existe un cambio de posición respecto al Adam.

Sin embargo, los graves exagerados con esta nueva configuración no se desbordan como sí sucedía con el Adam con otras canciones. Mucho más controlados y secos.... pero sin ese plus que suelo sentir en los bass-reflex, sea medible o no.

Ahora, lo curioso fue cuando vinieron las Genelec. Quería oírla de una vez pero el dormitorio a donde irán está en reformas... así que lo más sencillo y rápido fue quitar las Yami y ponerlas exactamente en su lugar. Misma posición, mismos subs, mismo corte a 80hz.

Y entonces, escuchado la citada canción de Forseti, me encuentro conque el bombo del final volvió a cobrar vida, quizá sin llegar al impacto del sub Adam ... que los agudos & medios no chirrían por mucho que suba el volumen .... y ese sonido de raspado que no sentía en las Yami.

OJO: Soy plenamente consciente de que todo esto, sin ecualizar, tiene la misma validez que un pepino tóxico pinchado en un palo... por algo estamos en "desvaríos audiófilos" y lo comento a modo de anécdota, o diario de una andadura hacia un sistema correctamente ecualizado.

Con lo dicho, imagino que las Genelec tendrán algún realce en alguna zona concreta. Lo que no acabo de entender es el sonido chillón de las Yami ( y si me apuras, creo que a las Beta les pasa más de lo mismo al darle gusto al pote ) cuando subo el pote.

Una diferencia que sí es clara entre Genelec y Yamis, es el "hisss" que en las Yami se escuchan lo suyo, y en las Genelec cuesta mucho más.

Se me olvidaba: el punto de escucha en dicho sistema siempre está a 2 metros.

Pero estamos en la de siempre... sin medir, sin EQ ... todo esto no puede salir de este subforo 8)

Sea como sea, me alegra comprobar que mi oído no me traicionó hace años .... y que no se trataba de unas cajas del montón, al margen de que sean demasiado caras.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Te comprendo perfectamente pero si te fijas siempre das vueltas a los mismo y EMHO así no avanzarás jamás je,je,je :wink:

Las diferencias que notas son sobretodo debidas a la interacción entre salas y cajas, dándote cada una de ellas un equlibrio frecuencial en punto de escucha diferente (cuando midas lo comprobarás).

Por otro lado, piensa que lo que para ti pueda ser "realista" para otro puede que no lo sea. Es lo primero que hay que tener en cuenta en todo esto ... y es que ni siquiera los conciertos en directo suenan siempre igual: El sonido percibido cambia totalmente dependiendo de la sala donde lo escuches y la distancia a la que te coloques de los músicos; con el sistema de hifi ocurre exactamente lo mismo.

Cuando midas, ecualices, y realices comparativas tras ello te aseguro que tu idea "actual" del HIFI cambiará por completo con total seguridad... mientras tanto siempre notarás diferencias que atribuyes a lo que "crees se puede deber" pero que todavía no has comprobado.

Por lo que comentas en tus escritos no creo que lo que busques sea una respuesta plana, pero tampoco lo puedo asegurar al 100%; así que no te queda otra que ir jugando con diferentes targets de EQ hasta atinar. Lo que sí te aseguro es que sin EQ nunca lograrás tener el sonido que buscas (sea cual sea).

Un saludete


P.D.:
Con lo dicho, imagino que las Genelec tendrán algún realce en alguna zona concreta. Lo que no acabo de entender es el sonido chillón de las Yami ( y si me apuras, creo que a las Beta les pasa más de lo mismo al darle gusto al pote ) cuando subo el pote.

Una diferencia que sí es clara entre Genelec y Yamis, es el "hisss" que en las Yami se escuchan lo suyo, y en las Genelec cuesta mucho más.
Las Yamaha MSP7 no chillan más que las 1032; si acaso te diría lo contrario ya que el tweeter de las Yamaha tiene menor THD a igualdad de SPL. Seguro que lo que te ocurre es que no las has escuchado en mismas condiciones de sala y posición ... y si lo has hecho seguro te llega un balance tonal diferente en cada una de ellas al punto de escucha que es lo que te hace apreciar esas diferencias. Es probable que con las Genelec al bajar más te quede un grave algo más realzado que con las Yamaha (ambas a pelo sin sub).
Ecualizadas ambas a misma curva para punto de escucha tienen que sonar muy parecidas ya que el diseño es muy similar.... si acaso algo más vivas, brillantes y "abiertas" las Genelec, que caen pelín menos en la offaxis.
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

Mensaje por seiyuro_hiko »

atcing escribió:Te comprendo perfectamente pero si te fijas siempre das vueltas a los mismo y EMHO así no avanzarás jamás je,je,je :wink:

Las diferencias que notas son sobretodo debidas a la interacción entre salas y cajas, dándote cada una de ellas un equlibrio frecuencial en punto de escucha diferente (cuando midas lo comprobarás).
Que no lo niego, repito que ya tengo el material para ponerme a ello ( ya tardé lo mío ) .... ahora, se me están atragantando las reformas... pero vamos, que es lo siguiente en la agenda.
Por otro lado, piensa que lo que para ti pueda ser "realista" para otro puede que no lo sea. Es lo primero que hay que tener en cuenta en todo esto ... y es que ni siquiera los conciertos en directo suenan siempre igual: El sonido percibido cambia totalmente dependiendo de la sala donde lo escuches y la distancia a la que te coloques de los músicos; con el sistema de hifi ocurre exactamente lo mismo.
Cierto. Buen apunte. Aunque todavía no he escuchado ningún bombo de buen tamaño en sala que no transmita vibración corpórea. Otra cosa es como le guste a uno escucharlo... pero diría que sin esa sensación, algo falla.
Cuando midas, ecualices, y realices comparativas tras ello te aseguro que tu idea "actual" del HIFI cambiará por completo con total seguridad... mientras tanto siempre notarás diferencias que atribuyes a lo que "crees se puede deber" pero que todavía no has comprobado.
Sí, tengo dudas en el tema de subwoofers, o ya puestos, capacidad de la propia caja según distancia de punto de escucha. Y es que cada combinación punto de escucha-sala o incluso tipo de música diría que tiene unas exigencias.... y si, por ejemplo, hay diferencia de capacidad ( ojo, no he dicho nada del sonido, y menos aún tras EQ ) entre las Yami y las Genelec, no soy capaz de imaginarme a Enrike con el tipo de música que escucha con unas trevi + subs a 3-4 metros.

