Página 1 de 1
Primeras medidas y gráficas curiosas
Publicado: Mar 06 Oct 2009 , 20:17
por SIFONG
Hola,
hoy por fin he podido hacer la primera medición y realizar los dos primeros filtros.
Ya había medido, pero hoy he repetido todo el proceso varias veces para ir cogiendo soltura y ver si los experimentos han sido repetitivos.
He generado 2 ecualizaciones básicas y el resultado a efectos de oreja es... diferente. Aún no he podido apreciar si mejor o peor. De momento he probado cargando los 2 filtros en el foobar y escuchando algún tema.
Lo que verdaderamente me ha sorprendido y quería comentar es el tema de las gráficas de las cajas, o sea la medición primera.
Me ha dejado muy sorprendido por dos cosas:
1- los dos canales son parecidos pero claramente diferentes
2- un pedazo de valle en una de ellas que pensaba que había medido mal, pero después de varias medidas sigue ahí.
A ver que os parece.
¿Algún experto tipo atcing podría darme pistas?
¿un valle se supone que es una cancelación?
Esa caja, la derecha es la que tengo más cerca de la pared lateralmente hablando, ya que a la pared del fondo debe haber casi 2m.
Por cierto, por si a alguien no le quedaba claro, es evidente la importancia de la sala y la colocación ya que la misma caja ciertamente se da un aire pero son bastante diferentes.
Esto se pone entretenido!!!!!
saludos
Publicado: Mar 06 Oct 2009 , 20:30
por Ceregumino
Yo tambien tengo unas cancelaciones brutales en mi salon, ademas de algun grave pasadísimo, pero la medicina que me aplica el "DR" me deja la grafica mas plana que la Jane Birkin.
Aunque he tenido problemas de sobreecualización (artefactos) que con paciencia he eliminado.
Ahora en ciuanto disponga de tiempo ajustaré de nuevo el RACE que en la versión 071 va de otra manera.
Ya veras cuando descubras el sistema ambiofonico (race).
Es otro mundo (el bueno por supuesto)
Un saludo.
Publicado: Mar 06 Oct 2009 , 20:36
por SIFONG
Vaya!!
Yo que creía que ese valle ere una rareza... je, je, je!!!
Ahora supongo que toca volver a medir con los filtros y seguir puliendo.
Eso que comentas de los artefactos no se si será lo que oigo yo.
Lo que he notado en esta primera pasada es un sonido que no me gusta, me ha quitado demasiados graves, es como si el sonido fuera más duro, con más relieve, ha perdido grandeza, como si los elementos destacaran más pero a la vez fueran más sosos.
Esto promete
saludos y una vez más gracias a los que habéis plantado la semilla de la experimentación.
Publicado: Mar 06 Oct 2009 , 22:26
por atcing
1- los dos canales son parecidos pero claramente diferentes
2- un pedazo de valle en una de ellas que pensaba que había medido mal, pero después de varias medidas sigue ahí.
Tanto los puntos 1 como 2 son normales y lo típico que tiene todo aficionado en sus casas ........a no ser que tenga una sala muy tratada y posición cajas/oyente de partida muy estudiada bajo mediciones, claro......
Eso que comentas de los artefactos no se si será lo que oigo yo.
Cuando todavía no se ha dado con los parámetros de ajuste adecuados y ecualzias brusco se suelen producir una especie de ECOS (que es la sobrecualización).
Lo que he notado en esta primera pasada es un sonido que no me gusta, me ha quitado demasiados graves, es como si el sonido fuera más duro, con más relieve, ha perdido grandeza, como si los elementos destacaran más pero a la vez fueran más sosos.
Si no son ecos y sólo notas lo que comentas.......... es lo típico que se nota al aplanar la respuesta sobretodo al quitar la bola graves (en relación a cuando la tienes). Dale tiempo y sigue comparando Cds entre antes vs tras ello.....al igual que sigue probando otros ajustes diferentes hasta dar con uno que se adapte a tus gustos. La ventaja de la EQ es que tiene infinidad de ajustes, y no sólo en cuando a los parámetros que dan más o menos peso al sonido directo que a a sala........ sino también en cuanto a "target" hacia el cual tender la ecualización. Las posibilidades son casi ilimitadas. Sólo tienes que encontrar la que más te guste.
Un saludete
Publicado: Mié 07 Oct 2009 , 10:47
por SIFONG
Gracias a los dos
Publicado: Mié 05 May 2010 , 12:42
por SIFONG
Hola,
he estado experimentando con la posición de las cajas para ver si podía minimizar ese valle del canal derecho.
Disminuye al separar la caja de la pared. Pero ya no puedo separarla más por que están demasiado juntas para la distancia que tengo desde el punto de escucha y pierdo escena y separación.
Disminuye un poco más al poner un panel de copopren en las primeras reflexiones de ese canal.
A raíz de un comentario en otro foro (el que os gusta tanto por aquí) un par de compañeros han comentado que el copopren simplemente es un aislante acústico.
La pregunta es, que se hace normalmente para eliminar un valle (cancelación) o mejor dicho, en que dirección tengo que hacer pruebas. Estoy hablando de mobiliario, situación de las cajas y/o poner algún elemento. Esto lo digo por que , de momento, no me gusta la ecualización de drcop, lo de aplanar la curva da un resultado demasiado soso
¿pistas?
saludos y gracias
Publicado: Mié 05 May 2010 , 13:06
por atcing
El copopren también funciona como absorbente (como cualquier material con cierta porosidad aunque sea plástico)........a pesar de estar diseñado principalmente como aislante (uno de los mejores que se pueden encontrar en el mercado para dicha función). En su día lo comprobó pptronic y colgó los resultados en mundohifi. Por aquellos entonces pensaba que no servía pero su efectividad quedó demostrada.
