Y........ por cuanto salen $$$$$$$$$??

Pues eso.
Responder
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

pei escribió:PD: Luisma, no te has enterado de nada :twisted: :twisted:
Ni puta... :twisted: :twisted: me habeís superado y además me la pela. Yo hago las cajas al peso. :mrgreen:
Última edición por Luismax el Vie 20 Nov 2009 , 14:07, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
celedonio
Mensajes: 250
Registrado: Mié 12 Ago 2009 , 14:45

Mensaje por celedonio »

Vamos, que entre y que lo demuestre haciendo lo que has hecho tú, midiendo...
Algún comentario si quiero hacer. Para ello no hace falta traer medidas.
Pero date cuenta, pei, y esto era uno de los objetivos de celedonio, liarnos
Rotundamente no.No he querido en absoluto liar a nadie. Traje unas gráficas sacadas de una presentación de Olive representando 6 respuestas en frecuencia ordenas por orden de preferencia de un panel de oyentes en la prueba descrita en la presentación en cuestión.

La metodología de esta prueba ha suscitado una serie de dudas, las cuales puedo comprender, pero no entiendo que se me reproche de haberlas presentado con el unico fin de generar estas dudas y liar al personal.

1. Las gráficas han sido elabordas promediando 6 medidas en “zona de escucha” en lugar de una unica en un teórico “punto de escucha” escogido en la dicha “zona de escucha”.
Puede ser atípico, pero personalmente, tal vez con ingenuidad o desconocimiento, no lo encontré para nada sospechable.
Dije que le veía como interés principal el evitar que la elección de un punto arbitrario único distorsione la medida en la zona modal, ya que en estas frecuencias se pueden medir respuestas muy diferentes cambiando el punto de medida dentro de la “zona de escucha”. Cosas que las medidas de Pei, antes del promedidado confirman con total claridad.
Dije también que ni las curvas ni las preferencias cambiaban significativamente que la “zona de escucha” sea la de una sola persona o la de seis.

2.Llamó también la atención que las curvas obtenidas eran el producto de distintos tipos de ecualización obtenidos con distintos sistemas basados en DSP. En especial Wynton destacó que en ninguna de ella se perseguía un target plano. No me sorprende la objeción , pero como explica Olive en el chart 3 de la presentación, no se trata en esta pruba de corregir la respuesta de las cajas ( para compensar los efectos de la caida de su respuesta en potencia ) sino de corregir los efectos de la sala exclusivamente: ROOM CORRECTION.En estas condiciones, esta claro que todas las respuestas obtenidas tendrán cierta caída en el alto del espectro. No es que esto sea necesariamente lo que la gente prefiera, es que la respuesta de una caja directiva en una sala, como en el garaje de Pei, es así.

3.Dentro de este tipo de respuesta, podemos ver lo que la gente prefiere, y lo que parece preferir es ante todo REGULARIDAD en esta caída a lo largo de las 10 octavas.

4.La presentación introduce también un elemento con fundamento psicoacustico que se puede considerar enchufado a lo Saposhkov: Que plano no se percibe como plano, y descendente si se percibe plano. No lo sé, ni lo pienso investigar. Solo sé, o creo, que me gusta. Lo digo.

¿ Es esto trolling? ¿ Se tiene que considerar esto un intento de tiro en la linea de flotación de otros enfoques sobre la cuestión de la ecualización en general? ¿Es esto agredir las preferencias de los demás? ¿ Se tiene que liar por esto?
¡ Oirlo para creerlo !
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

celedonio escribió:Traje unas gráficas sacadas de una presentación de Olive representando 6 respuestas en frecuencia ordenas por orden de preferencia de un panel de oyentes en la prueba descrita en la presentación en cuestión.
Esto debe ser una lucha perdida en esto tiempos de postmodernismo, pero insisto: los conceptos no son comodines.

