electrónica para unas ATC12

Etapas, previos, xover...
amordiscos
Mensajes: 35
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07

electrónica para unas ATC12

Mensaje por amordiscos »

Las conclusiones a las que llegasteis en Molingordo en cuanto a amplificadores, creo que son mas o menos que cualquier ampli suena igual siempre que entregue suficiente potencia a las cajas, exactamente la que piden o más. Y comparasteis el receptor AV Yamaha con el Tag.
Pues bien, el problema es que las cajas que he comprado y que me llegarán en breve, las ATC SCM12, son de muy baja sensibilidad, 85db, y el fabricante recomienda asociarlas a amplificadores de entre 100 y 300W. Por lo que había pensado en atacarlas con una etapa profesional Yamaha de 250 o 350W, que salen realmente económicas. El problema es que no se si será peor el remedio que la enfermedad, pues no se si será excesivo, o si será un problema el hecho de no tener previo. Bueno, todo esto porque supongo que no me valdría cualquier integrado estéreo o multicanal, pues no me darían todo lo que las ATC piden.
En fin, estoy hecho un lío, ¿podríais ayudarme?.
Ah, el volumen de escucha no sería descomunal, pues vivo en un bloque con vecinos y tal, no sé si esto influirá. ¿Que me recomiendais hacer?
Un saludo y mil gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

No dudaría en colocar un previo para controlar el nivel de la señal que entregues a la etapa. Te lo comento, por que los sistemas profesionales suelen tener unos potenciomentros (uno por canal) para regular la sensibilidad de entrada.

Sensibilidad = Nivel de entrada máximo para dar la potencia máxima.

Al colocar un previo dispones de una mayor funcionalidad en la gestión de las entradas, y sobre todo, un mejor control del volumen.

Los potenciometros de las etapas de potencia no guardan la relación logarítmica de control del volumen. Esto es vital si quieres controlar adecuadamente el volumen en los rangos más bajos de la señal.

Los amplis de yamaha están muy bien por su precio. la potencia sin control no sirve de nada... je,je,ejej como en el anuncio... este fabricante resuelve bien el tema.

Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Re: electrónica para unas ATC12

Mensaje por Audiopreciso »

amordiscos escribió:creo que son mas o menos que cualquier ampli suena igual siempre que entregue suficiente potencia a las cajas, exactamente la que piden o más. .
Solo lo probado allí y esto no significa que cualquiera le suceda lo mismo. Ahora bien... mi experiencia consiste en que muchos se comportan así.

Un saludo :wink:
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
amordiscos
Mensajes: 35
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07

Mensaje por amordiscos »

Gracias por responder audiopreciso.
No entiendo muy bien eso de "regular la sensibilidad de entrada", ¿podrias extenderte un poco?, es que no entiendo muy bien el problema que planteas.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Hola alimaña. :lol:

Las cajas de ATC están siendo muy consideradas en el mundo audiófilo, algo que me choca porque su origen es fundamentalmente profesional.
Supongo que influyen sus disparatados precios, lo que cuadra muy bien con el espiritu Hiend.

Por eso quizas ATC no haga recomendaciones sobre tipos de amplificación (salvo las suyas claro), así los propietarios se pulen billetes en busca de lo mássss.
Algo que si hace por ejemplo otro fabricante clásico de las islas como Harbeth. Este sugiere amplificar sus cajas con etapas "que den la potencia necesaria" mediante cables "del grosor adecuado".
Es decir muchos vatios y mucha sección de cobre, sin nombre ni apellidos.

Las Yamaha que probamos en MGIII pueden dar la talla seguro. Pero estoy de acuerdo en la necesidad de un previo.