Y antes de que esto se desmadre, no estoy dudando de la calidad sonora de las trevi, en todo caso de la capacidad de aguante de sus drivers, de los cuales estaría bien que nos comentases hasta donde llegan teóricamente.

Y sé que me puedes decir que tengo ejemplos perfectos por aquí con las matrix y su ridículo driver de medios, aunque me gustaría saber en este caso como son sus specs vs. los drivers de las trevi.
Por lo que comentas en tus escritos no creo que lo que busques sea una respuesta plana, pero tampoco lo puedo asegurar al 100%; así que no te queda otra que ir jugando con diferentes targets de EQ hasta atinar. Lo que sí te aseguro es que sin EQ nunca lograrás tener el sonido que buscas (sea cual sea).
Lo que escribo podría llevar a engaño. Mi proyecto "faraónico" es tener 7 sistemas de distintas características ( uno de ellos, con las Beta de campo cercano a 1 m ) , todos ellos incialmente ecualizados, pero alguno desde luego no irá a plano. Y esto es porque me parece difícil conciliar todo a un único target. Hay unas canciones con un tipo de sonido que suenan mucho mejor en los sistemas con más tendencia a plano ( Yamis, Genelec, Grado ... ), otras sin embargo ... son canciones con grave infladísimo de origen, y se encuentran en su salsa con las Swans ( graves pasados ) ....

El sonido cinemático "popularmente" siempre ha tenido una tendencia colorista, que en este medio no me molesta en absoluto... y ahí, las swans suenan mejor que ninguna.... por lo que en cine, ni las tocaría.

Ahora, para escuchar neofolk acústico.... ahora mismo me quedo con las Genelec.... y las Yamis de segundas.

No me cansaré de repetir, que todo esto son divagaciones previas a EQ.
Lo más probable es que en unos meses, me puedas estar dando banderazos continuamente sacando citas de este mismo hilo.
Siempre está bien observarse a uno mismo y ver que rebuznos ha podido soltar anteriormente para ir aprendiendo.
Las Yamaha MSP7 no chillan más que las 1032; si acaso te diría lo contrario ya que el tweeter de las Yamaha tiene menor THD a igualdad de SPL. Seguro que lo que te ocurre es que no las has escuchado en mismas condiciones de sala y posición ... y si lo has hecho seguro te llega un balance tonal diferente en cada una de ellas al punto de escucha que es lo que te hace apreciar esas diferencias.
Como ya he comentado, lo único que hice fue desenchufar toma de corriente y XLRs de las yamis y poner las Genelec tal cual estaban las MSP7, como quien cambia un jarrón por otro.

Por lo demás, equipamiento, fuente, cables, mobiliario, alfombra, punto de escucha .... no he movido nada.

La única variación se produce por el tamaño propio de las cajas, ya que las Genelec, obviamente son mas grandes.

Pero es que con la misma canción, las yami chirrían con los agudos siempre que el pote va muy suelto
Es probable que con las Genelec al bajar más te quede un grave algo más realzado que con las Yamaha (ambas a pelo sin sub).
Sólo recalcar, que tanto las Yami como las Genelec las escucho siempre con el apoyo de dos subs de 15" sellados y cortados a 80hz.

Ecualizadas ambas a misma curva para punto de escucha tienen que sonar muy parecidas ya que el diseño es muy similar.... si acaso algo más vivas, brillantes y "abiertas" las Genelec, que caen pelín menos en la offaxis
Lo ya comentado y repetido... aquí sin medidas y sin que me ponga a ecualizar y comparar in situ ... nos podemos estar hasta envejecer sin sacar conclusiones.... pero.... mientras no puedo ponerme al tema, hay algo que me corroe ... ¿ intuyes en que frecuencia se puede mover el raspado de un instrumento de cuerda tipo guitarra acústica, arpa, etc... ? y el güiro, por supuesto 8) . Si noto tanta diferencia entre ambas cajas en ese tipo de sonidos es de suponer que al medir debería apuntar hacia una zona localizada.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

No le des tantas vueltas y prueba de ecualizar antes je,je,je .... ya verás como más de la mitad de tus preguntas y dudas desaparecen por completo.

Yo no se a qué llamas "vibración corpórea", pero los bombos que yo he escuchado con batería en vivo (sobretodo como a mi me gusta escucharlos; es decir de cerca y en sala que aporten poco ) suenan perfectamente en sala con unas simple Trevi + un sub a 1m (sólo pelín limitada en SPL entre aprox. 80hz y 300hz para niveles de SPL de sordera)

Yo escucho bastante música electrónica. Precisamente en uno de los géneros que más impresionan en campo cercano y sala sorda... por el detalle de los efectos y el grave con mayor "mala leche" y articulación, marcándose más el ritmo de la melodía, que no te da de manera tan extrema el campo lejano (donde al aportar más nuestra propia sala suena "más blandito" en comparación aún tras ecualizar ). Otro tema es a quien le guste ese grave "mas blandito" u otra curva diferente "a la plana" (para aumentar cuerpo), pero ésto último es un tema de gusto personal que puedes modificar con cualquier sistema simplemente cambiando el target de la EQ aumentando los graves.


Me explico con mayor claridad con dos ejemplos (iguala niveles). Yo prefiero este tipo de grave (al que llamo con mayor "mala leche"):


<iframe width="640" height="510" src="http://www.youtube.com/embed/OGQ0A7Q7nWI" frameborder="0"></iframe>

A este otro tipo (más blandito, menos contrastado, y algo más extendido):

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/kTwSp1veJUY" frameborder="0"></iframe>

O que a este que todavía suena más blandito y extendido que la muestra anterior:

<iframe width="640" height="510" src="http://www.youtube.com/embed/BQq7t8D30s4" frameborder="0"></iframe>


No he escuchado hasta la fecha nada que sea más parecido al tipo de sonido del primer video que un sistema en campo cercano en sala muy absorbente (y eso incluye también unas Trevi + sub en campo cercano). Hace hasta "gracia" escuchar como unas cajitas de "juguete" + sub dan a 1m en esas condiciones de acústica "más pegada" y "contraste" que cajas enormes en salas enormes cuyo sonido en comparacion se parece más al de los dos últimos videos, sonido que gustará más a otros aficionados ya que cada uno de nosotros somos un mundo.