El orden de preferencias no era de curvas de respuesta en frecuencia. Era de sistemas concretos, con nombre del fabricante, de ecualización. ESA era la prueba, y no otra. Y no es cuestión de matiz. Harman puede decir que esa preferencia era debida a las curvas promedio de respuesta en frecuencia en 6 puntos, 8 puntos, lo que sea..... PERO NO LO HA DEMOSTRADO.

¿No lo entiendes? Hazte las "preguntas Bolztmann" y te darás cuenta. Para demostrar que la respuesta en frecuencia preferida es "tal" hay que probar SOLO respuestas en frecuencia. Para mostrar que los altavoces con respuesta en frecuencia "tal" son los preferidos hay que probar SOLO altavoces con respuesta en frecuencia variadas.

Lo que me desespera es que aquí cada uno va probando lo que le sale de los cojones, con lo que tiene a mano y concluyendo lo que más le divierte o conviene. Y eso no es probar nada, ni que sea Harman ni que sea un Premio Nobel.

Lo que te preguntaron fue esto:
Llevo siguiendo el hilo desde el inicio y me estoy dando cuenta de una cosa, Celedonio, por favor, no te lo tomes a mal. Wink
Querrias exponer de manera más o menos clara cuál es tu opinión a este respecto y el tipo de sala (seca, reflexiva, etc,etc) es la ideal en un salón doméstico no dedicado?

Te digo esto, por que veo que tienes criterio pero no desarrollas, y eso no se ve muy bien por aquí (te lo digo por experiencia Embarassed ), también te pido, si no te molesta, que no recurras a lo típico de "como dijo Malthus" o "como dijo Lenin", ya que la mayoría de nosotros no hemos leido a los autores (expertos supongo) que comentas.
Tu opinión razonada, no lo que dice Zaratustra. Ni la palabra de Dios te va a librar, en este foro, de la obligación de explicarte. De lo que sea.

Y cuando presentes algo ajeno lo comentas (sin poesía por favor), haciendo hincapié en lo que tú quieres mostras, y presentas el enlace a la información completa.
celedonio escribió:¿ Es esto trolling? ¿ Se tiene que considerar esto un intento de tiro en la linea de flotación de otros enfoques sobre la cuestión de la ecualización en general? ¿Es esto agredir las preferencias de los demás? ¿ Se tiene que liar por esto?
Si, si se tiene que liar.

No te imagines lo que no es, que tu no tienes capacidad para tirar a la linea de flotación de este foro. Pero, como te digo, ya hemos pasado por este tipo de situaciones y el mejor remedio es no permitirte las escaladas de licencias que te tomas.

Esto es así y en este aspecto no va a cambiar.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
celedonio
Mensajes: 250
Registrado: Mié 12 Ago 2009 , 14:45

Mensaje por celedonio »

El orden de preferencias no era de curvas de respuesta en frecuencia. Era de sistemas concretos, con nombre del fabricante, de ecualización. ESA era la prueba, y no otra.
Lo destacable en esta prueba, se obtenga como se obtenga, es que lo que la gente prefiere es una respuesta REGULAR.

Una vez más: Si no se ecualiza la caja, su respuesta in room tendrá necesariamente una caída, pero al menos que sea lo más REGULAR posible.
¡ Oirlo para creerlo !
Avatar de Usuario
Eco
Mensajes: 207
Registrado: Jue 16 Dic 2004 , 11:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Eco »

Bueno aunque nadie me contestó, yo sigo a lo mío en este hilo, que me he leído ya unas cuantas veces sin sacar nada en claro. Pero encima leo esto:
celedonio escribió:, pero como explica Olive en el chart 3 de la presentación, no se trata en esta pruba de corregir la respuesta de las cajas ( para compensar los efectos de la caida de su respuesta en potencia ) sino de corregir los efectos de la sala exclusivamente: ROOM CORRECTION
¿Cómo demonios es posible corregir sólo la sala con EQ? ¿Pero no llevamos todo el tiempo hablando del binomio cajas/sala?

