Diferencias de sonido en amplificadores
Diferencias de sonido en amplificadores
Entre lectores CD no hay diferencias. ¿ Existen diferencias de calidad de sonido entre los tipos de amplificadores ? Si existen ¿Cual puede ser la causa? ¿El tipo de tecnologia empleada? ¿Que opinais?
Yo creo que un ampli bueno se tiene que diferenciar de uno malo en una serie de características eléctricas que se me escapan, porque no soy técnico. Eso por la parte digamos "eléctrica".
En cuanto a sonido, también, aunque posiblemente estas diferencias se puedan ecualizar.
De lo que no estoy seguro, a pesar de que los uso, es de que hoy en día sean necesarios los amplis a bombillas, absolutamente obsoletos. Es cuestión de estética o de sugestión. Me da igual, seguiré usándolos.
En Zaragoza, pruebas de amplis, jejejejej
Morph
En cuanto a sonido, también, aunque posiblemente estas diferencias se puedan ecualizar.
De lo que no estoy seguro, a pesar de que los uso, es de que hoy en día sean necesarios los amplis a bombillas, absolutamente obsoletos. Es cuestión de estética o de sugestión. Me da igual, seguiré usándolos.
En Zaragoza, pruebas de amplis, jejejejej
Morph
Pienso que la principal diferencia es la capacidad de entrega de corriente del amplificador o etapa.
Son muchos los parametros medibles,ancho de banda,separacion de canales,factor de amortiguacion,relacion señal-ruido......
Y no medibles,escena sonora,su tamaño,profundidad,respeto de los timbres.........
Pienso en la corriente entregada,con la cual conduciremos la curva de impedancia de la caja y respetar el mensaje musical.Creo que es la que marca la diferencia predominante por que produce una sensacion de control.
Creo que mas que la calidad que les quieren dar a los componentes electronicos,manda el diseño de la etapa final y la potencia de la fuente de alimentacion.
Dani.
Son muchos los parametros medibles,ancho de banda,separacion de canales,factor de amortiguacion,relacion señal-ruido......
Y no medibles,escena sonora,su tamaño,profundidad,respeto de los timbres.........
Pienso en la corriente entregada,con la cual conduciremos la curva de impedancia de la caja y respetar el mensaje musical.Creo que es la que marca la diferencia predominante por que produce una sensacion de control.
Creo que mas que la calidad que les quieren dar a los componentes electronicos,manda el diseño de la etapa final y la potencia de la fuente de alimentacion.
Dani.
Si quieres jubilar tu ampli de valvulas lee aqui:
http://www.hificlass.com/forum/viewtopic.php?t=418
http://www.hificlass.com/forum/viewtopic.php?t=418
Es que las pruebas hay que hacerlas con rigor, si no es que no tienen validez. Entonces este señor, como siempre en nuestra afición, habla de resultados y no comenta nada del método.Anonymous escribió:Si quieres jubilar tu ampli de valvulas lee aqui:
http://www.hificlass.com/forum/viewtopic.php?t=418
Este es el motivo por el que nosotros apenas si hablamos de amplis. La referencai es los que nos han contado otros que quisieron hacer las cosas en plan serio.
Me ha llamado la atención cuando dice "It even bests Yamaha's flagship DSP A-1." , porque yo tengo un DSP A-1 y una vez lo usé para audio estéreo y me faltó tiempo para quitarlo. Por supuesto que esto no deja de ser una opinión subjetiva, puesto que la prueba la hice sin aplicar método alguno.
Morph
Pd.- Invitado, sólo hace falta que te registres y podrás participar en el resto de foros.
Re: Diferencias de sonido en amplificadores
Yo entiendo que siempre hay diferencias.Me da igual que sean entre cds,amplis o cajas.Las pruevas hay que hacerlas en tu entorno.Donde tu subconsciente es objetivo.En una tienda siempre estarás presionado,y a merced del vendedor.Eso si no hay por ahí el típico listillo que te viene a influenciar,por si no tienes las cosas claras.
En el momento que se cambian los circuitos de salida en un cd.O,en amplificadores la salida,la entrada,la fuente de alimentació.
O simplemente algo tan sencillo como cambiar (en un filtro de un bafle)un condensador de una marca,por otra.Ya el sonido no es igual.
Con esto solo quiero decir: (¨ que la diferencia está ahí afuera ¨)solo tenemos que tener paciencia y lo más importante las cosas claras.
En el momento que se cambian los circuitos de salida en un cd.O,en amplificadores la salida,la entrada,la fuente de alimentació.
O simplemente algo tan sencillo como cambiar (en un filtro de un bafle)un condensador de una marca,por otra.Ya el sonido no es igual.
Con esto solo quiero decir: (¨ que la diferencia está ahí afuera ¨)solo tenemos que tener paciencia y lo más importante las cosas claras.

