Página 1 de 2
DRCoP me emborrona el sonido ¿¿??
Publicado: Lun 12 May 2008 , 20:47
por Isaac12
Hola.
Pido disculpas si este tema ya se ha tratado.
La cuestión es que después de varios intentos con el DRCoP me he dado cuenta que no en todos los aspectos mejora el sonido.
En mi caso, con todas las configuraciones estandard (Soft, Minimal, Strong.... junto con Flat) genera un "velo" y le quita brillantez al sonido sobre todo con platillos, sintetizadores, trompetas.... y aunque mejora en otros aspectos como definición general anteriormente ofuscada por el exceso de graves, por ahora no he conseguido que la música ecualizada suene redonda.
Esta es una medida de una de las cajas antes de ecualizar:
Puuffff!!
Agradecería sugerencias, ideas, recomendaciones.
Saludos.
Publicado: Mar 13 May 2008 , 6:49
por Rafael49
Isaac, ¿por que no pones otra gráfica del después y de paso explicas como has extraido la gráfica para ponerla aquí?, me ando volviendo loco para hacerlo.
Saludos, Ramón
Re: DRCoP me emborrona el sonido ¿¿??
Publicado: Mar 13 May 2008 , 8:29
por wynton
Isaac12 escribió:Agradecería sugerencias, ideas, recomendaciones.
El procedimiento de ajuste está descrito, aunque de manera desordenada, aquí:
http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=3186
Y también aquí:
http://drconpendrive.com/drcop/docs/DRC ... rtado_10_2
Publicado: Mar 13 May 2008 , 8:38
por JC
Hola
Hasta ahora, las pruebas hechas me han dado resultados similares a los descritos por Isaac.
Esto sería un resumen de la parte del manual que cita Wynton. Creo que aquí está el tema.
En primer lugar, hay que saber que las configuraciones base de DRC (erb, extreme, insane, minimal, normal, optimized, soft y strong) presentan un valor de Reverberant Soundfield Weight Factor (RSWF) alto, tendente a la sobreecualizacíon. La idea es no detenerse en uno de los ajustes base, que no es probable que respondan a los entornos acústicos más comunes, si no emplearlo de punto de partida. ¿Cómo elegir el punto de partida adecuado? El paso seguro es hacer un filtro con cada configuración base de partida y probarlas por conmutación. Si no se desea pasar por tantos filtros, las opciones más interesantes probablemente sean minimal, optimized y strong. De ellas se escogería aquella que sobreecualice un poco más de lo necesario, matiz que es de dificil explicación, puesto que se basa en la apreciación a oido de cada uno. Para distinguir lo que supone sobreecualizar un sistema el filtro insane, que precisamente tiende al máximo de efecto en ese aspecto, nos ayudará.
Una vez elegida una base, pasaremos a ir disminuyendo el factor RSWF, en decrementos de entre el 5% y el 10%. Comprobaremos que la sobreecualización tiende a disminuir. Hay que pararse en un RSWF en el que el grave siga sin resonar en exceso (valoración que ha de hacerse de modo subjetivo). Ese será el valor que mejor le vaya a nuestra sala de escucha.
Llegados a este punto quizás comprobemos que al sonido le falta contenido en graves. Para solucionarlo disponemos del control Bass Equalization Extension (BEE). Lo iremos disminuyendo, en factores de entre el 25% y el 50% menos, hasta que el grave quede bien asentado, notandose pero sin resonar. Aunque una vez más, esto ha de hacerse por valoración subjetiva, llegando a influir el propio gusto del usuario en tanto en cuanto le guste un grave más o menos resonante o fuerte.
Una vez aquí solo queda probar si el último parámetro, Acoustic Cancellation Control (ACC), tiene algún efecto significativo variándolo de 5 en 5 dB, por ejemplo. Y quedarnos con el punto que mejor resulte, si es que produce algún cambio audible.
¿Qué papel cumplen en todo este ajuste las curvas target? Pues bien, la recomendación es que se emplee en el ajuste inicial el target flat y que una vez finalizado se prueben otras curvas target para comprobar su efecto. La opción de visualización de su curva de respuesta en frecuencia nos permite deducir a priori cual será su efecto y si este es contrapuesto a lo que el sistema necesita, o nuestro oido demanda.
