Página 1 de 1

No hay vergüenza

Publicado: Jue 26 Nov 2009 , 14:53
por wynton
http://www.audioplanet.biz/reproductore ... -t3060.htm
Los antijitter son DSPs que se incorporan en el dominio digital entre el transporte y el DAC y mediante la aplicación de dither corrigen la desincronía que se produce en la fuente de lectura.
Como gilipollas profundo, Josema sigue siendo de primer orden, tal cual cómo le conocí en forodvd. Lo que veo que ha aumentado es la audacia de su estupidez profunda.

Muy bien. Seguro que este dísparate le ha pasado desapercibido al 99.99% del foro. Por supuesto, es su punto de vista y tiene derecho a decir lo que le venga en gana y tal y tal... que ya nos conocemos el argumentario del gilipollas del siglo XXI.

Pero las cosas no son así. El uso de combinaciones aleatorias de conceptos técnicos no hace al inútil aparentar ser experto.

Habría que banearlo. Por supuesto.

Publicado: Jue 26 Nov 2009 , 15:02
por wynton
Otro, el Almagro, demostrando su conocimiento en el uso del DEQ-2496:

http://www.audioplanet.biz/tratamiento- ... -t3045.htm
No sé si entiendes cómo funciona un compresor, pero threshold es el umbral a partir del que funciona. En digital, lo normal es que arriba del todo esté el 0dB y para abajo sean negativos. Si es así, es lógico que no funcione.

Como estás expandiendo, es posible que clipe, así que eso de poner una ganancia (gain) de 6dB no es buena idea. Yo pondría un número negativo, poco pero negativo.
Pon el threshold en un valor más bajo y la ganancia en el máximo valor que no clipe (el UC te avisa). Juega con otros valores y experimenta pero no esperes milagros.
Básicamente estás usando un compresor con una relación de compresión menor de 1.
No acierta ni una, y ya para remate:
No me gustaría desanimarte porque creo que es importante probar, insitir y decidir por uno mismo en vez de guiarse por lo que diga la gente.
:lol:

Y digo yo.... que el manual lo habrán escrito por algo ¿nooooo?

Publicado: Jue 26 Nov 2009 , 15:18
por atcing
Ya le contesté a Benibani por privado de la falaca que Almagro había soltado quedándose tan ancho. :shock:

Y es que aplicando los valores de gain, thresold y ratio que indiqué a Benibani (expansión relativamente suave y compensando la ganancia para nivel de SPL promedio similar respecto a sin aplicar ésta para que pudiera apreciar la expansión sin "dejarse engañar" por la diferencia de nivel) la pendiente tiende a una recta vertical, con mayor inclinación respecto a la pendiente inicial (gráfica entrada/salida según nivel), es decir: se expande ya que cuanto menor es el nivel mayor es la atenuación siguiendo un ratio 1: 1.2 ............... y no como el ejemplo que ha colgado de doctorproaudio Almagro que no viene a cuento alguno :evil: donde la recta tiende a la horizontal.......es decir: a la compresión. :evil:

Y claro luego salta que la gracieta sobre la dinámica de las Trevi :twisted:

Si quieres dinámica coloca las cajas en una sala sorda y verás lo que es dinámica (incluso con unas cutre Trevi) ....porque no hay que confundir dinámica con SPL..........

Un saludete

Publicado: Jue 26 Nov 2009 , 15:18
por zinerman
Y digo yo.... que el manual lo habrán escrito por algo ¿nooooo?
Primero deberán de darle la vuelta. :mrgreen:

Re: No hay vergüenza

Publicado: Jue 26 Nov 2009 , 15:44
por Luismax
Los antijitter son DSPs que se incorporan en el dominio digital entre el transporte y el DAC y mediante la aplicación de dither corrigen la desincronía que se produce en la fuente de lectura.
:shock: 8) Tremendo. Para crucificarle boca a bajo con un "DSP anitjitter" colgado de la polla.
Que hijos de puta son estos tarados... porque lo hacen sabiendo que mienten, engañan y falsean.

Re: No hay vergüenza

Publicado: Jue 26 Nov 2009 , 16:00
por Boltzmann
wynton escribió:http://www.audioplanet.biz/reproductore ... -t3060.htm
Josema/Kapton escribió:Los antijitter son DSPs que se incorporan en el dominio digital entre el transporte y el DAC y mediante la aplicación de dither corrigen la desincronía que se produce en la fuente de lectura.
Como gilipollas profundo, Josema sigue siendo de primer orden, tal cual cómo le conocí en forodvd. Lo que veo que ha aumentado es la audacia de su estupidez profunda.
DSPs antijitter que aplican dither para corregir "desincronía". Es espectacular.

Lo ha sacado con este generador (refresca al menos tres veces: cada vez parece mejor).

Un saludo.

Publicado: Vie 27 Nov 2009 , 2:09
por ogran
Para que me quede claro lo de jitter, ya que se habla constantemente de el en los dacs:

cito de este enlace:

http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=564
JITTER
La toma de muestras se realiza según la frecuencia de muestreo, fn muestras por segundo. Eso significa que, teóricamente, la separación temporal entre muestras debería ser de 1/fn segundos. Esto, en la práctica, no siempre es así, introduciendo un tercer tipo de distorsión: la dependiente de los errores de wordclock, conocida como jitter.

El wordclock es una señal de reloj que viaja junto con la señal de audio digital (aunque también puede viajar de forma independiente) y que marca la pauta de cuándo deben procesarse las muestras, tanto en grabación como en reproducción. Cuando las muestras sufren pequeños retrasos o adelantos, respecto al momento en que deberían ser procesadas, generan una modificación de las frecuencias que codifican, produciéndose unas fluctuaciones o modulaciones, análogas en cierta manera, a las que se producen en una cinta cuando la velocidad de giro de la misma no es constante. Es un efecto muy sutil, difícil de describir, pero que se manifiesta en una pérdida de definición y una imagen estéreo más pobre.