Si es a valvulas mejor :D :D :D :twisted: :twisted:
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
amordiscos
Mensajes: 35
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07

Mensaje por amordiscos »

Hola luismax.
¿¿¿Alimaña???
¿Has escuchado ATC?
Supongo que con lo del previo a válvulas estás de coña.
¿Alimaña?
Saludos.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Jajaja :D :D :D lo digo por lo de ""AMORDISCOS"". :shock:
No he escuchado ATC, pero me creo que suenen bien. :lol:
Lo del previo coña, claro. :twisted:
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
amordiscos
Mensajes: 35
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07

Mensaje por amordiscos »

Hola de nuevo.
He encontrado una etapa pro que parece interesante, para mover las ATC12.
No lleva ventilador, característica que valoro mucho, y creo que entrega suficiente corriente para estas cajas (ATC recomienda entre 100 y 300W). Además es barata (340€) y fea como ella sola.
Se trata de la Samson Servo 550.
Ésta: http://www.samsontech.com/products/prod ... &brandID=2

Especificaciones:
Output Power (typical all channels driven):
4 Ω, 1 kHz, 1% THD, 324 W
4 Ω, 1 kHz, 0.5% THD, 275 W
8 Ω, 1 kHz, 1% THD, 235 W
8 Ω, 1 kHz, <.019% THD, 175 W
8 Ω bridged, 1 kHz, 1% THD, 650 W
8 Ω bridged, 1 kHz, < .08% THD, 550W
Frequency Response (-3 dB): <10 Hz to 85 kHz ±3 dB
Frequency Response (1 watt): 20 Hz to 20 kHz, -.4/-.25
Crosstalk (adj. channels): -74 dB, 1 kHz @ rated output
Distortion (THD+N, 20 Hz to 20 kHz) (80 kHz LPF):
at rated power: < .06%
at 1 watt: < .05%
Sensitivity (level control at maximum): +4 dBu
Damping Factor (8 Ω): > 100
Dynamic Range: 100 dB below rated output
(20 Hz to 22 kHz B.P.F.)
Input Impedance: >10 k Ω balanced/> 10 k Ω unbalanced
Power Consumption: 360 W @ 120 V/60 Hz
395 W @ 220 V/50 Hz
Dimensions: 19″ (w) x 5.2″ (h) x 9.2″ (d)
482mm (w) x 132mm (h) x 234mm (d)
Weight: 32.4 lb / 14.7 kg

¿Que os parecen sus características? Yo aún me pierdo entre tanto dato.
Saludos.
Soundmuller

Mensaje por Soundmuller »

Pues si es por fea, aquí tienes esta, también sin ventilador. O su hermana mayor la RA-500. Por esos precios, puenteadas en mono, te sobran vatios por todos lados.

http://www.mediazero-shop.de/catalog/pr ... ts_id/2053

Incluso, por esos precios, casi se dejan comprar para probar. Por cierto, si alguien las prueba... que avise.

Un saludo a todos.

José Luis
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

A mi me siguen gustando más las Yami.

http://www.alfasoni.com/wproductos.asp?modelo=P3500S

O estas, que tampoco tienen ventilador.

http://www.alfasoni.com/wproductos.asp?modelo=XLS602

La Samson esa aquí la tienes algo más barata.

http://www.alfasoni.com/wproductos.asp?modelo=SERVO550
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Soundmuller

Mensaje por Soundmuller »

Luismax, tanto la Yamaha como la Crown tienen ventiladores. A esos precios les falta el IVA.

De todos modos no dejan de ser precios baratos en relacion a las etapas hi-fi, hi-end, para potencias similares.

Un saludín.

José Luis
amordiscos
Mensajes: 35
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07

Mensaje por amordiscos »

Sí, las Yamaha y las Crown tienen ventiladores. Lo primero que miré fué Yamaha, pues la relación watio/euro es brutal, pero al parecer sus ventiladores hacen bastante ruido, más que el de unas QSC, por ejemplo, de las que dicen que el ruido que provocan sus ventiladores viene a ser similar al de un ordenador portátil. Vamos, muy silenciosas.
Pero las únicas que he encontrado sin ventilador, la mayoría dan menos de 100W, excepto la Samson que reseñaba antes, y las Alesis que dice soundmuller. Una alternativa sería comprar dos etapas de unos 100W cada una y puentearlas. Pero casi que prefiero hacerme con la Samson 550, de 175W a 8 Ω, 1 kHz, <.019% THD.
Si sabeis de alguna otra alternativa, hablad ahora o callad para siempre :wink:
Saludos.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Pues la Crown dice "ventilación forzada".