Evidentemente todos estos videos no suenan bien, pero es un ejemplo para que se vea qué tipo de grave es al que yo llamo "con pegada" y contraste dinámico.




Otro ejemplo con música electrónica como citabas (iguala niveles de SPL promedio para que la comparativa se entienda). A mi personalmente me gusta más este tipo de sonido con más "pegada", articulación en los graves, y detalle en los efectos:

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/LUo-FpG5a58" frameborder="0"></iframe>


... que este otro (en comparación al anterior suena más difuso/difuminado, blandito, extendido, y con menos contorno y articulación en los bajos ):

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/5ybQWD6N6Zo" frameborder="0"></iframe>


El primer video se parece más al tipo de sonido de un sistema en campo cercano en comparación al segundo video. Por eso para mi gusto los sistemas grandes en campo lejano SIEMPRE me suenan de "juguete" aún ecualizados, respecto a lo que estoy acostumbrado a escuchar que me satisface más .... al igual que a los que prefieran ese sonido más "gordote y extendido" les sonará "más de juguete" el sistema en campo cercano. La pregunta es: qué tipo de sonido te gusta más a ti?

Un saludete

P.D.:

Otro video de grave con "pegada" y articulación en los bajos, del estilo que me gusta (aunque todavía lo prefiero pelín más seco y contundente):


<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/7Qf2Vdu1GKk" frameborder="0"></iframe>


Fíjate como detalle curioso en cómo disminuye notablemente la sensación de pegada de la percusión en el momento en el que entra el coro (es decir, que hay más SPL pues se añade a la percusion un coro, pero al haber "sonido de fondo más continuo", que reduce el contraste entre señal fuerte y señal débil, da la sensación de que la percusión ha perdido mucha pegada e incluso SPL ... eso es lo mismito que ocurre cuando nuestra sala añade reverb. reduciéndose la pegada y dinámica (que no tiene nada que ver con el SPL). Este aspecto para nada tiene que ver con el target de respuesta elegido , o si el woofer es o no gordote como muchos todavía se creen ... y es que no van por ahí los tiros si lo que se busca realmente es dinámica y mala leche.

Por eso el campo cercano y la sala muy absorbente (además de la EQ que también ayuda algo) te da tanta contundencia. 90dB en sala absorbente (sobretodo en los primeros ms) parecen muchísimo más fuerte que los mismos 90dB en sala con mayor reverb en esos primeros ms

Para ajustar sonido a gusto tienes que ecualizar y trabajar la interacción cajas/sala hasta encontrar el tipo de sonido que buscas, que son los parámetros que más influye de todo en el sonido percibido.
Última edición por atcing el Vie 17 Jun 2011 , 13:01, editado 4 veces en total.
Avatar de Usuario
XXI
Mensajes: 64
Registrado: Sab 21 May 2011 , 14:37

Mensaje por XXI »

Uso práctico de los Ecualizadores

Utilización clásica de un ecualizador gráfico para corregir un sistema de sonido
Para ecualizar correctamente nuestro sistema de sonido en función de la acústica del recinto en el que estemos, según el método clásico necesitaremos idealmente lo siguiente:
-1 CD con ruido rosa (Test)
-1 analizador de espectro
-1 micrófono de medida o, en su defecto, uno de condensador omnidireccional, con la respuesta en frecuencia lo más plana posible en todo el espectro.
-Un ecualizador estéreo de 2X31 bandas

Una vez conectado correctamente nuestro ecualizador gráfico en serie entre la mesa y las etapas de potencias, ya sea directamente o a través de los "inserts", reproducimos un CD con ruido rosa, en el caso de que nuestra mesa no disponga de su propio generador, y con todos los ecualizadores de la mesa desactivados observamos el resultado en nuestro analizador de espectro.

Corregimos simplemente las frecuencias que veamos en nuestro analizador que estén atenuadas o amplificadas excesivamente; debemos tener en cuenta que al bajar la frecuencia defectuosa en el ecualizador también lo harán la superior e inferior adjunta, por ello una solución consiste en elevar ligeramente estas frecuencias adyacentes. Aunque los aparatos de medida son muy fiables, será mejor escuchar el resultado, ya que en la mayoría de los casos una curva plana no es sinónima de respuesta perfecta, así que lo mejor es reproducir algún CD que tengamos y que acostumbremos a oír con frecuencia para hacer una comparación entre la corrección acústica que hemos hecho y el análisis que nuestros oídos hacen, ya que evidentemente la información que llega a nuestros oídos es mucho más rica que la que es proporcionada al analizador de espectro.

NOTA: La forma correcta y más completa de ajustar un sistema de sonido en un recinto sería con referencia a la respuesta de fase de los elementos y su combinación.
Para ello sería necesario un software o hardware que permita realizar funciones de transferencia.

Utilización práctica de un ecualizador paramétrico para corregir instrumentos musicales
También hay que apuntar que estas ecualizaciones dependen mucho del gusto artístico del técnico de sonido y/o instrumentista que para determinados estilos musicales buscan una exageración de niveles en determinadas frecuencias.

En el caso del bombo de una batería, las frecuencias producidas bajan hasta 40Hz, así que para controlar mejor el ataque deberemos acentuar o atenuar alrededor de 63Hz, de hecho, muchos micrófonos concebidos para bombos presentan una ligera cresta en esta frecuencia. Algunas de las frecuencias más molestas suelen estar en la zona de 300 y 400Hz.