Re: Diferencias de sonido en amplificadores
Hola sirka:sirka306 escribió:Yo entiendo que siempre hay diferencias.Me da igual que sean entre cds,amplis o cajas.Las pruevas hay que hacerlas en tu entorno.Donde tu subconsciente es objetivo.En una tienda siempre estarás presionado,y a merced del vendedor.Eso si no hay por ahí el típico listillo que te viene a influenciar,por si no tienes las cosas claras.
En el momento que se cambian los circuitos de salida en un cd.O,en amplificadores la salida,la entrada,la fuente de alimentació.
O simplemente algo tan sencillo como cambiar (en un filtro de un bafle)un condensador de una marca,por otra.Ya el sonido no es igual.
Con esto solo quiero decir: (¨ que la diferencia está ahí afuera ¨)solo tenemos que tener paciencia y lo más importante las cosas claras.
Varias cosas me llaman la atención de tu escrito: " Yo entiendo que siempre hay diferencias", si, seguramente, constructivas, de diseño, de materiales, pero sonoras, y a las pruebas me remito, hasta la fecha en cables y en lectores digitales no hemos encontrado diferencias.
"Las pruevas hay que hacerlas en tu entorno.Donde tu subconsciente es objetivo", hombre lo de tu entorno ayuda aunque no es fundamental. si que lo es quitar al subconsciente la mayor información posible. La única información necesaria a la hora de comparar es la que entra por los oídos. Y lo que si que NO es que el subconsciente sea objetivo...(no coment)
Morph
Creo que está claro que para comparar dos equipos sólo son necesarios los oídos, el resto de los sentidos no influyen para nada en la calidad del sonido.
Realmente su única influencia es en el subconsciente de modo subjetivo.
Por esto, y para evitar posibles sugestiones (que nadie está libre de ellas) , lo mejor es ocultar la información a los otros sentidos (obviamente la vista del aparato en pruebas es el crítico, el tacto, olfato y gusto no creo que sugestionen demasiado
.
Otro tema todavía más interesante es que, aunque las variaciones en los materiales del producto puedan ofrecer variaciones en el sonido, estas son a veces tan mínimas y sutiles que ni de lejos somos capaces de percibirlas.
Por ejemplo, cambiar un transformador por otro de similares características, puede variar, o no, el sonido de forma audible. Lo que está claro es que el cambio del trafo es real, pero eso no implica que se manifieste en un cambio sonoro audible.
En los cables es más evidente; tal vez las características diferentes de los cables varíen sutilmente la onda que transportan, pero esa variación es varios cientos de veces más pequeña que el umbral de discriminación humano. En pocas palabras, no somos capaces de percibir tan minúscula diferencia aunque esta realmente exísta.
Lo mismo sucede con un ladrillo de 995 gramos y otro de 1005 gramos. Realmente pesan diferente, pero nuestros limitados sentidos no son capaces de percibir tan sutil diferencia.
Este último ejemplo me lleva a otro ejemplo del porqué de las pruebas ciegas.
Si yo afirmo que puedo distinguir esos 10 gramos de diferencia entre los ladrillos, podrás creerme o pensar que es un farol.
¿Cual es el modo de comprobarlo?. Tan sencillo como vendarme los ojos para que no vea cual me pones en la mano, y acertar el que es en una tanda de 10 intentos (para evitar golpes de suerte).
¿Acaso tiene esto algo de sectáreo, tal como muchos pregonan por ahí?.
Saludos,
Jorge.
Realmente su única influencia es en el subconsciente de modo subjetivo.
Por esto, y para evitar posibles sugestiones (que nadie está libre de ellas) , lo mejor es ocultar la información a los otros sentidos (obviamente la vista del aparato en pruebas es el crítico, el tacto, olfato y gusto no creo que sugestionen demasiado

