La quedada es interesante y, si puedo, iré. Pero en el foro las cosas quedan escritas, perduran, se repasan... no lo descuidemos. Y tal como va el hilo se merece terminar apareciendo como artículo web.
Pues ya tengo mis primeras medidas. Cuento las primeras impresiones. Antes que nada, me llamó la atención este hilo no por el DRC sino por las posibilidades que parece tener las mediciones del impulso convolucionado. El énfasis de winton ha sido tal que me ha parecido entender que es tan eficaz como una función de transferencia para estudiar la respuesta en frecuencia del sistema altavoz-sala, además del estudio de reflexiones y ¿medida? de distorsiones. Así que primero intento centrarme en las lecturas que puedo extraer de la gráfica del impulso.
Lo primero que he aprendido es que las gráficas hay que verlas por activo y por pasivo. A distintas escalas tanto de valores (eje y) como de tiempo (eje x), lineales y logarítmicas. Lo que no se ve de una forma, se ve de otra. La opción del Audacity de fijar una vista de un mínimo de decibelios es genial, y no la he visto en otros programas de más renombre. Me he acostumbrado a fijarla en 96dB, el margen teórico de los 16 bits. Y ahí me encontré con mi primera medida de una tarjeta de sonido:

¿Verdad que es una preciosidad? ¡Y yo que creí que la medida era casi perfecta! Pero un vistazo al impulso de la convolución (¿se dice así?) de los ficheros originales (sin tratar) me tranquilizó:

(dejo todas las imágenes incrustadas por que están en .png y ocupan poco, entre 7 y 20K)
Una vista más ampliada temporalmente:
No veo nada que pueda sacar de ésta. Pero sí de la siguiente:
El único "pero" al Audacity: para medir la altura de los picos tuve que ir a otro software. Bueno, aquí se veo estupendamente los distintos órdenes de distorsión armónica, y que no tengo reflexiones dentro de la tarjeta, cof, cof.
Preguntas: ¿midiendo esos picos puedo deducir que tengo una distorsión armónica de segundo orden a -50db? ¿Para todo el rango de frecuencias? Y si es así, ¿son medidas precisas y fiables? ¿Incluso para comparativas de cables? ];- )
Bueno, a la manteca. Midiendo desde el punto de escucha, tengo esta decepcionante gráfica del sweep:
Convolucionamos y...

¿Qué leo aquí? El gurruñito a la izqda del pico, n.p.i. No es clipping, winton, he comprobado la grabación del sweep. Más a la izqda aparecen los picos de armónicos. Si hago lo de antes, tengo -43dB para el armónico de segundo orden. Interesante para hacer comparativas.
Acercándonos un poco al pico...

Parece una buena gráfica para extaer el RT60. Busqué (pico - 60dB) = -91db (con más zoom) y parece estar a +0,28 seg. ¿Correcto hallarlo así?
Una aclaración antes de seguir: la medida es sobre un monitor colocado sobre una mesa, y el punto de escucha a unos 80 cm, pero con mucho estorbo por medio. Efectivamente, es la mesa del ordenador. Pero también un buen test para el drc, a ve si puede con reflexiones supercercanas (el tablero de la mesa).
Pasando a escalas de centésimas de segundo, no veo nada en escala logarítimica. Si cambio a lineal aparece algo más definido:
¿Puede ser un segundo pico lo que hay un poco a la derecha del principal? A ver si con la siguiente ampliación se define. No sé si del ruido que se ve a continuación podemos concluir algo. Pero parece buen sitio para extraer un espectro de frecuencias (sobre 0,13 seg. de muestra):
Curioso. Pero no me fío mucho de esto. Parece cosa de brujas. Voy a compararlo con la función de transferencia que, en las mismas condiciones, me da el Smaartlive. Un poquito de fotochó, escalas ajustadas para frecuencia y amplitud y:
Algunos picos coinciden claramente. De todas formas me despista mucho tanta "resolución" en la gráfica. Pruebo también tomando un segundo de muestra desde el pico del impulso, y mezclo la gráfica del Audition:
Ahora me parecen más coherentes. De todas formas, entendiendo que si se trata de ecualizar "a mano", es más fiable la medida del Smaartlive, ¿no?
Último zoom sobre el impulso, escala logarítmica:
Si algún gurú lee algo de aquí, me lo diga, plis. No puedo ver ninguna reflexión. Si cambio a escala lineal:
Sigo sin estar seguro de si eso es una reflexión. Lo sería a unos 1,8 mseg., pero tampoco tengo claro dónde medir los picos.
Hasta aquí he llegado. Por cierto, ¿Hay forma de hacer un análisis de fase con estas medidas? Y de IMD no podemos medir con los sweep, ¿no?
Perdón por el tocho, pero es que me tiene fascinado lo que se puede extraer de este tipo de medidas. Y esta tarde quiero ya escuchar algo con el filtro del drc.
Carlos Ruiz