Las guitarras eléctricas ocupan un amplio margen de frecuencias que comienza alrededor de los 80Hz. Si suenan demasiado sordas podemos atenuar sobre los 200Hz, mientras que si son demasiado duras atenuaremos sobre los 1000Hz; para las guitarras acústicas deberemos estar atentos en la zona comprendida entre 200 y 500Hz.

La voz cantada contiene un amplio rango de frecuencias, siendo las frecuencias comprendidas entre 2 y 4KHz el lugar donde tenemos más inteligibilidad. Recordemos que, según las curvas de Fletcher y Munson, esta parte del espectro es la más sensible para nuestro oído. Podemos observar cómo muchos micrófonos para voces tienen una cresta a partir de 5KHz.

Rango de frecuencia de cada instrumento dentro del espectro sonoro

40-50Hz
Es donde están esos graves tan de moda en música de baile. Aquí, principalmente, deberemos hacer trabajar el bombo y evitar meter en estas frecuencias las voces.

70-100Hz
Ahora aparte del bombo tenemos el bajo; lo importante es diferenciar estos dos instrumentos.

200-400Hz
En este rango de frecuencias podemos determinar el sonido de la caja, podemos también añadir calidez en las voces o llenar un poco las guitarras.

400-800Hz
Podemos esclarecer el bajo en estas frecuencias, también en este rango de frecuencia se encuentran los primeros armónicos de la caja, que son muy importantes a la hora de precisar su ataque.
En este rango de frecuencias podemos también reducir las vibraciones existentes en los timbales.

800-1000Hz
Este rango es muy importante para las voces, ya que le dará más fuerza, también le dará claridad al bajo y más pegada al bombo.

1-3KHz
Aquí conviene realzar entre 1 y 2 kHz para perfilar las guitarras y bajos; evidentemente, al llegar a esta parte tan sensible del oído deberemos disminuir las voces alrededor de los 2,5KHz.

3-6KHz
Este rango es bastante crítico para las voces. Bási-camente como hemos mencionado antes podemos bajar el nivel sobre los 3KHz, pero también deberemos hacerlo alrededor de 6KHz, ya que ahí es donde está el siseo en la palabra, de esto se desprende que la parte comprendida entre 3 y 5KHz nos dará mas claridad.

6-10KHz
A partir de estas frecuencias podemos esclarecer nuestra mezcla, ya que el sonido tiene más aire. Observaremos también cómo le damos más frescura a las guitarras acústicas.

10-16KHz
Aquí debemos olvidarnos de los instrumentos más graves, sencillamente cortando estas frecuencias para estos instrumentos (bombo, bajo,...) con un filtro paso-bajo, por ejemplo.
En estas frecuencias le podemos dar más aire a las voces y los platos también.

Todos estos consejos no son normas estrictas y pueden variar ligeramente con cada instrumento. Además, a menudo puede ocurrir que ecualicemos un instrumento determinado en solitario y, al mezclarlo con el resto de instrumentos, no suene igual y debamos retocar la ecualización. Debemos probar a varios niveles (recuerden las curvas de Fletcher -Munson) y nunca atardarnos demasiado en un solo sonido, ya que nuestros oídos se cansan muy rápidamente del mismo sonido repetido muchas veces.

Por otro lado, recuerda que para una ecualización en sonido-directo no es necesario, en la práctica, un gran trabajo en las frecuencias superiores a 16KHz, pues como ya hemos estudiado anteriormente, las altas frecuencias son más atenuadas en función de la distancia que las bajas frecuencias. Utilizaremos este conocimiento teórico también para mejorar las mezclas y así poder alejar o acercar una fuente sonora en nuestra mezcla final. No olvidemos tampoco los panorámicos para mejorar esta mezcla situando cada instrumento en su plano sonoro correcto.
Avatar de Usuario
XXI
Mensajes: 64
Registrado: Sab 21 May 2011 , 14:37

Mensaje por XXI »

El uso de ecualizadores en directo









Juan Antonio Cuevas

Cuando hablamos de sonido directo es muy frecuente hablar de ecualización, ecualizar a un artista en la prueba de sonido, ecualizar el sistema de sonido… Sin embargo, es muy importante usar lo menos posible los ecualizadores en directo.

De hecho, cada día más, observamos en los controles de FOH (FRONT OF HOUSE) que el ecualizador gráfico está plano, sin embargo esto era impensable no hace tanto tiempo.

El ecualizador es el elemento que permite modificar la curva de respuesta en frecuencia de un sistema de audio. Esta modificación se realiza con el empleo de filtros, alterando, mediante la actuación sobre sus controles, la señal recibida y modificando así la respuesta del sistema sonoro, hasta conseguir una respuesta idónea para el local y tipo de música deseada.

Con el uso de los ecualizadores lo que se persigue es obtener una curva de comportamiento lo más neutra posible, es decir, aquella en la que los niveles de energía se reparten por igual en cada octava.
Este se usa para corregir defectos acústicos o por razones artísticas, para modificar la respuesta de un determinado instrumento. En este último caso conviene no abusar de él.



Espectro de frecuencias


Respuesta en frecuencia
Se denomina curva de respuesta en frecuencia de una instalación de audio a la representación gráfica de la intensidad sonora en un punto de la sala, respecto a la frecuencia a la cual se emite. Ésta se obtiene posicionando en la zona de escucha un sonómetro junto con un analizador de espectro que pueda representar de manera gráfica esta curva.

Si la representación obtenida es una línea horizontal, quiere decir que no hay ninguna pérdida ni ganancia de intensidad sonora para ninguna frecuencia. Lo habitual es que para algunas frecuencias haya una pérdida de señal y que para otras haya una ganancia. El ecualizador deberá corregir estas variaciones realizando la acción inversa a la respuesta en frecuencia inicial. Así intentaremos obtener una respuesta final plana.

La respuesta en frecuencia que ofrece una sala de escucha es muy diferente dependiendo del mobiliario que contenga y de la disposición de este, provocando absorción o reflexión según los materiales.

Si la potencia energética absorbida por las paredes es pequeña, el crecimiento de la intensidad sonora es rápido, consiguiéndose unos niveles de presión por encima de los que se crearían en espacio libre en las mismas condiciones, al tiempo que una deformación del mensaje sonoro.