Otro tema todavía más interesante es que, aunque las variaciones en los materiales del producto puedan ofrecer variaciones en el sonido, estas son a veces tan mínimas y sutiles que ni de lejos somos capaces de percibirlas.
Por ejemplo, cambiar un transformador por otro de similares características, puede variar, o no, el sonido de forma audible. Lo que está claro es que el cambio del trafo es real, pero eso no implica que se manifieste en un cambio sonoro audible.
En los cables es más evidente; tal vez las características diferentes de los cables varíen sutilmente la onda que transportan, pero esa variación es varios cientos de veces más pequeña que el umbral de discriminación humano. En pocas palabras, no somos capaces de percibir tan minúscula diferencia aunque esta realmente exísta.
Lo mismo sucede con un ladrillo de 995 gramos y otro de 1005 gramos. Realmente pesan diferente, pero nuestros limitados sentidos no son capaces de percibir tan sutil diferencia.
Este último ejemplo me lleva a otro ejemplo del porqué de las pruebas ciegas.
Si yo afirmo que puedo distinguir esos 10 gramos de diferencia entre los ladrillos, podrás creerme o pensar que es un farol.
¿Cual es el modo de comprobarlo?. Tan sencillo como vendarme los ojos para que no vea cual me pones en la mano, y acertar el que es en una tanda de 10 intentos (para evitar golpes de suerte).
¿Acaso tiene esto algo de sectáreo, tal como muchos pregonan por ahí?.
Saludos,
Jorge.
A VALVULAS (EN INSTRUMENTOS)
Hola a todos... Bueno, antes de nada comentaros que después de leerme practicamente toda la página web (pruebas, foro, audiciones, etc...), deciros que sois unos auténticos "colgaos" (benditos "colgaos")... por supuesto en el mejor sentido de la palabra.
Este es mi primer mensaje, y os agradezco enormemente (ahora que me estoy introduciendo en el mundo del hi-fi) la labor que realizais. En mi opinión, unas pruebas perfectamente pensadas, objetivas, limpias y claras.
Me he reido muchísimo ante las insistentes invitaciones que le habeis realizado al agente "smith"... pero nada de nada, el tio ni p'atrás quiere vérselas con ustedes... jajaja
Bueno, pues a lo que voy... Diferencias entre amplificadores, válvulas, sólidos, etc...
Como os he comentado, soy novato en este mundo del hi-fi, aunque tengo una cierta experiencia en el tema de los instrumentos musicales, en concreto la guitarra y los amplificadores.
En el campo de la instrumentación, os puedo asegurar que no hay duda alguna de que un amplificador a válvulas suena muy distinto a uno de transistores, o respecto a uno híbrido. Pero os digo "distinto", no mejor ni peor.
Es indudable que el término "calidez" en un amplificador completamente a válvulas para guitarra está a años luz de la "calidez" que te ofrece un amplificador sólido. Pero vuelvo a repetir, es un sonido distinto... En mi opinión, es un sonido más acorde al tipo de música que me gusta (blues, jazz, etc..), aunque conozco a mucha gente que no cambiaría su amplificador sólido por uno de válvulas. ¿Por qué?... pues, cuestión de estilo musical y gustos.
Y ahora me pregunto, ¿es esto extrapolable a la amplificación de audio?, ¿la música obtenida a través de un amplificador a válvulas es de mayor calidad a la ofrecida por uno sólido, permaneciendo invariables los demás aspectos?. Pues lo desconozco, la verdad. Ansioso estoy porque vayais mostrando los resultados de vuestras futuras pruebas en este apartado.
Ah!... y si no es mucho pedir, me apunto como "conejillo de indias" para esas pruebas (ya he visto que muchos sois de Andalucía
).
Un saludo a todos.
Este es mi primer mensaje, y os agradezco enormemente (ahora que me estoy introduciendo en el mundo del hi-fi) la labor que realizais. En mi opinión, unas pruebas perfectamente pensadas, objetivas, limpias y claras.
Me he reido muchísimo ante las insistentes invitaciones que le habeis realizado al agente "smith"... pero nada de nada, el tio ni p'atrás quiere vérselas con ustedes... jajaja