De todas formas el asunto del ventilador yo lo solucionaría desconectandolo.

No creo que en un entorno doméstico vayan a tener un ambiente tan desfavorable como para poder vivir sin el.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4708
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

No entiendo muy bien eso de "regular la sensibilidad de entrada", ¿podrias extenderte un poco?, es que no entiendo muy bien el problema que planteas.
Algunas etapas profesionales tienen la posibilidad de regular y controlar el nivel de la señal que le entregas.

Con esto quiero decir que, si tuvieses un previo el cual entregara demasiada señal a su salida, podría saturar la entrada de la etapa de potencia, por tanto, distorsionar y hacer pupa a los altavoces.

Si tienes, un potenciomentro que pueda fijar el nivel máximo tendrás controlado el tema de la posible saturación.
En los sistemas profesionales no se trabaja como en casita de uno... aquí, hay algunas variables más que controlar, como los procesadores anteriores a las etapas, distribuidores de señal, etc.. Todos estos artilugios hacen que se tenga que controlar el nivel de señal en cada uno de ellos, incluido la parte final de amplificación. Es por esto, el que muchos tienen estos "reguladores" de nivel de señal.

Todos los sistemas de amplificación en este caso, de potencia, se diseñan con un valor de ganancia total (capacidad de amplificar) y sobretodo, para un valor determinado de señal a su entrada. Si superas en nivel máximo para esa ganancia pataploffff....
Salvo…, que tengas un sistema que pueda controlar de un modo "automático" que esto no pueda suceder. La mayoría de amplificadores lo tienen, ya sean, electrónicos o mecánicos (un relé). Al fin y al cabo son sistemas de protección frente a situaciones difíciles de funcionamiento.

La "sensibilidad" es precisamente el valor de señal que tienes que poner en la entrada del amplifiocador para que entregue su potencia total y sin distorsión.

Se suele expresar en voltios RMS. Lo más habitual en domestico es 0,7 y 1Voltio respectivamente, en profesional 1 y 1,23 V.

Si algo no te quedo claro no dudes en preguntarlo. :wink:
Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
amordiscos
Mensajes: 35
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 17:07

Mensaje por amordiscos »

A ver, la etapa Samson ésta concretamente, tiene dos potenciómetros en el frontal, para regular el nivel de entrada de cada canal independientemente.
Supongo que en la práctica, conectando la etapa al preout del previo, solo restaría jugar con los controles de volumen del previo y los dos potenciómetros de la etapa, para lograr el volumen deseado. Supongo que lo lógico sería poner los potenciómetros de la etapa al mínimo, e ir subiendo el volumen del previo poco a poco, y si tengo que subirlo más de la mitad, bajarlo un poco y subir los potenciómetros de la etapa. Para que ni la etapa ni el previo estén trabajando al máximo, ni tampoco al mínimo. No se si me explico. Tampoco se si estoy diciendo alguna barbaridad.
En cuanto a lo que comentas, audiopreciso, acerca de la sensibilidad y sus valores en voltios RMS tanto en equipos domésticos como profesionales, no encuentro en las especificaciones de la etapa Samson ningún valor. Por lo que entiendo, digamos que sería el nivel mínimo de corriente necesaria que el previo debe mandar para que la etapa "se entere" de algo, ¿estoy en lo cierto?
Saludos y muchas gracias a todos.
Soundmuller

Mensaje por Soundmuller »

Luismax, lo mismo estoy equivocado, pero entiendo por ventilación forzada... forzada por el ventilador.

Si tuviera sus disipadores normales y corrientes de los equicos hifi, la ventilación no estaría forzada por nada, tan solo que el aire caliente sube y se enfría por aire frío que entra por debajo del disipador.

