¿Un poco de jazz ?
¿Un poco de jazz ?
No sé si os apetece mucho pero si que me gustaría tener la oportunidad de poder intercambiar impresiones sobre este tema, poder seguir profundizando en mis conocimientos y ampliando mi colección.
Dejando un poco atrás (pero solo un poco porque a los padres y precursores del género jamás hay que olvidarles) el jazz más clásico y tradicional, me gustaría ahondar en el conocimiento de los artistas contemporáneos que consideráis relevantes y en las diferentes líneas de expresión en las que este género va desembocando en la actualidad. Jazz experimental, avantgarde, jazz future, jazz world y por supuesto la evolución natural en nuevos intérpretes del jazz más ortodoxo y clásico.
¿Qué os parece la idea?
Un saludo
PD. Edito el título y parte del texto ante la acertada puntualización de Hailing
Dejando un poco atrás (pero solo un poco porque a los padres y precursores del género jamás hay que olvidarles) el jazz más clásico y tradicional, me gustaría ahondar en el conocimiento de los artistas contemporáneos que consideráis relevantes y en las diferentes líneas de expresión en las que este género va desembocando en la actualidad. Jazz experimental, avantgarde, jazz future, jazz world y por supuesto la evolución natural en nuevos intérpretes del jazz más ortodoxo y clásico.
¿Qué os parece la idea?
Un saludo
PD. Edito el título y parte del texto ante la acertada puntualización de Hailing
Última edición por Sclavis el Sab 14 May 2011 , 15:03, editado 2 veces en total.
Re: ¿Un poco de jazz contemporáneo?
Sclavis escribió:No sé si os apetece mucho pero si que me gustaría tener la oportunidad de poder intercambiar impresiones sobre este tema, poder seguir profundizando en mis conocimientos y ampliando mi colección.
Dejando un poco atrás (pero solo un poco porque a los padres y precursores del género jamás hay que olvidarles) el jazz más clásico y tradicional, me gustaría ahondar en el conocimiento de los artistas contemporáneos que consideráis relevantes y en las diferentes líneas de expresión en las que este género va desembocando en la actualidad. Jazz experimental, avantgarde, jazz future, jazz world y por supuesto la evolución natural en nuevos intérpretes del jazz de nuestros padres, que sigue siendo encantador.
¿Qué os parece la idea?
Un saludo
La idea interesante Ahora bien, me surge una cuestión. ¿A qué te refieres cuándo citas "el jazz de nuestros padres"?. Porque, supongo que hablas de gente como yo, ja, ja....que se ha educado en el swing, cool be-bop, etc....
Un cordial saludo. Pero, es serio, supongo que jazz contemporáneo es todo lo que se hace hoy en día, independientemente de las etiquetas.
Por ejemplo, va de argentinos; te recomiendo Adrian Iaes, sus "Tardecitas en Minton´s" soberbias. Minton´s es una cafeteria de jazz en Buenos Aires.
- Ceregumino
- Mensajes: 1617
- Registrado: Lun 03 Mar 2008 , 21:44
- Ubicación: Málaga, El Sur
Re: ¿Un poco de jazz contemporáneo?
Pues cuando escribía el jazz de nuestros padres me refería a la evolución del jazz más clásico y ortodoxo, que fue el que tuvieron la oportunidad de disfrutar ellos. Hay muchos artistas que se mantienen fieles al estilo y tambien tienen cabida, claro. Por supuesto que todas las recomendaciones son bienvenidas y espero que haya muchas.hailing escribió: La idea interesante Ahora bien, me surge una cuestión. ¿A qué te refieres cuándo citas "el jazz de nuestros padres"?. Porque, supongo que hablas de gente como yo, ja, ja....que se ha educado en el swing, cool be-bop, etc....