Bueno, pues a lo que voy... Diferencias entre amplificadores, válvulas, sólidos, etc...
Como os he comentado, soy novato en este mundo del hi-fi, aunque tengo una cierta experiencia en el tema de los instrumentos musicales, en concreto la guitarra y los amplificadores.
En el campo de la instrumentación, os puedo asegurar que no hay duda alguna de que un amplificador a válvulas suena muy distinto a uno de transistores, o respecto a uno híbrido. Pero os digo "distinto", no mejor ni peor.
Es indudable que el término "calidez" en un amplificador completamente a válvulas para guitarra está a años luz de la "calidez" que te ofrece un amplificador sólido. Pero vuelvo a repetir, es un sonido distinto... En mi opinión, es un sonido más acorde al tipo de música que me gusta (blues, jazz, etc..), aunque conozco a mucha gente que no cambiaría su amplificador sólido por uno de válvulas. ¿Por qué?... pues, cuestión de estilo musical y gustos.
Y ahora me pregunto, ¿es esto extrapolable a la amplificación de audio?, ¿la música obtenida a través de un amplificador a válvulas es de mayor calidad a la ofrecida por uno sólido, permaneciendo invariables los demás aspectos?. Pues lo desconozco, la verdad. Ansioso estoy porque vayais mostrando los resultados de vuestras futuras pruebas en este apartado.
Ah!... y si no es mucho pedir, me apunto como "conejillo de indias" para esas pruebas (ya he visto que muchos sois de Andalucía