Si por el contrario la absorción realizada es grande, el nivel alcanzado en la sala es del orden del obtenido en el espacio libre, obteniéndose una respuesta en frecuencia plana para el recinto.
Sobre la respuesta en frecuencia, también influye el hecho de que parte de los sonidos que le llegan al oyente no provengan directamente de la fuente sonora. Son los sonidos reflejados o indirectos.

Una consecuencia muy im-portante se deriva de este hecho: no tendremos la misma relación entre sonido directo e indirecto en todos los puntos de la sala. Esto es debido a que las ondas recorrerán distintos caminos y tardarán diferentes tiempos. Por tanto, sólo es posible ecualizar correctamente una zona.
Los cambios que se producen en el sonido por la presencia de mobiliario y superficies en un recinto son:

- Modificación de la estructura temporal del sonido por las reflexiones que llegan en tiempos distintos.
La existencia de modos de vibración hace que algunas frecuencias estén más realzadas que otras y, en cambio, otras se cancelen.
- Aumento de nivel por la llegada de la onda reflejada, que se suma subjetivamente a la directa produciendo un mayor nivel sonoro.
La respuesta del ecualizador debe ser la inversa a la del recinto. De esta forma, realzará aquellas frecuencias que se pierdan y atenuará las que sean excesivas.

En la práctica, para ecualizar una sala o recinto acústico, no es necesario realizar muchas correcciones para tener una respuesta acústica bastante plana. Denomina-mos respuesta plana a aquellas respuestas en las que pueda haber zonas en las cuales haya una desviación máxima de 2 decibelios sobre la línea ideal. Estas desviaciones serán mínimamente perceptibles para el oído humano.

Parámetros Generales de los Ecualizadores
La frecuencia central (Fc) es el valor de la frecuencia sobre el que actúa cada filtro. Corresponde al valor sobre el cual su acción será máxima.

El ancho de banda (BW) en inglés, "Bandwidth", determina la amplitud de la zona de trabajo.Indica la extensión a ambos lados de la frecuencia central , F1 y F2.

Este valor se toma cuando llegamos al un nivel de -3dB.
Si es grande, indica una actuación sobre un rango de frecuencias grande.
BW=(f2-f1)

El factor Q, llamado también selectividad, es la relación entre la frecuencia central y el ancho de banda, indica la pendiente que tiene la curva de actuación del filtro, llamada campana también. Cuanto menor sea este valor, la acción del filtro será más uniforme dentro de su ancho de banda.
Q=Fc/BW
Ejemplo: Si Fc= 1400Hz, F1=1000Hz y F2=2000Hz
¿Cuál sería el BW?
BW=f2-f1=1000Hz
¿Cuál sería el Q?
Q=Fc/BW= 1,4

Observamos según estas fórmulas que cuanto más alto es el factor Q más estrecho es el ancho de banda.

En nuestro ejemplo el ancho de banda es de una octava, si el Q fuera de 0,7 el ancho de banda sería de dos octavas, mientras que sería sólo de media octava en el caso de un factor Q de 2,8.

La ganancia es la cantidad de amplificación o atenuación que efectúa el filtro sobre la señal.

Se expresa en decibelios para cada filtro y, generalmente, suele oscilar entre ± 12dB.

El oído humano no responde linealmente con la frecuencia, sino que lo hace logarítmicamente: esto es, el paso de 100Hz a 150Hz (50Hz de diferencia) le parece idéntico al que existe entre 1000Hz y 1500Hz (500Hz de diferencia).

Por ello, el teclado de los pianos está dividido en octavas, en las que la frecuencia de la primera nota de una de ellas es el doble que la de la primera nota de la octava anterior.



Cuadro 1


Tipos de Ecualizadores
Existen principalmente dos tipos de ecualizadores, que son el ecualizador gráfico y el ecualizador parametrico:

El ecualizador gráfico
Recibe su nombre de la disposición de sus potenciómetros, que están colocados de tal manera que permiten visualizar la compensación realizada.

Existen ecualizadores gráficos con cinco controles, hasta con 31. El más empleado en audio profesional es el ecualizador de tercio de octava, en el que encontramos 30 puntos de control.

Los ecualizadores gráficos permiten reforzar o atenuar la señal en una determinada frecuencia en unos 6 a l5dB.

Está formado por un adaptador de entrada que da paso a un banco de filtros en paralelo, de número variable según tengamos un ecualizador de octavas, de medias octavas o de tercios de octava y que desembocan en un sumador de salida. Éstos son filtros selectivos pasa-banda, donde cada uno tiene asignado una banda de trabajo diferente, y cuyas frecuencias centrales están dispuestas de forma logarítmica, de manera que en su conjunto abarca el espectro audible en toda su amplitud.

Cada filtro posee un control de ganancia con el que atenuar o amplificar la banda de frecuencia sobre la que actúa.
En posición central no pasa nada, o sea, quedará en OdB.
Al estar los potenciómetros situados paralelos y consecutivos, según la curva imaginaria que une sus posiciones, se corresponde con la respuesta que ejerce el ecualizador sobre la señal.

En el Cuadro 1 observamos cuáles son las frecuencias seleccionadas en los ecualizadores, esto se hace según norma ISO.

Esta norma se emplea para unificar criterios de diseños de los ecualizadores, ya que si observamos la tabla las frecuencias escogidas, no son el resultado de dividir cada octava en tres o, lo que es lo mismo, multiplicar una determinada frecuencia por 2¹/³, sino que son frecuencias escogidas para dicha norma ISO.

El ecualizador paramétrico
Éstos controlan los tres parámetros fundamentales, que son el ancho de banda, la frecuencia central y la amplitud de la señal.
El manejo de éstos es más complejo, ya que hay que ajustar todos los parámetros.

Lo ideal en un ecualizador paramétrico es tener cuatro bandas de frecuencias sobre las que actuar, bajas frecuencias (20 a 250Hz) , media baja (250 a 2.000Hz), media alta (2000 a 4.000Hz) y altas (4.000 a 16.000).