Un cordial saludo. Pero, es serio, supongo que jazz contemporáneo es todo lo que se hace hoy en día, independientemente de las etiquetas.
Por ejemplo, va de argentinos; te recomiendo Adrian Iaes, sus "Tardecitas en Minton´s" soberbias. Minton´s es una cafeteria de jazz en Buenos Aires.
Gracias por la recomendación del disco de Adrían Iaes. Hay mucho y buen jazz en Argentina: Dino Saluzzi, Luis Salinas, Gato Barbieri..
Un saludo
Re: ¿Un poco de jazz contemporáneo?
Ja, ja, no es eso, te lo decía porque tengo edad para haberme educado en un jazz ya hoy considerado clásico. Ja, ja, era por la edad, no por los estilos. Supongo, ja, ja, que yo soy un padre en el sentido que citabas, de hecho, lo soy, con hijas suficientemente mayores para tener sus propios gustos musicales.Sclavis escribió:Pues cuando escribía el jazz de nuestros padres me refería a la evolución del jazz más clásico y ortodoxo, que fue el que tuvieron la oportunidad de disfrutar ellos. Hay muchos artistas que se mantienen fieles al estilo y tambien tienen cabida, claro. Por supuesto que todas las recomendaciones son bienvenidas y espero que haya muchas.hailing escribió: La idea interesante Ahora bien, me surge una cuestión. ¿A qué te refieres cuándo citas "el jazz de nuestros padres"?. Porque, supongo que hablas de gente como yo, ja, ja....que se ha educado en el swing, cool be-bop, etc....
Un cordial saludo. Pero, es serio, supongo que jazz contemporáneo es todo lo que se hace hoy en día, independientemente de las etiquetas.
Por ejemplo, va de argentinos; te recomiendo Adrian Iaes, sus "Tardecitas en Minton´s" soberbias. Minton´s es una cafeteria de jazz en Buenos Aires.
Gracias por la recomendación del disco de Adrían Iaes. Hay mucho y buen jazz en Argentina: Dino Saluzzi, Luis Salinas, Gato Barbieri..
Un saludo
Otra recomendación, supongo que ya conocida por ti. Vienna Art Orchestra, Big band years. (Un compendio del mejor jazz europeo). Y, otros medio argentinos, Medeski, Martin and Wood, su obra Radiolarians es fantástica.
Un cordial saludo.
Por ejemplo, el gran Randy Weston. Un clásico atemporal que, sin embargo, en su última fase africana -siendo un anciano por edad, pero un adolescente por actitud- ha entrado en una especie de "contemporaneidad".
También a esto me refería. Los padres somos hijos y los hijos son/serán padres.
Tu selección es espléndida.
Un cordial saludo.
También a esto me refería. Los padres somos hijos y los hijos son/serán padres.
Tu selección es espléndida.
Un cordial saludo.
Tienes toda la razón.hailing escribió:Por ejemplo, el gran Randy Weston. Un clásico atemporal que, sin embargo, en su última fase africana -siendo un anciano por edad, pero un adolescente por actitud- ha entrado en una especie de "contemporaneidad".
También a esto me refería. Los padres somos hijos y los hijos son/serán padres.
Tu selección es espléndida.
Un cordial saludo.
Si me he animado a poner entre estos primeros discos a Randy Weston es precisamente por tratarse de un ejemplo claro y casi excepcional de adaptación a la contemporaneidad a la que haces referencia. Buscaba un poco eso mismo cuando intentaba explicar mis intenciones para el tema que comenzabamos, ya fuese por artistas contemporáneos como de la mano de genios como Weston. Tú lo has sabido explicar mucho mejor que yo.
Me alegro que te haya gustado la selección. Esperemos que se vayan sumando nuevos participantes para poder beneficiarnos con sus aportaciones.
Un saludo
Mientras que aparecen nuevos participantes voy a aprovechar para poner otra serie de títulos que me parecen muy relevantes:
"When Einstein Dreams" - Nando Michelin