Lo que es muy importante entender es que ecualizar con DRCoP depende de nuestra apreciación subjetiva a oido. No es que la medida no indique que está ocurriendo si no que su análisis llevaría mucho tiempo y sería tarea de experto. Por escucha, en cambio, todo el mundo puede comprobar si la ecualización es buena o mala, en el sentido de que suene subjetivamente bien o mal escuchando música. Esta calibración a oido obliga a tener en cuenta varias cosas:
* La diferente sonoridad producida por los cambios entre filtros, y sobre todo el hecho de que el bypass de ecualización siempre tiende a sonar más fuerte, obliga a que el primer paso en conmutación instantánea sea el de ajustar a oido las atenuaciones de cada filtro (y el bypass) de forma que la sonoridad aparente sea la misma. De no hacerse así siempre se tiende a elegir como buena aquella que suena más fuerte. Es el famoso efecto loudness.
* Las valoraciones de calidad de cada ecualización llevan tiempo. Y de un día para otro pueden cambiar, existe un importante efecto de costumbre, aclimatación. Por eso hay que evitar presionarse, un filtro nuevo en DRCoP tiene un coste próximo a cero, el espacio que ocupa en el pendrive USB únicamente. Por eso no hay necesidad de hacer valoraciones rápidas, que por otro lado son contraproducentes. Conviene evitar la presión por decidir, tomarse un tiempo y escuchar de modo relajado en días en que estemos descansados. No existe la ecualización "perfecta" y por lo tanto no tiene sentido sentirse obligado a buscarla.
* Debido al efecto costumbre, la primera impresión al ecualizar es la de "perdida" frente al bypass. Asimismo al cabo del tiempo cambia la valoración que hacemos de los diferentes filtros y puede que decidamos ajustar de otra forma el grave, por ejemplo, o ir a ecualizaciones más fuertes.
En definitiva, con DRCoP lo rápido es medir y generar filtros de ecualización. La parte mecánica es cómoda y deja en manos del usuario la decisión final y el disfrute audiófilo; es en la conmutación de filtros donde debemos detenernos y experimentar.
Me pondré a generar distintos filtros variando los parámetros citados e iremos probando, a ver si damos con un ajuste molón.
Un saludo

Publicado: Mar 13 May 2008 , 9:51
por Isaac12
Ok, me pongo a ello.
Rafael49 escribió:Isaac, ¿por que no pones otra gráfica del después y de paso explicas como has extraido la gráfica para ponerla aquí?, me ando volviendo loco para hacerlo.
Saludos, Ramón
El problema es que desgraciadamente DRCoP no se lleva muy bien con esa función y suele cascar antes de generar la gráfica. Lo lógico en este caso hubiera sido haber puesto una gráfica del "después" y no del antes pero como comento, a mí no funciona.
Ahora mismo no tengo el DRCoP funcionando, pero intentaré explicarlo de manera más o menos sencilla.
Para generar las gráficas es muy sencillo. Se puede hacer de dos modos.
Generas el Sweep y automáticamente te guarda un archivo de imagen en formato *.png en la carpeta que se ha generado con el nombre del proyecto. Un ejemplo:
Dentro del pendrive tendrás estas carpetas:
i:\Measurements\Nombre del proyecto(*)\left(**)\archivo de imagen *.png
Osea, dentro de la carpeta Measurements tendrás una carpeta con un nombre que coincidirá con el nombre del proyecto que le has llamado. Y a su vez, dentro de esa carpeta otra con cada uno de los canales (izq, der) y dentro de esos carpetas un archivo de imágen con extensión png que podrás colgar en cualquier almacén online de imágenes.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Otro modo sería este:
1. Después de realizar el test que general el Sweep clicamos en Plot Spectrum.
2. Una vez que vemos la gráfica en pantalla nos vamos a la barra de tareas y ejecutamos el programa que se llama: Screen Capture Program (KSnapshot).
3. Se abre el programa con una pequeña ventana que nos muestra el área a capturar. Podemos modificar el área a nuestro gusto con cualquiera de las funciones adjuntas (Full Screen, Region....)
4. Clicamos en New Snapshot y seleccionamos la ventana que queremos capturar.
5. Una vez capturada la ventana, deberemos salvarla en algún sitio.
Es necesario hacerlo en alguna de las carpetas del pendrive ya que es la única unidad de lectura/escritura que tendremos.
Saludos
Publicado: Mar 13 May 2008 , 12:58
por mou
Hola,
Además de lo que comenta JC, y aunque sé que es una perogrullada, es
muuuuy importante la medición.
Mi primera aproximación fue un par de horas libres que tuve una tarde, así que ni me paré mucho a comprobar la colocación de los altavoces y el micro. Me centré más en las opciones y uso del programa en sí, y claro, el resultado fue parecido a lo que describes. El sonido aparecía velado, con un nivel bastante más bajo, etc. El nivel ya se ha comentado que es algo inherente a los filtros, hay que acostumbrarse a subir algo más el pote.
