Kir escribió:Ahí estamos. Imagina que hubiera sido un buen director. Ahora tu empresa no estaría a punto de quebrar.
El caso es que cuando había vacas gordas parecía un director cojonudo a tenor de los resultados económicos favorables y el consiguiente reparto de beneficios millonarios entre directivos y accionistas.
Si no se huvieran pulido entonces los beneficios de la empresa ahora no tendría deudas y no habría riesgo de quiebra. Y si los huviesen reinvertido sería más productiva y competitiva. Claro.
Ese es el verdadero problema, no la capacidad real del director, sino que cuando las cosas van bien sólo se mira el enriquecimiento a corto plazo, si así lo hace gozará del aplauso de todos aunque sea un necio. Que empresario hace asco al dinerito...
Dime tu que en que empresa no tienen como objetivo enriquecerse con los beneficios. Coño si es la semántica del negocio, un negocio que no da beneficios no es tal. Y no me refiero al concepto clásico capitalista de plusvalía, no la plusvalía murió con el marxismo. Hablo del otro mucho más simple que aquí se ha llamado forrarse.
Eso es lo que ha pasado en este país en la últimas dos décadas a todos los niveles con respecto a la economía, ZP no es sino una sublimación del típico director español que ha llegado para su desgracia y la de todos en el peor monento.
La apariencia de crecimiento y de desarrollo no nos ha dejado ver que en realidad la estructura seguía siendo la misma, se ha movido mucho dinero pero en el fondo no se ha cambiado nada, en cuando los últimos billetitos han desaparecido se ha destapado la mierda.
Así que la responsabilidad de la situación económica del país recae en todos y cada uno de los typical spanish managers que en cada rincón de cada comunidad autónoma, provincia, ciudad y pueblacho se han forraó (y han forraó a los suyos) sin pensar en el futuro, en la sostenibilidad, ni en la puta que parió al neoliberalismo. Protegidos y apoyados por
todos los políticos de turno.
El culpable se podría decir que es el propio funcionamiento del sistema capitalista sino fuera porque en realidad no puede funcionar de otra forma. La única fórmula de auto regulación es actuar por ciclos, así después de una etapa de crecimiento toca una de recesión y cuanto mayor sea la primero mayo será la caída. Esto es así desde principios del siglo XX y desde la primera gran crisis todo el mundo debería saber y preveer cuales van a ser los resultados en cada fin de ciclo.
Lo que me pregunto es si cuando superemos está crisis, si no palmamos todos en el proceso, estos ingenieros de las finanzas que ahora imponen medidas drásticas de ajustes y recortes como si fueran dioses se decidirán por una vez en la puta historia moderna a imponer también medidas de control y regulación al funcionamiento del libre mercado o como me temo volveran a basar el progreso económico en que cuanto mayor es el % de crecimiento bruto mejor para todos.
Si para intentar salir de la crisis la política económica en estos momentos es intervencionista, reguladora y controladora sería absurdo que una vez superado el ciclo se volviera a un mercado puramente liberal.
El liberalismo como principio de funcionamiento del sistema económico capitalista ha fracasaso porque es incapaz de dominar algo que se escapa al control de la economía y la política porque está por encima de todo, porque es absolutamente humano:
La avaricia. Cuanto más tarden en aceptarlo peor para todos. Es imposible que su funcionamiento sea justo mientras haya seres humanos encargados de ello.
Luismax