O yo no entiendo nada o nos intentas liar Celedonio, sin ánimo de ofender (yo nunca salvo a Josema por no hacer las pruebas).
Todo cambia. Incluso lo que esperamos que no lo haga.
Avatar de Usuario
Eco
Mensajes: 207
Registrado: Jue 16 Dic 2004 , 11:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Eco »

Y voy a la segunda pregunta, a los que sí entendéis del tema.

Hace ya mucho tiempo, le pregunté a wynton si era posible comprar un ampli sin oírlo, sólo con sus especificaciones técnicas. Y sí, lo es, además sin riesgo alguno a equivocarte (salvo en estética, conectividad y funciones adicionales que nada tienen que ver con el sonido).

Ahora repito la pregunta, pero para las cajas. Atcing, muchos de nosotros ni nos podemos plantear el hum ni "retocar" unos filtros. Así pues, la pregunta es la siguiente.

¿Es posible establecer un conjunto metodológico completo de análisis de unos altavoces (¡OJO! NO DE LOS DRIVERS SÓLOS) para decidir la compra?

Es decir, yo me lo planteo de esta manera.

Todos los instrumentos, o equipos, se pueden caracterizar. Algunas de esas características son relevantes en términos absolutos (entiendo por ejemplo la THD o el rango de respuesta o la sensibilidad) pero otros sólo lo serán en términos relativos, esto es en relación con nuestra sala y sus modos o características. Por tanto, debería ser posible, sin ESCUCHARLO pero habiéndolo medido determinar, con un cierto criterio, el más adecuado, o el menos inadecuado. ¿Es esto así? y, ¿es posible?
Todo cambia. Incluso lo que esperamos que no lo haga.
Avatar de Usuario
celedonio
Mensajes: 250
Registrado: Mié 12 Ago 2009 , 14:45

Mensaje por celedonio »

¿Cómo demonios es posible corregir sólo la sala con EQ?
Es una gran pregunta que me hago yo también. Respuesta: ni puta idea.

Hace poco me baje la doc de uno de los productos usados en la prueba de Olive: el Lyngdorf. Venden que lo que hace su producto es corregir la sala sin alterar la respuesta de la caja.

En la instalación del producto, te piden que vayas haciendo medidas en varios puntos de la sala y que con esta información la máquina va adquieriendo "conocimiento" sobre la sala, cuando sabe bastante, se acabó el proceso. No me preguntes lo que hace la caja negra esta, en primer lugar es "know how" privado de este fabricante, y se lo callan como putos. Lo mismo que hacen los demás fabricantes que tienen el suyo propio.

Personalmente tengo métodos mucho más cutres basados en basstrapos y un par de parametricos. Con esto está visto que no faltará gente más cualificada para contestarte mejor.
Última edición por celedonio el Vie 20 Nov 2009 , 15:57, editado 1 vez en total.
¡ Oirlo para creerlo !
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Pues sí, lo suyo es partir de una caja que tenga un diseño coherente.
Si te da miedo el HUM (incluso el copiar un diseño HUM de otro.......copiar no es nada complicado), hay cajas comerciales con un diseño correcto y para nada caras. Una vez te haces con una caja coherente el resto es sólo cuestión de optimizar el binomio cajas/sala para un punto de escucha determinado.
Si te sirve como respuesta a tu pregunta. Me compré casi a ciegas unas Adam A7 (tras una escucha ligera aunque ya estaba plenamente dedidido previo a la escucha) y totalmente a ciegas unas MSP7: Dos de los mejores monitores de dos vías comerciales que he escuchado indiferente de precio


Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Celedonio, en mi opinión lo que tienes es "cierta manía/miedo" a ecualizar por encima de la zona modal per se. Y en realidad es tan sencillo como comprobarlo uno mismo: Comparar en ciega dos memorias diferentes, una en la que sólo ecualices donde crees es necesario y otra donde ecualicez en toda la banda (siguiendo un criterio). Te puedo asegurar que los resultados cantan "a oido" por sí sólos....incluso en una sala muy seca (sala donde en teoría es donde se produce la menor coloración en dichas frecuencias medias y altas previo a la EQ ......pero aún así tras ecualizar...............
Pondría la mano en el fuego a que tú mismo eligirías la ecualizada 8) que es la elección de prácticamente todo el que lo comprueba por sí mismo

Un saludete
Avatar de Usuario
Eco
Mensajes: 207
Registrado: Jue 16 Dic 2004 , 11:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Eco »

Celedonio:
Venden que lo que hace su producto es corregir la sala sin alterar la respuesta de la caja.
Eso es físicamente imposible: La sala responde al sonido emitido por las cajas. Si quieres que varíe la respuesta, tendrás que variar lo que emiten las cajas. O estos han puesto en aplicación física cuántica avanzada (efecto antes que causa).

Atcing: elabora. QUé es un diseño coherente... etc etc...
Todo cambia. Incluso lo que esperamos que no lo haga.
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

Eco escribió:Bueno aunque nadie me contestó, yo sigo a lo mío en este hilo, que me he leído ya unas cuantas veces sin sacar nada en claro. Pero encima leo esto:
celedonio escribió:, pero como explica Olive en el chart 3 de la presentación, no se trata en esta pruba de corregir la respuesta de las cajas ( para compensar los efectos de la caida de su respuesta en potencia ) sino de corregir los efectos de la sala exclusivamente: ROOM CORRECTION
¿Cómo demonios es posible corregir sólo la sala con EQ? ¿Pero no llevamos todo el tiempo hablando del binomio cajas/sala?

O yo no entiendo nada o nos intentas liar Celedonio, sin ánimo de ofender (yo nunca salvo a Josema por no hacer las pruebas).

Pues si, la EQ (cualquier aparato tipo UC, llámese lyndgrof o como coño se escriba o JBL) lo que hace es "recibir" la información de la sala a través del micro de medición. Recibe la respuesta de la sala en punto de escucha. A través de esa medición, en los parartos "de verdad" (los de uso profesional) reflejan en una gráfica respuesta en frecuencias (no otra cosa) en punto de escucha. Y a partir de ahí, medinte EQ gráfica y paramétrica, vamos modificando esa gráfica (respuesta de las cajas) hasta conseguir que el resultado se lo más coherente posible (es decir, que ninguna frecuencia se desmadre de las demás). Lo que hacesn los chismes con varias mediciones en varios puntos, es algo PROMEDIO y cacoso, en la que el usuario NO TIENE CONTROL sobre lo que se está haciendo, y es tan aleatorio como tirar dardos a una diana, por mucha maña que tengas, cada tirada es diferente. Con aparatos como UC y DRcop (gratis, lo recuerdo :twisted: ) tenemos medición en PUNTO DE ESCUCHA, Y CON LA RESPUESTA DE CADA CAJA DE MANERA INDEPENDIENTE con una precisión de unos 40 cm de diámetro en una esfera (corregidme si me equivoco, pero esto es más o menos la zona de medición del ECM, creo recordar que con un 5% de variación).
Los Lyndgorfers son unos algoritmos que PARA NADA son únicos en cada marca, no tiene ni las ganas ni la tecnología para hacerlo, seran Audissey o sus muertos.
Con algo más de verdad TENEMOS EL CONTROL ABSOLUTO sobre las mediciones y resultados.Con la respuesta EN CADA CAJA y SU INTERACCION CON LA SALA.
Espero haber aclarado algo.
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Luismax escribió:Lo más curioso es que ese plato HUM (el suyo) jamás se construyó, como tantas otras cosas que jamás llevaron más allá del bla, bla, bla. Mientras que tu lo hiciste y lo acabaste en un tiempo record. Como siempre.