"Journey To A Center Of An Egg" - Rabih Abou-Khalil

"Sol" - María Joäo

"Masada Guitars" - John Zorn, Bill Frisell, Marc Ribot & Tim Sparks

"Artist In Residence" - Jason Moran

A ver que os parecen estos.
Un saludo
"When Einstein Dreams" - Nando Michelin

"Journey To A Center Of An Egg" - Rabih Abou-Khalil

"Sol" - María Joäo

"Masada Guitars" - John Zorn, Bill Frisell, Marc Ribot & Tim Sparks

"Artist In Residence" - Jason Moran

A ver que os parecen estos.
Un saludo
¿Qué te parece, si incluimos el Money Jungle?.
De nuevo, lo he estado escuchando esta tarde y parece grabado ayer. Duke Ellington, al lado de Mingus se transformó en un rabioso free -si es que ya no lo era-.
Las malas lenguas dicen que en algún corte. Richmmond sustituyó en la batería a Max Roach ¡¡¡¡ por no poder seguir la pauta de los otros dos !!!!
Música de hoy grabada en 1962.
Otra recomendación, el pirado de Jerry González y los Piratas del flamenco. -Niño Josele, Israel Suárez "Piraña" y Diego "El Cigala".
Tremendo disco, suena ahora en mi equipo.
Un cordial saludo.
De nuevo, lo he estado escuchando esta tarde y parece grabado ayer. Duke Ellington, al lado de Mingus se transformó en un rabioso free -si es que ya no lo era-.
Las malas lenguas dicen que en algún corte. Richmmond sustituyó en la batería a Max Roach ¡¡¡¡ por no poder seguir la pauta de los otros dos !!!!
Música de hoy grabada en 1962.
Otra recomendación, el pirado de Jerry González y los Piratas del flamenco. -Niño Josele, Israel Suárez "Piraña" y Diego "El Cigala".
Tremendo disco, suena ahora en mi equipo.
Un cordial saludo.
¡Jo! No conozco a casi nadie de los que nombráis. Yo con el jazz tengo un problema. Todo lo que entra por mis oídos y suene a jazz, blues o lo que se le parezca me gusta. No distingo entre bueno o malo, ni entre épocas ni nada. Si suena a jazz o se le parece me gusta. Esto no me pasa ni con la clásica, ni el rock ni ningún otro estilo, solo con el jazz.
A la que más estoy escuchando últimamente es a Candy Dulfer. ¿Qué os parece?
<object><param name="movie" value="https://www.youtube.com/v/0ikKY9FjAX4?version=3"><param name="allowFullScreen" value="true"><param name="allowScriptAccess" value="always"><embed src="https://www.youtube.com/v/0ikKY9FjAX4?version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></object>
A la que más estoy escuchando últimamente es a Candy Dulfer. ¿Qué os parece?
<object><param name="movie" value="https://www.youtube.com/v/0ikKY9FjAX4?version=3"><param name="allowFullScreen" value="true"><param name="allowScriptAccess" value="always"><embed src="https://www.youtube.com/v/0ikKY9FjAX4?version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></object>
¡¡Woww!! La recomendación de "Money Jungle" es genial. Hacía mucho tiempo que no la escuchaba y me he animado a ponerla también yo. Atemporal. Parece increible que sea de hace más de cuarenta años.hailing escribió:¿Qué te parece, si incluimos el Money Jungle?.
De nuevo, lo he estado escuchando esta tarde y parece grabado ayer. Duke Ellington, al lado de Mingus se transformó en un rabioso free -si es que ya no lo era-.
Las malas lenguas dicen que en algún corte. Richmmond sustituyó en la batería a Max Roach ¡¡¡¡ por no poder seguir la pauta de los otros dos !!!!
Música de hoy grabada en 1962.
Otra recomendación, el pirado de Jerry González y los Piratas del flamenco. -Niño Josele, Israel Suárez "Piraña" y Diego "El Cigala".
Tremendo disco, suena ahora en mi equipo.
Un cordial saludo.
Suena ahora mismo.
Muchas gracias.
Un saludo
Que te guste todo lo relacionado con el jazz no es un problema sino una bendición ¡¡No sabes lo que tienes ganado!!e-Vox escribió:¡Jo! No conozco a casi nadie de los que nombráis. Yo con el jazz tengo un problema. Todo lo que entra por mis oídos y suene a jazz, blues o lo que se le parezca me gusta. No distingo entre bueno o malo, ni entre épocas ni nada. Si suena a jazz o se le parece me gusta. Esto no me pasa ni con la clásica, ni el rock ni ningún otro estilo, solo con el jazz.
A la que más estoy escuchando últimamente es a Candy Dulfer. ¿Qué os parece?
A mí Candy Duffer me gusta para ocasiones especiales, aunque no conozco muy bien toda su obra, porque no es de mis preferidas. Hay veces que apetece escuchar algo de jazz funk o smoth y entonces tiene su lugar. Todo estilo musical tiene su momento y ese también, por supuesto.
Un saludo
No sé yo qué tan bueno es eso. La carpeta "Jazz-Blues" de mi disco duro no para de crecer y como todo me suena bien no borro nada. No soy de los que almacenan cantidades ingentes de música que después no puedo escuchar.Sclavis escribió:Que te guste todo lo relacionado con el jazz no es un problema sino una bendición ¡¡No sabes lo que tienes ganado!!
Quizá con más horas de escucha empiece a distinguir entre las distintas líneas del jazz y el gusto se me refine. Y quizá entonces empiece a distinguir no ya entre lo malo y lo bueno, sino entre lo que me gusta más y lo que me gusta menos.