Esas etapas pro, al menos en las fotos que he visto de algunas, no incorporan disipadores, por lo que la calor generada se queda dentro del aparato, que suelen ser cerrados, salvo las aperturas frontales (aspiración) y traseras (evacuación) donde están instalados los ventiladores.

Si puedes, busca etapas pro de la marca Hafler, tampoco tienen ventiladores y sí grandes disipadores, lo que ocurre es que tienen un precio y potencia muy similar a etapas hi-fi, por lo que para arriesgarse con ellas, por el mismo dinero, compras etapas hifi y no te quedan las dudas.

Además, como opción y teniendo en cuenta los precios de ventiladores informáticos y lo silenciosos que pueden resultar ser, se puede ver la posibilidad de instalarle otros que sean menos ruidosos. Los voltajes será iguales o similares seguramente. O instalarle un ventilador de mayor voltaje, con lo que andará más depacio, haciendo menor ruido, teniendo en cuenta que refrigere lo suficiente.

Un saludo a todos.

José Luis
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Para Xeder,

Te recomiendo que coloques los potenciometros de la etapa en su valor mínimo de atenuación. O sea, a tope de volumen...¡¡

Ventajas; tendrás toda la capacidad dinámica del amplificador y no se vera alterada la escena sonora estéreo.

Inconvenientes. Si no controlas, el nivel máximo de tu previo, podrás saturar la etapa. Cuando esto ocurre...hay que aclamarse a San Uuii. yuyui.. De todas formas no suele pasar nada si tomas precauciones en este sentido, tranquilo, no creo que lleves las cosas al limite...¿O sí?

Para Muller el barbaro...

En las etapas de Alf se instalo un sistema, el cual, hasta que no se alcanza una temperatura X no se activan los ventiladores. Se denomina termo-interruptor y se coloca en serie con uno de los cables que alimentan del ventilador, después..., alehopp a disfrutar del silencio...¡¡¡

Normalmente y salvo que seas de la peña Sicarius´s House je,je,je no se activaran.

Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

soundmuller escribió: Además, como opción y teniendo en cuenta los precios de ventiladores informáticos y lo silenciosos que pueden resultar ser, se puede ver la posibilidad de instalarle otros que sean menos ruidosos. Los voltajes será iguales o similares seguramente. O instalarle un ventilador de mayor voltaje, con lo que andará más depacio, haciendo menor ruido, teniendo en cuenta que refrigere lo suficiente.

Un saludo a todos.

José Luis
Aunque ya lo ha comentado Audiopreciso, comentar que el tema de los ventiladores de las etapas pro no es tan problemático como puede parecer.

Las etapas de última generación, como las Yamaha, tienen regulación de la velocidad de giro en función de la temperatura.

La Carver que tengo tiene velocidad de ventilador fija. Empecé probando con resistencias puestas en serie que le bajan la velocidad. La solución definitiva fue ponerles unos termointerruptores pegados a las placas donde están los transistores. De esta manera, para que se activen, tengo que darles caña a tope durante al menos 20 minutos y en verano. En invierno no hay manera de que se activen.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
Jos
Mensajes: 59
Registrado: Mar 16 Dic 2003 , 20:51
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jos »

"Esas etapas pro, al menos en las fotos que he visto de algunas, no incorporan disipadores, por lo que la calor generada se queda dentro del aparato, que suelen ser cerrados, salvo las aperturas frontales (aspiración) y traseras (evacuación) donde están instalados los ventiladores."

Cuando se instala ventilación forzada, el recinto debe ser cerrado y se reconduce el aire de entrada (frio) por toda la circuitería hasta que sale (caliente). Si no estuviera cerrado el recinto, saldría por todas las rendijas y no se evacuaría tan eficientemente el aire caliente. Aun así, no está de más la incorporación de disipadores. Un ejemplo muy evidente son la mayoria de las fuentes de alimentación de los ordenadores que alcanzan mayores temperaturas cuando les quitas la carcasa.

Jos
Responder