Pero la gran diferencia vino la tarde que me paré más con las medidas, usando un pie de micro, asegurándome de que todo estuviera en su sitio (tanto altavoces como micro) y en silencio o lo más parecido que pude lograr.
Después de eso los filtros sí que sonaban bien. No estoy diciendo que sea tu caso, pero la medición es el paso más importante y hay que cuidarlo mucho.
Supongo que ya has usado el REW u otro programa de medida en sala. Te coincide la medición sin tratar que consigues con esos programas con la que dá DRCoP? Si no es así, toca repetir mediciones.
Además, como muchos comentan, la primera impresión es de falta de grave. Seguro que lo que estoy diciendo ya lo tienes más que comprobado y que tienes bastante más experiencia que yo, pero en mi caso fue una diferencia abismal
Saludos,
Nacho
Publicado: Mar 13 May 2008 , 13:11
por wynton
mou escribió:... la medición es el paso más importante y hay que cuidarlo mucho.
Amen.
Vuelvo al manual:
http://drconpendrive.com/drcop/docs/DRC ... apartado_8
La operación más importante dentro de DRCoP es la obtención de una correcta medida acústica del sistema de sonido sobre el que actua.
# El micrófono debe ser omnidireccional.
# Debe ubicarse en la zona de escucha, equidistante de ambas cajas.
# Teniendo en cuenta que se quiere medir tanto el entorno acústico como el sonido directo de las cajas, no está muy claro si debe ubicarse apuntado al eje de cada caja o en vertical. Como recomendación personal, una buena técnica es apuntar el micrófono en vertical y no moverlo independientemente de qué canal midamos en cada momento.
# El micrófono debe ubicarse lo más próximo posible a la zona de escucha pero lo suficientemente lejos de elementos que produzcan interferencias acústicas y que por ello no permitan medir correctamente el comportamiento difusor/reverberante de la sala: sofás, butacas, paredes, estanterías, mesas. Es decir, debe haber un razonable espacio libre (40 cm por ejemplo) alrededor del micrófono omnidireccional empleado.
# La entrada de micrófono no debe llegar nunca a 0 dBFS. Si guardamos un margen de salvaguarda, como límite superior de pico de la medida no debería superar los -1 dBFS. Hay que ajustar la ganancia del previo de micrófono de forma que la señal capturada tenga un pico lo más alto posible pero sin superar ese límite. Aunque tampoco es imprescindible obsesionarse con alcanzar un valor de pico concreto.
# El pico de la señal debe estar a una distancia razonable (al menos 25 dB) por encima del ruido de fondo o ambiente. DRCoP hace una medida aproximada del pico de dicho nivel de fondo para ofrecernos esta información, y así podamos decidir si por esta causa debemos o no descartar la medida realizada.
# El barrido tonal debe haberse emitido sin corte en ningún momento.
Publicado: Mar 13 May 2008 , 19:54
por Rafael49
Isaac12 escribió:
Otro modo sería este:
1. Después de realizar el test que general el Sweep clicamos en Plot Spectrum.
2. Una vez que vemos la gráfica en pantalla nos vamos a la barra de tareas y ejecutamos el programa que se llama: Screen Capture Program (KSnapshot).
3. Se abre el programa con una pequeña ventana que nos muestra el área a capturar. Podemos modificar el área a nuestro gusto con cualquiera de las funciones adjuntas (Full Screen, Region....)
4. Clicamos en New Snapshot y seleccionamos la ventana que queremos capturar.
5. Una vez capturada la ventana, deberemos salvarla en algún sitio. Es necesario hacerlo en alguna de las carpetas del pendrive ya que es la única unidad de lectura/escritura que tendremos.
Saludos
Gracias Isaac pero estoy a punto de abandonar. Después de sacar 5 ecualizaciones distintas con una docena de cuelgues, las grabo con el Snapshot en el pendrive en formato jpeg, me voy con este a otro PC donde tengo Windows y resulta que no están, han desaparecido.

Publicado: Mar 13 May 2008 , 20:01
por Rafael49
Publicado: Mar 13 May 2008 , 20:07
por Marcelo
Cuando pongas el pendrive en Windows, te vas a la carpeta "measurements", y ahí buscas una imagen .png
Si has realizado bien la medición, no necesitas nada más, estará ahí en una subcarpeta con el nombre del proyecto que hayas asignado para tus cajas.
Si no has podido hacer la medición, o no se ha realizado bien, no va a haber nada, pero si la has hecho, están ahí al 100%.