Ahí va otra mujer que me gusta, Carole King.
<object><param name="movie" value="https://www.youtube.com/v/tVF8gYhBir0?version=3"><param name="allowFullScreen" value="true"><param name="allowScriptAccess" value="always"><embed src="https://www.youtube.com/v/tVF8gYhBir0?version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></object>
De eso se trata: De disfrutar con lo que se escucha y aprender a disfrutar con el valor artístico antes que con el sonido. Entiendo que con el paso del tiempo conseguiras discriminar entre estilos o dar preponderancia a algunos, pero siempre habrá lugar para otros,dependiendo del momento. Una amplia colección es un tesoro y nunca está de más.e-Vox escribió: No sé yo qué tan bueno es eso. La carpeta "Jazz-Blues" de mi disco duro no para de crecer y como todo me suena bien no borro nada. No soy de los que almacenan cantidades ingentes de música que después no puedo escuchar.
Quizá con más horas de escucha empiece a distinguir entre las distintas líneas del jazz y el gusto se me refine. Y quizá entonces empiece a distinguir no ya entre lo malo y lo bueno, sino entre lo que me gusta más y lo que me gusta menos.![]()
Yo estoy comprando del orden de 40 CDs al mes e intento sacar partido de todos los que llegan.
Gracias por la recomendación de Carole King. Es estupenda.
Un saludo
Una de fusión: Mina Agossi. "Who want to love?". En directo.
En los margenes del jazz. Irrita a la ortodoxia del jazz. ¿Ortodoxia en el jazz?.
Me gusta por varias razones. Es francesa de ascendencia beninesa. Benin es el país más probre del mundo. Imaginad, con la pobreza que, desgraciadamente, existe en el mundo -sin que movamos un dedo, ya sé, eso es de otro hilo-. Otra razón es que ha colaborado con Archie Sheep, un revolucionario en el estricto sentido de la palabra, tanto a nivel musical como sociológico.
Tuve ocasión de asistir a un pseudo concierto de Archie Sheep en San Sebastian, una noche hace muchos años. Iba tan cargado de copas que apemas podía sostener el saxo. Sin embargo, cuando soplaba, salía magia de aquel instrumento. Es uno de mis ídolos en sentido amplio. En el musical, no está en primera línea para mí, pero su obra es digna del mayor de los respetos.
Otra recomendación. Esta sí, absolutamente heterodoxa. Martirio, "Coplas de madrugá". Acompañada por los top three del jazz en España, Chano Domínguez, Javier Colina y Willie Mc Guill. -En el trono sólo falta Jorge Pardo y el monarca desaparecido, Tete-.
Disco maravilloso al que hay que acercarse con una mente libre de prejuicios. En la época de grabación del disco, Martirio y Domínguez mantenían una relación sentimental.
También tuve la ocasión de gozar en una pequeña sala de San Sebastian, el Atxerri, del mejor concierto de jazz que he escuchado en mi vida. Chano, Colina y Mc Guill, a altas horas de la madrugada cabalgando sobre sus instrumentos con furia y delicadeza. Nunca olvidaré los dedos ensangrentados de Colina aporreando su bajo inmerso en la improvisación y en la melodía. Un momento, para mí, único. Tengo algunos otros conciertos en mi Olimpo, en el Alfie en Tokyo con un octeto con cuerdas japonés con un swing salido de las entrañas de New Orleans, algún concierto casero en en New York, pero el primero es el de aquella sublime noche con Chano, Colina y Willie. Algunas malas lenguas, yo no lo sé, hablaban del cuelgue de Javier Colina, en verdad, parecía en estado de trance, no sé si por el caballo o por su inspiración musical, en cualquier caso, una delicia.
Una aclaración, sólo hablo de discos que tengo en mi colección. Todavía me resisto a escuchar lo que pulula por la red. Prefiero que haya un tracto único desde la búsqueda del Cd hasta su reproducción en mi equipo y estar yo al mando de todas las operaciones intermedias.
Me alegro de que hayas redescubierto el Money Jungle, ahora, otra recomendación de Ellington. Reescucha el período 1939-1942 de su orquesta. Los años de Webster y Blanton. Descubrirás un bajo actual, impensable en un crío como lo era Jimmy Blanton. ¡¡¡qué pena su muerte con apenas 23 años!!!!!!. Su sonoridad es plenamente contemporánea.
Un cordial saludo.
En los margenes del jazz. Irrita a la ortodoxia del jazz. ¿Ortodoxia en el jazz?.
