Página 2 de 4

Publicado: Lun 01 Oct 2007 , 22:20
por Chordeater
Pues tienes toda la razón. Voy a pillarme un cable USB-mini USB de 5 metros para poder usar mi Tablet PC tranquilamente en el sofá y me ahorro la pasta de otro portátil dedicado sólo a ecualizar.

8)

Publicado: Mar 02 Oct 2007 , 9:48
por wynton
Chordeater escribió:Pues tienes toda la razón. Voy a pillarme un cable USB-mini USB de 5 metros para poder usar mi Tablet PC tranquilamente en el sofá y me ahorro la pasta de otro portátil dedicado sólo a ecualizar.

8)
Sabia decisión. Para gastar siempre hay tiempo.

Publicado: Dom 07 Oct 2007 , 9:51
por Chordeater
Hola,

problemas :cry:

Algo pasa con el Chainer; es como si el equipo sonara en mono, o como si sólo se oyera un canal en los dos altavoces, el caso es que la imagen estéreo se pierde completamente y todo suena en el centro.

En Linux no me pasa eso, suena perfectamente.

El caso es que el otro día vinieron dos amigos a escuchar el equipo y lo escucharon así. Ya me extrañaba a mi que me dijeran que el equipo se cargaba la escena. Como no me senté frente al equipo en ningún momento ni me enteré, y su prudencia evitó que me dijeran que eso sonaba como el culo! :oops:

Un saludo.

Publicado: Lun 08 Oct 2007 , 2:12
por jassy
Chordeater:

Es dificil saber que pasa exactamente sin estar ahí. Aquí te aseguro que no pasa eso en absoluto, llevo usando Chainer desde hace años, como plugin en Cubase o como standalone (el uso al que nos referimos en este caso) y desdeluego no tiene problema alguno con funcionar en estereo.
Lo único que se me ocurre así de primeras, es que puedas haber configurado mal el ruteo de canales?? debes configurar el Chainer L al canal izq y el Chainer R al derecho, tanto en inputs como en outputs. Ya se que es obvio pero a lo mejor no te has dado cuenta.
Otra posible causa sería que tuvieras el panorama centrado en el mixer de la audiocard que usas...

Seguramente es algo de esto, ya que de otra manera no es posible que suene en mono.

Suerte.

Publicado: Lun 08 Oct 2007 , 22:18
por Chordeater
jassy escribió:debes configurar el Chainer L al canal izq y el Chainer R al derecho, tanto en inputs como en outputs. Ya se que es obvio pero a lo mejor no te has dado cuenta.
Estamos de acuerdo, es obvio ... :oops: , pero no lo suficiente para mi! :oops: :oops: :oops:

En algún momento he metido la zarpa en el audio routing y lo he modificado sin querer...

Gracias de nuevo, el día que no me encienda el portátil recuérdame que pulse el botón de encendido :twisted:

Publicado: Mar 09 Oct 2007 , 12:07
por jassy
Chordeater escribió: el día que no me encienda el portátil recuérdame que pulse el botón de encendido :twisted:
Cuenta con ello :P :P :P

Publicado: Mié 10 Oct 2007 , 22:21
por Chordeater
Hoy he estado enredando un poco con el SIR ... tranquilos, no se ha roto nada :D

Me he leído la ayuda y me ha dado por modificar los controles que aparecen a la izquierda. En concreto, el de Attack, que por defecto me aparece al 100%, lo he puesto a cero, y me ha parecido que el sonido mejoraba algo en claridad ... El caso es que me ha hecho preguntarme si los valores por defecto tocan o no la señal, es decir, ¿qué configuración del SIR equivale a escuchar el DRCoP a través de Linux?

Ahora tengo un cable USB de 5 metros y escucho el equipo ecualizado mientras me repantigo en el sofá, navego, grabo un CD o leo el foro con mi portátil. Genial 8)

Un saludo.

Publicado: Mié 10 Oct 2007 , 23:18
por jassy
En teoría (y yo creo que en la práctica tambien) los settings por defecto son los que equivalen a 0 proceso adicional y por tanto serían los equivalentes a lo que hace DRCOP.

Lo que pasa es que estas reverbs de convolución (ya que su objetivo primordial es el de recrear la reverberación de salas reales en la señal aplicada), con tal de proporcionar mas flexibilidad al ingeniero incorporan parámetros adicionales que permitan modifica o adaptar esa reverb a las necesidades concretas del momento o uso que se les esté dando, en un intento de ser un proceso menos estático y equipararlas a las reverbs de tipo "algoritmo" o "sintéticas" que permiten retocar decenas de parámetros para recrear una sala virtual.

Pero por mucho que esos parámetros adicionales sean válidos para modificar una reverb (para eso están pensados), dificilmente pueden aportar algo positivo al proceso de Room Correction que hace el DRCOP y solo pueden introducir aberraciones a mi juicio indeseables.