No necesitas hacer ninguna captura con Snapshot o cosas así, DRCoP genera la gráfica y la guarda automáticamente, eso lo has visto en MG. Incluso, ni siquiera necesitas salir de DRCoP para ver la gráfica. Pero es mas fácil que la veas en Windows.
slds, marcelo
Publicado: Mar 13 May 2008 , 22:00
por Rafael49
Lo mio está siendo un poco heavy. Pego post anterior mio de otro hilo
"Wynton, es que no encuentro ningún fichero .png. A ver si estoy buscando bien. En el pendrive sigo el siguiente path: Mesurements-->tercera captura(el nombre que yo le he dado)-->left-->OPTIMIZED.
Dentro de esta carpeta me encuentro los siguientes ficheros:
config.drc
data.txt
mic.txt
rmc.pcm
rms.pcm
rpc.pcm
rps.pcm
rps.raw
rtc.pcm
target.txt
y nada con extensión .png ni ahí ni en todo el pendrive."
¿Que explicación tiene esto? Que yo sepa solo hay una cosa que estoy haciendo distinta y es que arranco DRCOP desde un CD pues aunque en MG logré arrancar desde pendrive en el laptop, en el HTPC no soy capaz. Sin embargo tengo el pendrive puesto y debería quedarse grabado ahí ¿no?.
Saludos, Ramón
Publicado: Mar 13 May 2008 , 22:21
por Alf
Me supongo que las medidas las has visto en pantalla cuando se generan ¿no?
Saludos
Alf
Publicado: Mar 13 May 2008 , 22:34
por Rafael49
Si Alf, veo las graficas en pantalla una a una pero no encuentro la manera de poderlas visualizar o imprimir todas a la vez para comparar entre ellasy con la de Bypass.
Saludos, Ramón
Publicado: Mar 13 May 2008 , 22:43
por Alf
Rafael49 escribió:Si Alf, veo las graficas en pantalla una a una pero no encuentro la manera de poderlas visualizar o imprimir todas a la vez para comparar entre ellasy con la de Bypass.
Saludos, Ramón

Joer, qué cosa mas rara.
Bueno, un poco de paciencia, espero que no tarde la nueva versión.
Saludos
Alf
Publicado: Mar 13 May 2008 , 22:48
por Marcelo
Sí que es raro...acabo de comprobarlo en windows por si las moscas, y funciona tal y como te lo explico...
A medir nuevamente, y hacer todo de vuelta Ramón, no se me ocurre otra...
slds, marcelo
Publicado: Mié 14 May 2008 , 5:42
por Rafael49
Cagüeeen to. A ver si se me pasa el cabreo y encuentro un ratito.
Hice 3 proyectos y dentro de cada proyecto 5 ecualizaciones. Pues bien, vuelvo a arrancar el DRCOP y tengo los 2 primeros proyectos, el tercero no está (es donde fuí una por una guardando todas las graficas). ¿Hay algún caso en que no se guarden los proyectos en el pendrive?
Además en el pendrive, aunque están los 2 proyectos que digo con sus 5 ecualizaciones cada uno, no hay un solo fichero con extensión .png ¿¿¿???.
Un saludo, Ramón
Publicado: Mié 14 May 2008 , 9:26
por mou
Pues aunque te parezca un coñazo, te diría lo mismo que Marcelo, o incluso más drástico. Vuelve a empezar desde el principio, formateando el lápiz y cargando en el DRCoP desde cero. Seguro que algo raro te ha pasado, así que lo mejor empezar de nuevo.
Hazlo tranquilo y siguiendo todos los pasos, porque si no se te cuelga cuando le das al botón de Plot Spectrum y muestra la gráfica, la deja guardada en la carpeta de la medida (una por cada canal) en formato png.
Ya sabes, la paciencia es la madre de la ciencia

Saludos,
Nacho
Publicado: Mié 14 May 2008 , 12:35
por Rafael49
Debo ser yo que soy así de torpón porque además se me cuelga con mucha frecuencia. No se si tendrá que ver el que cargo desde CD en vez de pendrive. El lapiz lo tengo enchufado de todos modos para almacenar y almacena algunas cosas y otras no.
Saludos, Ramón
Publicado: Mié 14 May 2008 , 12:42
por JC
Rafael49 escribió:Debo ser yo que soy así de torpón porque además se me cuelga con mucha frecuencia. No se si tendrá que ver el que cargo desde CD en vez de pendrive. El lapiz lo tengo enchufado de todos modos para almacenar y almacena algunas cosas y otras no.
Saludos, Ramón
Lo que te pasa es una jartá de raro. Yo también arranco de cd con el pendrive enchufao para guardar datos. La bruja avería ataca de nuevo.

Publicado: Mié 14 May 2008 , 13:08
por wynton
Rafael,
procura no poner nombres (de proyectos, de filtros) con espacios en blanco entre medias, DRCoP los maneja muy mal. Los puedes sustituir por "_".