Me gusta por varias razones. Es francesa de ascendencia beninesa. Benin es el país más probre del mundo. Imaginad, con la pobreza que, desgraciadamente, existe en el mundo -sin que movamos un dedo, ya sé, eso es de otro hilo-. Otra razón es que ha colaborado con Archie Sheep, un revolucionario en el estricto sentido de la palabra, tanto a nivel musical como sociológico.
Tuve ocasión de asistir a un pseudo concierto de Archie Sheep en San Sebastian, una noche hace muchos años. Iba tan cargado de copas que apemas podía sostener el saxo. Sin embargo, cuando soplaba, salía magia de aquel instrumento. Es uno de mis ídolos en sentido amplio. En el musical, no está en primera línea para mí, pero su obra es digna del mayor de los respetos.
Otra recomendación. Esta sí, absolutamente heterodoxa. Martirio, "Coplas de madrugá". Acompañada por los top three del jazz en España, Chano Domínguez, Javier Colina y Willie Mc Guill. -En el trono sólo falta Jorge Pardo y el monarca desaparecido, Tete-.
Disco maravilloso al que hay que acercarse con una mente libre de prejuicios. En la época de grabación del disco, Martirio y Domínguez mantenían una relación sentimental.
También tuve la ocasión de gozar en una pequeña sala de San Sebastian, el Atxerri, del mejor concierto de jazz que he escuchado en mi vida. Chano, Colina y Mc Guill, a altas horas de la madrugada cabalgando sobre sus instrumentos con furia y delicadeza. Nunca olvidaré los dedos ensangrentados de Colina aporreando su bajo inmerso en la improvisación y en la melodía. Un momento, para mí, único. Tengo algunos otros conciertos en mi Olimpo, en el Alfie en Tokyo con un octeto con cuerdas japonés con un swing salido de las entrañas de New Orleans, algún concierto casero en en New York, pero el primero es el de aquella sublime noche con Chano, Colina y Willie. Algunas malas lenguas, yo no lo sé, hablaban del cuelgue de Javier Colina, en verdad, parecía en estado de trance, no sé si por el caballo o por su inspiración musical, en cualquier caso, una delicia.
Una aclaración, sólo hablo de discos que tengo en mi colección. Todavía me resisto a escuchar lo que pulula por la red. Prefiero que haya un tracto único desde la búsqueda del Cd hasta su reproducción en mi equipo y estar yo al mando de todas las operaciones intermedias.
Me alegro de que hayas redescubierto el Money Jungle, ahora, otra recomendación de Ellington. Reescucha el período 1939-1942 de su orquesta. Los años de Webster y Blanton. Descubrirás un bajo actual, impensable en un crío como lo era Jimmy Blanton. ¡¡¡qué pena su muerte con apenas 23 años!!!!!!. Su sonoridad es plenamente contemporánea.
Un cordial saludo.
Muchas gracias, Hailing, por compartir con nosotros tus experiencias.
Leyendo tus impresiones sobre el concierto en Donosti además de sentir una sana envidia por no haberlo podido presenciar, llegamos a la conclusión de lo poco valorada que está esta música en España y que poco nos fijamos en los músicos de este país, los cuales en la mayoría de los casos cuentan con un talento y un virtuosismo incuestionable.
Estoy de acuerdo contigo en que hay que liberarse de prejuicios e intentar apreciar todo lo bueno que nos aportan esos estilos fronterizos entre el jazz y otros géneros. El mismo caso de Martirio es buena prueba de ello. Una cantante cuyos comienzos están ligados al flamenco es capaz de evolucionar y atreverse a enfrascarse en "experimentos arriesgados" como pueden ser la fusión del propio flamenco con el jazz y conseguir cautivar al oyente.
Yo poseo "Mucho corazón" y "Flor de piel" rodeada del trio de Chano Dominguez y me parecen dos discos formidables, dignos de ser incluidos también en un tema como este por méritos propios.
Archie Sheep me parece un auténtico monstruo (en el buen sentido de la palabra) un saxofonista absolutamente radical y desgarrador. A veces me he preguntado a que se debe esa manera tan peculiar de tocar y tras leer tus magníficas explicaciones empiezo a atar cabos.
No es uno de mis máximos preferidos, pero de cuando en cuando vuelvo a él, casi siempre cuando necesito emociones fuertes. Reconozco que me atrae mucho esa forma de tocar.
Ahora mismo escucho algo de jazz vocal con la francesa de origen griego Elisabeth Kontomanou en un disco precioso llamado "Midnight Sun" donde hace un repaso por alguno de los standards más representativos, de una manera muy especial.
"Midnight Sun" - Elisabeth Kontomanou