En la figura 1 vemos que si modificamos cualquier frecuencia también modificamos su respuesta de fase. Imaginen entonces una ecualización importante en varias frecuencias a la hora de sonorizar un evento, la respuesta de fase del sistema se vería fuertemente alterada.
Esto es debido al efecto que producen los filtros sobre la fase, recordemos que un ecualizador gráfico no es más que un conjunto de filtros pasa-banda.

Por ello, si el sistema de sonido esta bien ajustado, no hará falta tocar el ecualizador gráfico, y por este motivo observamos que la mayoría de ecualizadores gráficos en los conciertos en directo están totalmente planos.
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

Mensaje por seiyuro_hiko »

atcing escribió:No le des tantas vueltas y prueba de ecualizar antes je,je,je .... ya verás como más de la mitad de tus preguntas y dudas desaparecen por completo.
Je je je.... sabes que lo haré, para algo he comprado los cacharros. Por cierto que ya he estado jugando con el modo para torpes del UC ergo EQ gráfico. A ver si me atrevo con el paramétrico 8) .
Yo no se a qué llamas "vibración corpórea", pero los bombos que yo he escuchado con batería en vivo (sobretodo como a mi me gusta escucharlos; es decir de cerca y en sala que aporten poco ) suenan perfectamente en sala con unas simple Trevi + un sub a 1m (sólo pelín limitada en SPL entre aprox. 80hz y 300hz para niveles de SPL de sordera)
Pues... cuando un grupo de folk cualquiera se mete a tocar en una casa rústica con una especie saloncete de 70-80m2 y uno de los integrantes comienza a darle con unas mazas a una especie de bombo pandero con forma de cuasi tonel, pero con orfebrería de por medio, y una membrana de diámetro considerable que siempre me produce la impresión de resonar más que las baterías habituales.

En esos momentos, la vibración de la membrana se siente en la caja torácica.

Es una pena que no esté Isaac12 por aquí, creo que su mujer tocaba el bombo y nos podría ampliar un poco el tema.
Yo escucho bastante música electrónica. Precisamente en uno de los géneros que más impresionan en campo cercano y sala sorda... por el detalle de los efectos y el grave con mayor "mala leche" y articulación, marcándose más el ritmo de la melodía, que no te da de manera tan extrema el campo lejano (donde al aportar más nuestra propia sala suena "más blandito" en comparación aún tras ecualizar ). Otro tema es a quien le guste ese grave "mas blandito" u otra curva diferente "a la plana" (para aumentar cuerpo), pero ésto último es un tema de gusto personal que puedes modificar con cualquier sistema simplemente cambiando el target de la EQ aumentando los graves.
Yo electrónica pura no escucho, por lo que puedo estar algo perdido. Sí uso pistas de prueba de electrónica o muy apoyados por esta, pero son para llegar a extremos y hacer tests a oído ( hardcore, hip hop, industrial o algo suelto de electrónica más sutil ) o escucho derivaciones con apoyo electrónico.

Lo que sí observo, es que Enrike se lamentaba por ejemplo de la capacidad de las auchan, de los tweeters que fundió... y él creo haber entendido que escucha electrónica de altos BPM ... no sé si llegará incluso a hardcore.

Precisamente, me regaló una de sus auchan.... y sí que es cierto que las noto flojillas.

Me explico con mayor claridad con dos ejemplos (iguala niveles). Yo prefiero este tipo de grave (al que llamo con mayor "mala leche"):



<iframe width="640" height="510" src="http://www.youtube.com/embed/OGQ0A7Q7nWI" frameborder="0"></iframe>

A este otro tipo (más blandito, menos contrastado, y algo más extendido):

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/kTwSp1veJUY" frameborder="0"></iframe>

O que a este que todavía suena más blandito y extendido que la muestra anterior:

<iframe width="640" height="510" src="http://www.youtube.com/embed/BQq7t8D30s4" frameborder="0"></iframe>

No he escuchado hasta la fecha nada que sea más parecido al tipo de sonido del primer video que un sistema en campo cercano en sala muy absorbente (y eso incluye también unas Trevi + sub en campo cercano). Hace hasta "gracia" escuchar como unas cajitas de "juguete" + sub dan a 1m en esas condiciones de acústica "más pegada" y "contraste" que cajas enormes en salas enormes cuyo sonido en comparacion se parece más al de los dos últimos videos, sonido que gustará más a otros aficionados ya que cada uno de nosotros somos un mundo.


Evidentemente todos estos videos no suenan bien, pero es un ejemplo para que se vea qué tipo de grave es al que yo llamo "con pegada" y contraste dinámico.

Vale. Aquí vamos entrando en materia.

Tras estos tres vídeos entiendo tus apreciaciones perfectamente y tu exigencia de dinámica. Y para este caso concreto, en efecto, suena mejor el primer vídeo.

Pero... para mí gusto, nunca he conseguido asociar pegada y mala leche a las baterías.

No, no es que nunca haya escuchado una en directo. Ya desde pequeño, mi hermano mayor tenía una tienda en la que eran dos socios, el otro socio se encargaba de la sección de instrumentos y siempre que entraba estaba o bien dándole a la batería, o al piano, al órgano etc... amén de lo escuchado en conciertos etc... por lo que llevo escuchádolas en un espectro de tiempo respetable para formarme una opinión personal.

Para mí gusto personal ( no es más que eso ) están bien como acompañamiento-complemento... pero no consigo oírlas como protagonistas de la percusión.

Ignoro si esta divagación añade algo, si no es así lo siento.
Otro ejemplo con música electrónica como citabas (iguala niveles de SPL promedio para que la comparativa se entienda). A mi personalmente me gusta más este tipo de sonido con más "pegada", articulación en los graves, y detalle en los efectos:

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/LUo-FpG5a58" frameborder="0"></iframe>


... que este otro (en comparación al anterior suena más difuso/difuminado, blandito, extendido, y con menos contorno y articulación en los bajos ):

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/5ybQWD6N6Zo" frameborder="0"></iframe>


El primer video se parece más al tipo de sonido de un sistema en campo cercano en comparación al segundo video. Por eso para mi gusto los sistemas grandes en campo lejano SIEMPRE me suenan de "juguete" aún ecualizados, respecto a lo que estoy acostumbrado a escuchar que me satisface más .... al igual que a los que prefieran ese sonido más "gordote y extendido" les sonará "más de juguete" el sistema en campo cercano. La pregunta es: qué tipo de sonido te gusta más a ti?
Pues en este caso, selecciono el primer vídeo. Aunque también lo noto flojo de graves .