Resumiendo (chaacho q rollo), deja los parámetros por defecto y solo aplicará la convolución pura del impulse calculado por el DRCOP.
8) :lol:

PD: acaso notas alguna diferencia entre el sonido SIR y el Linux DRCOP?

Publicado: Jue 11 Oct 2007 , 7:09
por Chordeater
jassy escribió: PD: acaso notas alguna diferencia entre el sonido SIR y el Linux DRCOP?
Buf, no sabría decirlo, es difícil comparar cuando por el medio hay que reiniciar el ordenador y tal ...

Aun así, me inclinaría a que el sonido después de bajar a 0% el attack es el que no está retocado en absoluto. Si te parece, prueba a poner así el control y cuenta qué diferencia de sonido encuentras con respecto a los valores de inicio del SIR.

Un saludo.

Publicado: Jue 11 Oct 2007 , 8:13
por wynton
SIR es un plugin muy práctico, más interactivo que el convolver de foobar.

Estoy con jassy, SIR está pensado para jugar con reverbs, aunque no hay problema en utilizarlo como convolver para DRC.
El parámetro importante en el attack es que sea de 0 ms (instantaneo). No entiendo muy bien la diferencia entre 0% y 100%, salvo que mezcle señales sin attack y con attack, en cuyo caso quizás lo transparente sea 0%.

Una cosa buena de SIR es que permite regular la ganancia del proceso y controlar que no haya clip digital. Chordeater, no dejes que las barras del level-meter del wet piquen en cero.

Publicado: Jue 11 Oct 2007 , 9:44
por jassy
La ayuda/manual del programa es testimonial y apenas explica.

Yo me inclino a pensar que los parámetros de Attack (% y ms) son respectivamente nivel y tiempo para definir la fase de ataque de la envolvente de nivel que permite aplicar a la convolución SIR (que podría ser útil para reverbs pero no para DRCOP). Por tanto 100% de nivel y 0 ms son los parámetros que dejarían intacto el proceso original.

Ojalá tuviera mas información el mini-mini manual de SIR.

Chordeater: difícilmente voy a notar diferencia utilizando estos parámetros cuando, como dije, en mi casa es sutilísimo el resultado de DRCOP. Vamos lo pongo por aquello de que no se diga que no tengo corregida la sala digitalmente, mas que nada :shock: :D :lol:

Publicado: Mié 07 May 2008 , 13:14
por JC
Hola

Probé ayer por la tarde a la carrera lo de sacar el wav del drcop y endiñárselo al foobar y es sencillo a más no poder. Lo malo es que no pude hacer la medición del drcop en condiciones, y el resultado es un poco raro en cuanto al sonido resultante.

Pero vamos fué la primera y única medición que hice, con el micro puesto de mala manera sobre el sofá, un montón de ruido ambiente, yo paseando delante de los altavoces... mu bien no podía salir. A ver si me quedo una tarde sólo y lo hago tranquilo y bien.

Pero lo que quería decir que el sistema funciona perfectamente y es sencillísimo de implementar.

Gracias a todos, a jassy y deivis por el hilo, y a wynton otra vez por el invento.

Un saludo :)

Publicado: Mié 07 May 2008 , 13:37
por deivis
Vaya, pues me alegro que te haya sido útil :-)

Cualquier otra pregunta, ya sabes... le preguntas a Wyn :wink:

Las gracias de verdad hay que dárselas a Wyn, que es que nos ha facilitado esta pedazo de herramienta.

Un abrazo

Publicado: Mié 07 May 2008 , 21:27
por JC
Hoy he podido dedicarle un cuarto de hora más al drcop (que vida más dura). He conseguido hacer una medición un poco más en condiciones. No sé si la situación del micro era la ideal, pero lo he puesto en el sofa, sobresaliendo sobre unos cojines, a la altura de la cabeza (igual que hice con las medidas para el deq).

He sacado dos wavs de los cálculos del drcop para flat uno en minimal y otro en soft.

Los resultados: En principio un poco apagado quizás comparado con el ajuste del deq. Ni siquiera he podido sentarme a escuchar tranquilo (no me dejan :evil: ). Ya os digo: un cuarto de hora le he podido dedicar. Más no se puede pedir. Como punto de partida está muy bien.

Estoy usando el convolver básico del foobar en vez del Sir. Este tiene más opciones, pero ninguna imprescindible. El otro tiene menos sitios donde tocar, menos posibilidades de tocar donde no debes y cagarla. :twisted:


Un saludo :D

Publicado: Mié 07 May 2008 , 23:38
por Alf
JC escribió: Los resultados: En principio un poco apagado quizás comparado con el ajuste del deq.

Un saludo :D
¿Hacía donde apuntaba el micro durante la medida?

Ponlo apuntando hacia arriba, o ligeramente inclinado.

Alf

Publicado: Jue 08 May 2008 , 7:46
por JC
Alf escribió:
JC escribió: Los resultados: En principio un poco apagado quizás comparado con el ajuste del deq.