Posteriromente también comprobé su efectividad por mi mismo bajo mediciones desde colocando una plancha de 2cms hasta juntando 20; a más espesor aumentaba su efectividad por abajo.
Tienes un privado.
Un saludete
Publicado: Jue 06 May 2010 , 12:43
por SIFONG
Joder, juntando 20, que bestia!! Supongo que sería solo un experimento.
Privado contestado.
Gracias
Publicado: Jue 06 May 2010 , 13:27
por atcing
Bueno ............... tuve cfolocado en 10 de los 12 puntos de primera reflexién durante unos cuantos meses planchas de copopren. Como más me gustaba tras ecualizar era con todas esas planchas juntitas en cada punto ........ incluido en el suelo
En esos tiempos estaba liado con la sustitución de los paneles de gomasespuma de entre 40-60cms de espesor que tenía por casi toda la sala a lo que tengo actualmente ............y claro, cuando me desprendí de la gomaespuma y me quedé sin paneles por mucha EQ que trasteara sonaba demasiado coloreado respecto a lo que estaba acostumbrado y tenía que hacer algo rápidamente juas,juas,juas

. Así, ya que Miguel que tenía una barbaridad de planchas de copopren con las que habíamos experimentado en sus casa me dejó mogollón de ellas que me ayudaron a no pasarlo tan mal durante la temporada de intercambio
Hay una foto de su sala en la que se ven un pequeña muestra de la cantidad de copopren (incluso troceado) con el que experimentamos. En este caso colocados en esquina y no en primeras reflexiones (donde ya tenía parte de los actuales paneles colocados todavía sin entelar):
Un saludete
Publicado: Vie 07 May 2010 , 11:18
por SIFONG
Que bruticos!!
Joder dejaríais la sala con menos espacio que el cockpit de un F1.
Publicado: Vie 07 May 2010 , 11:35
por atcing
Que bruticos!!
Joder dejaríais la sala con menos espacio que el cockpit de un F1.
Pues sí

.........pero a efectos prácticos es como si la sala fuera más grande ya que la idea es atenuar las reflexiones primarias respecto al sonido directo (como si las paredes estuvieran más lejos).
Ese panel lateral que ves de la sala de Miguel es de "sólo" 26.5cms de espesor y el copopren de la esquina hacía unos 80cms ...todo en una sala de 12m2. Imagínate cuando tenía 60cms de espesor y hasta el techo cubierndo más del 50% de la superficie de las cuatro paredes + otros tantos en techo y suelo de mi sala de aprox. 10m2
Un saludete
Publicado: Dom 09 May 2010 , 18:50
por SIFONG
Pero eso no mató demasiado la sala?
Publicado: Dom 09 May 2010 , 20:23
por atcing
Pero eso no mató demasiado la sala?
Para nada. A mi me gusta el sonido extremadamente neutro..y para reproducir material grabado con la máxima neutralidad a través de un sistema cajas/saola nada como una sala lo más sorda posible escuchando en campo cercano + EQ. Eso lo he podido experimentar durante muchísimos años por mi mismo. De hehco tuve la suerte "casi de casualidad" de llenar la habitación de paneles absorbentes hace 21 años y es cuando me quedé pasmado con los resultados... desde entonces he probado con muchísimos materiales de absorción. Evidentemente el sonido muy neutro no es para todo el mundo (aunque según mis experiencias con amigos de la zona es la tendencia natural con el paso del tiempo de la mayoría de ellos)........ pero para gustos colores.
Yo soy de los que pienso exactamente como el siguiente artículo, porque coincide plenamente con mis experienncias personales de más 20 años de afición:
http://www.gradient.fi/file_download/15 ... design.pdf
Artículo del que destacaría los siguientes comentarios sobre las virtudes (en esate caso de una sala anecocia) respecto a una sala doméstica con el típico tratamiento nulo o poco agresivo:
During his research Jorma Salmi arranged a listening test in a big anechoic room *).He listened various loudspeakers on the room position where the measured frequency
responses were as flat as possible (usually you can find this spot on the so called 'design
axis').
When listening high quality recordings with high quality speakers he was surprised to learn
how good they sounded.
Here are Salmi's experiment's main findings:
- Sound was very clean and pure
- Imaging was excellent
- Acoustics of the recording venue were reproduced excellently
- Spatial information was much better reproduced, than in ordinary rooms
- Sound quality was much better than in ordinary rooms
*) Anechoic room is a room without reflections i.e. reverberation, standing waves, flutter echo etc. It is simply a
room with no acoustics at all.The Absolute Listening Test
Un saludete
Publicado: Lun 07 Feb 2011 , 11:14
por SIFONG
Hola,
he hecho varias jornadas de prueba con drcop.
Las últimas ayer.
En todas, creo que 4, he empezado desde cero por que en todas he movido las cajas.
Total que ahora vuelvo a estar en el punto de haber calculado un amplio rango de filtros y estoy manejando 3 (de momento).
Lo que he observado es que otros compañeros consiguen unas gráficas muy planas, mucho más que las mías y quería saber si hay algún truco que se me escapa.
Evidentemente he leído el manual y la notas realizadas a posteriori y no soy capaz de encontrar nada, o sea que supongo que las curvas salen más o menos planas al calcular los filtros con los parámetros iniciales y/o modificados.
Me refiero a que no hay ningún proceso "iterativo".
Lo que entiendo es que el "aplanamiento" de la curva viene determinado por los cálculos realizados una sola vez sobre los parámetros de construcción del filtro.
¿es correcto?
saludos