Luismax
Si, el mio giró, el otro debe estar todavía dando vueltas en la mente calenturienta del papanatas.

Otro ejemplo es el bocinoide :twisted: , en un fin de semana hice bocinas exponenciales. Y es que se quedan en el modelo teórico sin la mas mínima capacidad para ir a la práctica.

Alf
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Un diseño suficientemente bueno es una caja que corte los drivers en sus zona óptimas donde guarden un comportamiento global equilibrado, manteneindo una THD no disparatada, una respuesta tanto en eje como fuera de éste equilibrada, etc...

Esto es por ejemplo, una caja suficientemente bien diseñada:

http://www.ixbt.com/proaudio/adam-a7.shtml


Un saludete
Avatar de Usuario
Eco
Mensajes: 207
Registrado: Jue 16 Dic 2004 , 11:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Eco »

Rainmetall, sí, pero si cambio las cajas, tengo que volver a medir. Ergo es el conjunto...
Todo cambia. Incluso lo que esperamos que no lo haga.
Avatar de Usuario
Eco
Mensajes: 207
Registrado: Jue 16 Dic 2004 , 11:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Eco »

Atcing, porque tú lo sabes (no es pitorreo). Pero sin saber, ¿qué debes mirar en las curvas del altavoz? ¿dónde se cruza cada driver, picos, valles, etc...?
Todo cambia. Incluso lo que esperamos que no lo haga.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

En realidad el enlace colgado no es lo completo que debería.....pero a groso modo si la respuesta en eje y la power response son uniformes ya tiene mucho a su favor el diseño la caja. Alguna medida de impedancia del sistema y poco más.......
Si te fijas en las ADAM A7 la respuesta es extremadamente uniforme tanto en eje como a 15, 30 y 45º..........con una caida progresiva y muy sutíl en el extremo conforme te alejas de la medida en eje.
Las tuve durante algo más de un año y sonaban con un equilibrio bastante plano ya previo a la EQ......que tras ésta aplicada a toda la banda pasaba a sonar todavía más coherente (como si se tratase de una sóla una vía). Y es que si quitabas la EQ sonaba en comparación como si estuviera ecualizada :shock: (es lo que tiene el ubicar una caja dentro de una sala :roll: ).


Un saludete
Avatar de Usuario
Eco
Mensajes: 207
Registrado: Jue 16 Dic 2004 , 11:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Eco »

Completo? Yo no entiendo el ruso...
Todo cambia. Incluso lo que esperamos que no lo haga.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Utiliza el traductor ...... a inglés mejor que a castellano


Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Recupero una propuesta que sugerí en este hilo ....... y que en un foro como éste me parece casi imprescindible estuviera al alcance de todos:
atcing dijo: P.D.: Por cierto...alguien se atreve a colgar un tutorial detallado al estilo del de pitufo-sordo en acústica de salas de cómo diseñar una caja HUM desde cero con precisión?
Nos interesaría aprender partiendo de los parámetros T/S de los drivers ...y sinceramente aunque pienso que a base de prueba y error se llega a lo mismo nos ahorraría mucho tiempo.


Encarni dijo:
ESO , ESO!!!!!!! ALGUIEN QUE SE ATREVA , QUE POR AQUÍ HAY VERDADEROS CRACK , ESTO YA SERIA LO MAS DE LO MAS , ME VEO A MEDIO FORO HACIENDO CAJAS HUM POR CUATRO DUROS.... ENTRE COMILLAS.
He gritado ha ver si alguien me escucha jejejeje

Un saludete
monraymon
Mensajes: 476
Registrado: Jue 04 Mar 2004 , 16:48

Mensaje por monraymon »

Luismax escribió: Ni puta... :twisted: :twisted: me habeís superado y además me la pela. Yo hago las cajas al peso. :mrgreen:
Qué alivio. Pensé que tenía que estudiar cuarto carrera y opositar para hacer unas. :twisted:

Un saludote,
Monra
Question everything, believe nothing
Responder