Precisamente, uno de los temas de prueba que tengo es el "Man machine" de Kraftwerk .... pero la versión live.

Compruebo que la diferencia que noto es aproximada en estos dos vídeos:

Versión Live:

<iframe width="560" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/3T65NpyfPkQ" frameborder="0"></iframe>

album version:

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/5PdPXkff0wE" frameborder="0"></iframe>


Otro video de grave con "pegada" y articulación en los bajos, del estilo que me gusta (aunque todavía lo prefiero pelín más seco y contundente):


Fíjate como detalle curioso en cómo disminuye notablemente la sensación de pegada de la percusión en el momento en el que entra el coro (es decir, que hay más SPL pues se añade a la percusion un coro, pero al haber "sonido de fondo más continuo", que reduce el contraste entre señal fuerte y señal débil, da la sensación de que la percusión ha perdido mucha pegada e incluso SPL ... eso es lo mismito que ocurre cuando nuestra sala añade reverb. reduciéndose la pegada y dinámica (que no tiene nada que ver con el SPL). Este aspecto para nada tiene que ver con el target de respuesta elegido , o si el woofer es o no gordote como muchos todavía se creen ... y es que no van por ahí los tiros si lo que se busca realmente es dinámica y mala leche.
Correcto nuevamente, salvo en lo dicho... no consigo apreciar mala leche en una grave tan angelical.

Buen apunte sobre la reducción de contraste sonoro. Ignoraba que el reverb de la sala metía baza en este aspecto. Confieso que hasta ahora atribuía este efecto a otros factores.
Por eso el campo cercano y la sala muy absorbente (además de la EQ que también ayuda algo) te da tanta contundencia. 90dB en sala absorbente (sobretodo en los primeros ms) parecen muchísimo más fuerte que los mismos 90dB en sala con mayor reverb en esos primeros ms

Para ajustar sonido a gusto tienes que ecualizar y trabajar la interacción cajas/sala hasta encontrar el tipo de sonido que buscas, que son los parámetros que más influye de todo en el sonido percibido.
Algo que no me acaba de quedar claro ultimamente, y seguramente por haberte malinterpretado en algún mensaje :

¿ la sala cuanto más acondicionamiento tenga mejor ? Pensaba que con EQ y algo medio ya llegaba, sin ser demasiado agresivo.
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

Mensaje por seiyuro_hiko »

Gracias por el texto XXI :wink: . Me lo aparco para leer mañana.

¿ De donde lo has sacado ?
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

seiyuro_hiko,

sobre tu comenatrio del bombo de folk.. bueno, depende de la sala donde toques, depende de si amplifican esos bombos, depende de donde estén colocados en dicha sal, depende de donde estés tú colocado en sala... bufff...de penede de muchos parámetros. También tengo algún amigo que toca los timbales y otros la batería .... y la verdad puede sonar de bien gorda a bien seca y delagada. Por eso eres tú quien tiene que buscar la sonoridad a tu gusto....

Si te gusta un sonido más blandito, extendido y gordote no te sugiero sala absorbente, probablemente ni siquiera target de respuesta plano (algo subido de graves podría ser de tu agardo) ... per por probar puedes probarlo todo: es la ventaja de la EQ.

Si en todos los ejemplos eliges el primer video en cuanto a tipo de sonido te aseguro que el campo cercano (incluso con unas de Trevi + sub) en sala sorda es el camino. No he escuchado ningún sistema en casa de nadie (ni tras DRCop, ni UC) por grande que sea que en campo lejano que se acerque más a ese tipo de sonoridad de los primeros videos respecto a un sistema como el que te propongo .... por eso por la zona somos unos cuantos a los que nos gusta este tipo de sonido y hemos acabado con este tipo de sistema.
Otro tema es el SPL máximo que soporta un sistema pero es otro parámetro diferente no tiene nada que ver con lo que estoy comentando. Me hace mucha gracia cuando realizas una quedada y lo primero que siuele hacer el dueño es darle caña al sistema... para impresionar quizás? :? :lol: .
Ya puedes subir o bajar el volumen en cada video de los que he colgado que el tipo de sonido de cada uno de ellos se mantiene siempre indiferente del SPL (lo mismo pasa con los sistemas de audio).

Un saludete
Avatar de Usuario
seiyuro_hiko
Mensajes: 508
Registrado: Lun 27 Ago 2007 , 19:06

Mensaje por seiyuro_hiko »

atcing escribió: sobre tu comenatrio del bombo de folk.. bueno, depende de la sala donde toques, depende de si amplifican esos bombos, depende de donde estén colocados en dicha sal, depende de donde estés tú colocado en sala... bufff...de penede de muchos parámetros. También tengo algún amigo que toca los timbales y otros la batería .... y la verdad puede sonar de bien gorda a bien seca y delagada. Por eso eres tú quien tiene que buscar la sonoridad a tu gusto....
Este tipo de bombo he tenido ocasión de escucharlo y sentirlo en salas para conciertos rústicos ocasionales, en salas más pequeñas ( de ensayo de un gupo de teatro ) e incluso en varias posiciones ( al acercarme en los ensayos.... pero no necesariamente a un metro ) ... y sin amplificación.
Si te gusta un sonido más blandito, extendido y gordote no te sugiero sala absorbente, probablemente ni siquiera target de respuesta plano (algo subido de graves podría ser de tu agardo) ... per por probar puedes probarlo todo: es la ventaja de la EQ.
Mi proyecto multisistema es mi propia respuesta. De las cajas que tengo sin ecualizar unas son más tendentes a plano, otras al realce en graves, etc...