Un saludo a todos.
"Benditos aquellos que muestran el camino de la verdad..."
- Kir
- Site Admin
- Mensajes: 4716
- Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
- Ubicación: Tuerto del tercer ojo
- Contactar:
Hola jok!! Nos encanta que haya gente que al menos vea algo interesante y racional en nuestros intentos de desmitificar un tema tan esoterico ccmo el del Hifi. Muchas gracias por tus elogios. Eso nos hace intentar mejorar y seguir con nuestra labor.
Vamos al tema que planteas, que es muy interesante.
Mi hermano lleva tocando la guitarra muchos años. Tiene su propio grupo amateur y te puedo garantizar que sabe "algo" del tema...
Pues bien, resulta que charlando del tema me aseguro que, efectivamente, los amplis de valvulas sonaban muy diferentes, aunque en realidad no era mas que un tipo de distorsion muy peculiar de las valvulas que les gustaba mucho a cierto tipo de autores. Hace ya mucho tiempo que me llevo a su local de ensayo y me lo demostro en directo y sin ningun genero de dudas. En eso no hay discusion posible.
Sin embargo, en el ámbito de la alta fidelidad...quiza no se llega a los niveles tan brutales de distorsion que se emplean en las guitarras y por eso no afecta tanto. Es solo un pensamiento muy superficial.
Lo que si esta claro POR AHORA Y CCCP, es que cuando pruebas un ampli de valvulas contra otro de transistores no se ha demostrado que se perciban diferencias. INSISTO: CCCP y por ahora.
Nos quedamos con muchas ganas de haber probado amplis de gama media e incluso baja. Eso si hubiera sido terriblemente interesante.
En cuanto al tema Smith...
Es un clasico. Siempre pasa lo mismo. Si te fijas, la diferencia entre unos y otros es que ellos nunca quieren hacer pruebas a ciegas. Les da pavor. Mientras que nosotros siempre estamos deseando hacerlas. Salga el resultado que salga. No hay ningun miedo. No somos paladines del "todo suena igual", sino del "pruebalo todo a ciegas". Que no es ni parecido.
Y si llega al momento de la prueba, luego emplean el argumento de que se tiene que hacer con mas tiempo y mas calma y tal,que de por si no me parece un mal argumento(al contrario, me parece muy racional y objetivo), pero lo que sucede luego es bien conocido: que tampoco lo quieren hacer, ni siquiera del modo que ellos mismos proponen.
En fins, amigo mio. Como decia el del anuncio: busca, compara y si encuentras algo mejor, LEELO! jejejejeej
Vamos al tema que planteas, que es muy interesante.
Mi hermano lleva tocando la guitarra muchos años. Tiene su propio grupo amateur y te puedo garantizar que sabe "algo" del tema...
Pues bien, resulta que charlando del tema me aseguro que, efectivamente, los amplis de valvulas sonaban muy diferentes, aunque en realidad no era mas que un tipo de distorsion muy peculiar de las valvulas que les gustaba mucho a cierto tipo de autores. Hace ya mucho tiempo que me llevo a su local de ensayo y me lo demostro en directo y sin ningun genero de dudas. En eso no hay discusion posible.
Sin embargo, en el ámbito de la alta fidelidad...quiza no se llega a los niveles tan brutales de distorsion que se emplean en las guitarras y por eso no afecta tanto. Es solo un pensamiento muy superficial.
Lo que si esta claro POR AHORA Y CCCP, es que cuando pruebas un ampli de valvulas contra otro de transistores no se ha demostrado que se perciban diferencias. INSISTO: CCCP y por ahora.
Nos quedamos con muchas ganas de haber probado amplis de gama media e incluso baja. Eso si hubiera sido terriblemente interesante.
En cuanto al tema Smith...

Y si llega al momento de la prueba, luego emplean el argumento de que se tiene que hacer con mas tiempo y mas calma y tal,que de por si no me parece un mal argumento(al contrario, me parece muy racional y objetivo), pero lo que sucede luego es bien conocido: que tampoco lo quieren hacer, ni siquiera del modo que ellos mismos proponen.
En fins, amigo mio. Como decia el del anuncio: busca, compara y si encuentras algo mejor, LEELO! jejejejeej
Kir
Tuerto del tercer ojo.
Tuerto del tercer ojo.
- Kir
- Site Admin
- Mensajes: 4716
- Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
- Ubicación: Tuerto del tercer ojo
- Contactar:
Por cierto, Jok, si vives en Cadiz, te puedo garantizar que disfrutaras de sesiones de pruebas y audiciones de calidad con Morph, un tipo inigualable tanto en hospitalidad como en nivel sonoro.
Hazle un visitilla por San Fernando, que te aseguro te divertiras y te llevaras una grata impresion. La esencia final de las aficiones es reunir a la gente y divertirse. Y esta no iba a ser menos
UN abrazo muy cordial
Hazle un visitilla por San Fernando, que te aseguro te divertiras y te llevaras una grata impresion. La esencia final de las aficiones es reunir a la gente y divertirse. Y esta no iba a ser menos