Luego, animado por tu cita de Chano Domínguez & Martirio, el "Mucho corazón"
" Mucho corazón" - Martirio

Y probablemente acabe con un proyecto de jazz étnico a cargo de Rita Marcotulli, Arto Tuncboyaci y Maria De Vito que hace tiempo que tengo y me apetece mucho volver a escuchar. El disco se llama " Triboh" .Una delicatessen en el sentido estricto de la palabra. Un disco con una cantidad de matices increible y otra prueba de lo que el jazz se puede expandir y puede ofrecer. Atención a Marcotulli que va a dar mucho que hablar.
"Triboh" - Rita Marcotulli, Arto Tuncboyaci & Maria De Vito
Un saludo
Leyendo tus impresiones sobre el concierto en Donosti además de sentir una sana envidia por no haberlo podido presenciar, llegamos a la conclusión de lo poco valorada que está esta música en España y que poco nos fijamos en los músicos de este país, los cuales en la mayoría de los casos cuentan con un talento y un virtuosismo incuestionable.
Estoy de acuerdo contigo en que hay que liberarse de prejuicios e intentar apreciar todo lo bueno que nos aportan esos estilos fronterizos entre el jazz y otros géneros. El mismo caso de Martirio es buena prueba de ello. Una cantante cuyos comienzos están ligados al flamenco es capaz de evolucionar y atreverse a enfrascarse en "experimentos arriesgados" como pueden ser la fusión del propio flamenco con el jazz y conseguir cautivar al oyente.
Yo poseo "Mucho corazón" y "Flor de piel" rodeada del trio de Chano Dominguez y me parecen dos discos formidables, dignos de ser incluidos también en un tema como este por méritos propios.
Archie Sheep me parece un auténtico monstruo (en el buen sentido de la palabra) un saxofonista absolutamente radical y desgarrador. A veces me he preguntado a que se debe esa manera tan peculiar de tocar y tras leer tus magníficas explicaciones empiezo a atar cabos.
No es uno de mis máximos preferidos, pero de cuando en cuando vuelvo a él, casi siempre cuando necesito emociones fuertes. Reconozco que me atrae mucho esa forma de tocar.
Ahora mismo escucho algo de jazz vocal con la francesa de origen griego Elisabeth Kontomanou en un disco precioso llamado "Midnight Sun" donde hace un repaso por alguno de los standards más representativos, de una manera muy especial.
"Midnight Sun" - Elisabeth Kontomanou

Luego, animado por tu cita de Chano Domínguez & Martirio, el "Mucho corazón"
" Mucho corazón" - Martirio

Y probablemente acabe con un proyecto de jazz étnico a cargo de Rita Marcotulli, Arto Tuncboyaci y Maria De Vito que hace tiempo que tengo y me apetece mucho volver a escuchar. El disco se llama " Triboh" .Una delicatessen en el sentido estricto de la palabra. Un disco con una cantidad de matices increible y otra prueba de lo que el jazz se puede expandir y puede ofrecer. Atención a Marcotulli que va a dar mucho que hablar.
"Triboh" - Rita Marcotulli, Arto Tuncboyaci & Maria De Vito

Un saludo