Depende del tipo de música o aplicación ( musical o para cine ) prefiero un sistema u otro. Y por ahora no creo que vaya a variar. Los banderazos los dejaremos para luego.
Si en todos los ejemplos eliges el primer video en cuanto a tipo de sonido te aseguro que el campo cercano (incluso con unas de Trevi + sub) en sala sorda es el camino. No he escuchado ningún sistema en casa de nadie (ni tras DRCop, ni UC) por grande que sea que en campo lejano que se acerque más a ese tipo de sonoridad de los primeros videos respecto a un sistema como el que te propongo .... por eso por la zona somos unos cuantos a los que nos gusta este tipo de sonido y hemos acabado con este tipo de sistema.
Para eso tengo las Beta 20 . Son el sistema de campo cercano a 1 m. Pero estamos en lo de siempre... están sin eq.... todavía. Aunque esa es la idea.

Lo tengo fácil. Si una vez ecualizado todo, prefiero las Beta 20 en campo cercano al resto que van a 3m o algo más, 2 metros y 2,5 .... pues tendré que plantearme cambios. No voy a tirar piedras a mi propio tejado.
Otro tema es el SPL máximo que soporta un sistema pero es otro parámetro diferente no tiene nada que ver con lo que estoy comentando. Me hace mucha gracia cuando realizas una quedada y lo primero que siuele hacer el dueño es darle caña al sistema... para impresionar quizás? :? :lol: .
Ya puedes subir o bajar el volumen en cada video de los que he colgado que el tipo de sonido de cada uno de ellos se mantiene siempre indiferente del SPL (lo mismo pasa con los sistemas de audio).

Un saludete
Darle al pote es un deje milenario que data desde el primer homo-sapiens audiófilo. Va en los genes de todos .... y sólo algunos lo consiguen dominar.

:oops: Confieso que yo también lo hago a veces.... pero siempre ha sido para enseñar como se me cae yeso de las paredes, que siempre hay alguien que piensa que exagero :lol:

De todos modos, hay música que pide SPL . Hay muchas piezas sinfónicas que se me antoja absurdo escucharlas contenido .... así acabó andreu... no me extraña.

Si me centrase tanto en clásica y grandes masas orquestales, no sería nada raro que siguiese sus pasos... por ahora, para folk-neofolk, me llega con el 2.2 .
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

seiyuro_hiko,
creo que no has pillado a qué me refería con lo del pote. No me refiero a que no se le pueda dar si a uno le apetece ncluso en sistema en campo cercano ... sino que en las quedadas se tiende a enroscarle por inercia cuando uno muestra su sistema. Lo hace casi todo el mundo :lol:
Un sistema en campo cercano puede sonar fortísimo dependiendo de qué montes. De hecho, una misma caja en campo cercano siempre puede dar en punto de escucha mayor SPL que la misma a mayor distancia antes de que empiece a distorsionar .... luego para lograr similar SPL en punto de escucha en campo cercano no hace falta tener un sistema de cajas tan grande.

Si te han gustado más esos videos con mayor contraste dinámico pero los escuchas anémicos en graves es probable que lo que estés buscando sea campo cercano en sala bastante seca pero con un target de EQ diferente al plano (quizás con el grave algo realzado para darle más cuerpo). Igualmente, la idea de estos videos no son valorar calidad de sonido alguna, ni target de respuesta ... sino de comparar diferentes tipo de sonido para que vieras por donde podrían ir tus gustos personales.

Para tener diferentes sonoridades, una idea es hacerse con varios sistemas (como comentas), o un sistema multicanal con el que puedas simularlas. Lo jodido es que si te gusta tener ese tipo de sonido tan contrastado de los primeros videos digamos "en extremo", tienes que montar las cajas principales de ese multicanal en sala bastante sorda y campo cercano (el resto de cajas que te van a añadir la amplitud a tu gusto pueden estar situadas en otras posiciones más lejanas).


Estamos dando vueltas a más de lo mismo. Hasta que no empieces por experimentar por ti mismo EQ y diferentes tipos de acondicionamiento no sabrás con certeza por donde van tus gustos

Un saludete
Avatar de Usuario
XXI
Mensajes: 64
Registrado: Sab 21 May 2011 , 14:37

Mensaje por XXI »

Echa un vistazo a esto atcing :idea:

http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=825
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Conocía el hilo. Lo que comentan sobre la EQ es a nivel general, pero de aplicación sobretodo para directos (con instrumentos separados), diferente enfoque que para la reproducción de material ya grabado.


Un saludete
Avatar de Usuario
XXI
Mensajes: 64
Registrado: Sab 21 May 2011 , 14:37

Mensaje por XXI »

atcing escribió:Conocía el hilo. Lo que comentan sobre la EQ es a nivel general, pero de aplicación sobretodo para directos (con instrumentos separados), diferente enfoque que para la reproducción de material ya grabado.
No tan diferente , en muchos casos las cajas que usamos para uso domestico , son muy similares , por no decir iguales , a las que se usan en los estudios para analizar la mezcla de los instrumentos y voces , monitorización.

Deberiamos tener presente que tipo de trabajo quiso hacecer el ingeniero en la grabación ya definitiva.

En lo que si que estamos de acuerdo , es en que el uso de la ecualización es fundamental tanto para directo como para hifi

Saludos
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

XXI escribió:
atcing escribió:Conocía el hilo. Lo que comentan sobre la EQ es a nivel general, pero de aplicación sobretodo para directos (con instrumentos separados), diferente enfoque que para la reproducción de material ya grabado.
No tan diferente , en muchos casos las cajas que usamos para uso domestico , son muy similares , por no decir iguales , a las que se usan en los estudios para analizar la mezcla de los instrumentos y voces , monitorización.

Deberiamos tener presente que tipo de trabajo quiso hacecer el ingeniero en la grabación ya definitiva.

En lo que si que estamos de acuerdo , es en que el uso de la ecualización es fundamental tanto para directo como para hifi

Saludos
Creo que no me has entendido. En música ya grabada NO puedes aplicar ecualización a los instrumentos por separados (tal y como citan en dicho hilo) porque tenes las pistas ya mezcladas... luego la aplicación de la EQ es diferente de un caso a otro.

Un saludete
Responder