Un sistema digital con un buen equipo externo de reloj, que suministre wordclock y sincronice todos los equipos, es la mejor garantía para evitar este problema, especialmente en el momento de la conversión A/D. Con posterioridad, se pueden "recolocar" las muestras, pero ya no representarán la realidad muestreada y el indeseable efecto lo arrastraremos en toda la cadena.
Es un problema real en la conversión D/A?


En cacharros como el TC Electronic BMC-2, que no es precisamente audífilo, viene esto en la documentación:
BMC-2 y rechazo de oscilaciones
Una señal audio digital se basa únicamente en dos
componentes: nivel y tiempo Ya sabemos todos acerca
de los niveles (bits) – pero la temporización es igual de
importante para evitar ruido y distorsión.
La oscilación o “jitter” es una variación no deseada de
la temporización de una señal audio digital. Esto se
reconoce habitualmente por una limitación en el rango
dinámico de convertidores de frecuencia de muestreo,
A/D y D/A o por chasquidos y cortes debidos a fallos
en el interface.
Una señal de reloj digital estable es crucial para la
calidad del sonido, especialmente cuando se realiza
una de las conversiones citadas anteriormente.
La estabilidad de la señal de reloj y el rechazo a las
oscilaciones del BMC-2 se basa en la tecnología
usada en el TC System 6000, que ofrece un
rendimiento mucho mejor que el de otras unidades de
un precio muy superior al BMC-2.

La excelente capacidad de rechazo de oscilaciones del
BMC-2 también es capaz de limpiar una señal digital
no-muy-perfecta de una fuente exterior, arreglando así
la temporización de todo su estudio y optimizando el
rendimiento global.

Si teneis tiempo, que opinais de este artículo?

http://www.audialonline.com/html/articles/spdif_or_usb/

Saludos![/quote]

Publicado: Vie 27 Nov 2009 , 9:54
por Boltzmann
ogran escribió:Es un problema real en la conversión D/A?
Es un fenómeno real, que se traduce en una distrosión real y, sin embargo, del todo despreciable exceptuando casos disparatados. Pasa del tema, vamos.

La descripción es deficiente y, sobre todo retorcida. Como en todos estos casos, mezcla principios o expresiones técnicos reales con fantasías absurdas al más puro estilo Josema/Kapton/Ralph. Igualito que con el efecto pelicular y los cables absurdos. Y eso de que se traduce en una limitación del rango dinámico... La única posible consecuencia, signitficativa o no, es distorsión (perfectamente cubierta por la medida de THD).

Lee esto.

Un saludo.

Publicado: Vie 27 Nov 2009 , 10:06
por wynton
Hola ogran,

todos estos problemas son conocidos desde antiguo. Las soluciones prácticas también.

Para las implementaciones finales, como en todo, las hay mejores y las hay peores. Aburren un poco los del "cuidadín, cuidadín...", sin delimitar "cuidadines". Por cansinos. Es muy habitual leer falacias sobre la cuantificación digital vs. la continuidad analógica. Mucho cuidado con las cadenas de razonamiento que terminan por asumir en algún momento que:

1. El audio analógico tiene ancho de banda infinito. Los sistemas analógicos suelen tener menor ancho de banda que los digitales. El ejemplo evidente es la comparación transmisión modem vs. xDSL.

2. El audio analógico no tiene "suelo de ruido" (esto es típico de cuando se afirma que como en analógico no hay cuantificación, la resolución es infinita. Contradice los fundamentos básicos de transmisión de señal y en último extremo la Segunda Ley de la Termodinámica).

El uso de USB, o firewire, para transmisión de audio digital está muy extendido. Existe un estandar transmisión audio sobre USB 1.1.

No lo hay sobre USB2.0 ni sobre IEEE1394; son todo soluciones propietarias.

La ventaja de los dispositivos audio USB 1.1 es su bajo coste. La ventaja de los firewire es su gran capacidad de transmisión (muchos canales, gran frecuencia de muestreo, gran tamaño de muestra).

Publicado: Lun 30 Nov 2009 , 22:49
por ogran
Gracias por la explicación, me estopy leyendo el documento aunque me cuesta un poco al estar en inglés. También voy a buscar el texto de Stereophile al que hace referencia.
1. El audio analógico tiene ancho de banda infinito. Los sistemas analógicos suelen tener menor ancho de banda que los digitales. El ejemplo evidente es la comparación transmisión modem vs. xDSL.

2. El audio analógico no tiene "suelo de ruido" (esto es típico de cuando se afirma que como en analógico no hay cuantificación, la resolución es infinita. Contradice los fundamentos básicos de transmisión de señal y en último extremo la Segunda Ley de la Termodinámica).
Esto ya me lo habías comentado cuando pregunté por el tema de utilizar control de volumen en digital o en analógico.


Saludos!!!!

Publicado: Mar 01 Dic 2009 , 19:00
por Boltzmann
ogran escribió:También voy a buscar el texto de Stereophile al que hace referencia.
¿Leer qué de Stereophile? Ogran: lo que dice es que lo que hace Harley en ese artículo de Stereophile es jugar a ser ingeniero. Harley es un pobre hombre con lesiones incompatibles con la inteligencia. A Harley lo clasifican como un miembro de nuestra especie por pereza.

Puedes leer a Harley para echar unas risas... como el que lee a DEMY. Pero nada más.

Un saludo.