Tranquilos tós, que habemus esperto:
"No soy técnico en la materia; sólo un modesto aficionado que pretende aunar la búsqueda de lo mejor con la teoría. Y mis conocimientos sobre esta materia son muy limitados como para dar lecciones.
Cuanto más estrecho es un cable, más resistencia tienen que vencer los electrones para propagarse por él, llegando a calentarlo. Eso lo hemos observado en las pinzas que ponemos en la batería de un coche que se ha descargado... Recordemos que la física es una ciencia experimental. Otro factor es la resistividad, pues unos materiales conducen mejor la electricidad que otros: no es lo mismo el rodio, que la plata, que el cobre... estando limitados por el factor coste.
Si alguna vez con los cables de batería y el coche de un amigo no conseguís hacerlo arrancar, pues probad a verter un poco de líquido (agua) sobre los bornes para que las pinzas hagan mejor contacto (transmisión); da resultado.
La estructura cristalina también influye, pues entre los cristales se forman hiatos que los electrones tienen que "saltar" a costa de generar un campo eléctrico fuerte; esa es la razón (?) supongo de la supuesta direccionalidad de los cables de alta gama. No es nada recomendable retorcer los cables para que estén más "blanditos"
Cuando se suelta mucha energía de golpe, tiende a "amortiguarse", actuando el cable como un condensador en el que interviene no sólo el conductor, sino el dieléctrico y la separación entre los cables; asimismo, los cables se comportan cual bobinas, produciendo un efecto indeseable en cuanto a alteración de frecuencias.
Los electrones, debido a su naturaleza cuántica, se propagan en forma de ondas por el conductor; esto hace que las velocidades sean diferentes según sus frecuencias; se reflejan en la superficie, si bien, en casos de alta frecuencia, prefieren la superficie al alma del conductor, saltando de un conductor a otro en el caso de ser estos multifibrilar. Igualmente ocurre con las ondas de radio; unas son más lineales (por ejemplo, las de las frecuencias de la FM o más altas) y otras bordean las montañas (las de las frecuencias de AM), por ser menos direccionales.
Bueno, rollos a parte, poca longitud de cable, pocos efectos negativos. Si el equipo es de muy alto nivel, la longitud del cable considerable ("Considerable": dícese de ser tenido en consideración), y su calidad para la finalidad escogida nada óptima, pues se habrá gastado uno un montón de pasta en un equipo para que unos cables inadecuados le mermen sus posibilidades. En vez de pensar en cambiar de altavoces, porque no nos convencen, en este caso, lo que procede, es cambiar de cable, que es más barato, y además, nos llevaremos una buena sorpresa. Quizás, ya no cambiemos de altavoces. Esa es la idea que trato de transmitir.
Y lo dicho: no todo consiste en tener un cable gordo. Los cables de los pararayos también lo son y no creo que a nadie se le ocurra utilizarlos ni para transmisión de corriente alterna siquiera."
http://www.hificlass.com/foro/viewtopic ... 07&start=0