Un saludo :D
¿Hacía donde apuntaba el micro durante la medida?

Ponlo apuntando hacia arriba, o ligeramente inclinado.

Alf
Pues mirando ligeramente parriba. A ver si me hago un asujeta-micro DIY con algo. El hecho de estar apoyado en los cojines quizás hace un efecto chungo.

Un saludo :)

Publicado: Jue 08 May 2008 , 8:03
por wynton
JC,

el micro hacia arriba o hacia las cajas, bueno, pero eso si... lejos de elementos reflexivos o absorbentes que hagan que el micrófono no capte correctamente el campo difuso/reverberante "promedio".

Dicho en cristiano: adelántalo y ponlo un poco alejado del sofa, butaca o silla, aunque no sea esa la posición de escucha exacta.

Da mejor resultado.

Publicado: Vie 09 May 2008 , 8:06
por JC
wynton escribió:JC,

el micro hacia arriba o hacia las cajas, bueno, pero eso si... lejos de elementos reflexivos o absorbentes que hagan que el micrófono no capte correctamente el campo difuso/reverberante "promedio".

Dicho en cristiano: adelántalo y ponlo un poco alejado del sofa, butaca o silla, aunque no sea esa la posición de escucha exacta.

Da mejor resultado.
Paro la próxima lo haré de ese modo; a ver qué se me ocurre en plan mcgyver, o si no me compraré un pie de micro, lo mínimo que se despache. :wink:

Para no perder la costumbre, otra pregunta para los que tienen tiempo usando el foobar: En el setup del convolver, hay un level adjust, que por defecto está a 0db. Cuando puse a funcionar el convolver, y empecé a ponerlo/quitarlo para probar los resultados, noté que había una merma en el nivel del sonido, así que subí ese parámetro un poco, hasta que vi que estaba al nivel del sonido sin convolvear. ¿Esto puede acarrear problemas de clipping o algo?

Los que usais el foobar, ¿Le metéis en los dsps el "advanced limiter" como último item para evitar clipping? ¿Mejor que sí o que no?

¿Como manejais este tema?

Un saludo

Publicado: Vie 09 May 2008 , 19:02
por Nabucco
JC escribió:Para no perder la costumbre, otra pregunta para los que tienen tiempo usando el foobar: En el setup del convolver, hay un level adjust, que por defecto está a 0db. Cuando puse a funcionar el convolver, y empecé a ponerlo/quitarlo para probar los resultados, noté que había una merma en el nivel del sonido, así que subí ese parámetro un poco, hasta que vi que estaba al nivel del sonido sin convolvear. ¿Esto puede acarrear problemas de clipping o algo?
Sí.

Puede que el impulso que estás aplicando suponga una ganancia seria en alguna banda, por lo que se necesitaría reducir nivel a la entrada del convolver. Yo lo suelo ajustar a oído, dejándolo tras oír varios discos sin clipeo.
JC escribió:Los que usais el foobar, ¿Le metéis en los dsps el "advanced limiter" como último item para evitar clipping? ¿Mejor que sí o que no?
Yo no me fío. Ten en cuenta que el clipeo sería producido en ciertas frecuencias a las que el convolver le estaría aplicando la ganancia, pero el advanced limiter no las va a discriminar. Además, bastante comprimida tenemos ya la música como para andar con limitadores.

Salu2,
Carlos.

Publicado: Vie 09 May 2008 , 19:20
por JC
Nabucco escribió:
JC escribió:Para no perder la costumbre, otra pregunta para los que tienen tiempo usando el foobar: En el setup del convolver, hay un level adjust, que por defecto está a 0db. Cuando puse a funcionar el convolver, y empecé a ponerlo/quitarlo para probar los resultados, noté que había una merma en el nivel del sonido, así que subí ese parámetro un poco, hasta que vi que estaba al nivel del sonido sin convolvear. ¿Esto puede acarrear problemas de clipping o algo?
Sí.

Puede que el impulso que estás aplicando suponga una ganancia seria en alguna banda, por lo que se necesitaría reducir nivel a la entrada del convolver. Yo lo suelo ajustar a oído, dejándolo tras oír varios discos sin clipeo.
JC escribió:Los que usais el foobar, ¿Le metéis en los dsps el "advanced limiter" como último item para evitar clipping? ¿Mejor que sí o que no?
Yo no me fío. Ten en cuenta que el clipeo sería producido en ciertas frecuencias a las que el convolver le estaría aplicando la ganancia, pero el advanced limiter no las va a discriminar. Además, bastante comprimida tenemos ya la música como para andar con limitadores.

Salu2,
Carlos.
Estaba justo ahora haciendo pruebas de activarlo/desactivarlo y es cierto que tiene un efecto chungo en el sonido. Pasando del limitador. Haré el ajuste de nivel a orejímetro, cuidando de no pasarme.

Thanks :D

Un saludo