UN abrazo muy cordial
Kir
Tuerto del tercer ojo.
Tuerto del tercer ojo.
Gracias Kir... por tan calurosa bienvenida. Desde luego que trataré de aprovechar todas aquella audiciones y pruebas que vayais a llevar a cabo (así aprendo de los masters... jejeje
).
Con respecto al amplificador de válvulas (para guitarra), y si me permitís, ahondaré un poquitín más en el porqué de esa diferencia de sonido.
Si se analiza el sonido entregado por una válvula, podremos observar la gran importancia del segundo y tercer armónico dentro del espectro tonal, manteniendo "siempre" una relación con el cuarto y quinto armónico (aunque estos últimos posean una magnitud mayor). Por el contrario, en el transistor, el armónico predominante es el tercero, y los demás, aún estando presentes, tienen una magnitud mucho menor (no existe esa homogeneidad que ofrece la válvula).
Joer! qué ladrillo estoy largando...
. Bueno, en resumen y en la práctica, todo esto viene a decir que el sonido a válvulas es más "grueso" y los medios se perciben con más realismo y volumen; de ahí, su gran musicalidad. El sonido obtenido a través de transistores, por su parte, se caracteriza por su transparencia y "falta de personalidad" (como menos colorido y cálido).
Bueno, perdón por el muerto... Ya me toca la pastilla rojita de las 14:00... jejeje
Un saludo a todos.

Con respecto al amplificador de válvulas (para guitarra), y si me permitís, ahondaré un poquitín más en el porqué de esa diferencia de sonido.
Si se analiza el sonido entregado por una válvula, podremos observar la gran importancia del segundo y tercer armónico dentro del espectro tonal, manteniendo "siempre" una relación con el cuarto y quinto armónico (aunque estos últimos posean una magnitud mayor). Por el contrario, en el transistor, el armónico predominante es el tercero, y los demás, aún estando presentes, tienen una magnitud mucho menor (no existe esa homogeneidad que ofrece la válvula).
Joer! qué ladrillo estoy largando...

Bueno, perdón por el muerto... Ya me toca la pastilla rojita de las 14:00... jejeje



Un saludo a todos.
"Benditos aquellos que muestran el camino de la verdad..."
- Kir
- Site Admin
- Mensajes: 4716
- Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
- Ubicación: Tuerto del tercer ojo
- Contactar:
Jok,Abre la boca que te voy a meter un pastillazo bien rojo:mrgreen:
Esa teoria sobre las valvulas esta muy requetebien pero ¿Y entonces como explicas que en Zaragoza no hubiera forma de distinguir un ampli a valvulas de uno a transistores?
¿no sera que a cierto nivel de calidad, las magnitudes de los armonicos que apuntas se diferencian en porcentajes tan pequeños con respecto a los transistores que nuestro oido es incapaz de captarlas?(solo teorizo)
Un saludete
Esa teoria sobre las valvulas esta muy requetebien pero ¿Y entonces como explicas que en Zaragoza no hubiera forma de distinguir un ampli a valvulas de uno a transistores?

¿no sera que a cierto nivel de calidad, las magnitudes de los armonicos que apuntas se diferencian en porcentajes tan pequeños con respecto a los transistores que nuestro oido es incapaz de captarlas?(solo teorizo)
Un saludete

Kir
Tuerto del tercer ojo.
Tuerto del tercer ojo.
Hola kir y jok!
Yo creo que la unica diferencia está en que a iguales niveles de distorsión, la válvula "redondea" más la onda que los transitores, es por esto que se produce un efecto de compresión en los puntos de saturación y por lo tanto es un sonido más natural. De todas formas yo creo que esto se da en situaciones limites, con volumenes altos y demás... creo que es en ese punto de saturación cuando se produce lo que comentaba jok sobre los armonicos, siendo en otras circunstancias similar a los transistores. Quiero decir que a no ser que se esté en saturación pura y dura, la diferencia entre esos armónicos no es tan grande en valvulas y transistores. Creo que ahí puede radicar la diferencia aunque desconozco si hay un comportamiento diferente frente a transitorios, rapidez de respuesta, etc...
Nota: si yo tengo un equipo a transistores y la grabación que escucho se ha masterizado con un previo a valvulas, realmente no estoy obteniendo las "supuestas" ventajas del procesado de las valvulas en mi equipo a transistores? Y esto lo extiendo a la grabación de solos de guitarra electrica con amplificación a valvulas o experimentos similares. No creo que una grabación así me vaya a sonar mejor en un equivo a valvulas.
Saludetes
Yo creo que la unica diferencia está en que a iguales niveles de distorsión, la válvula "redondea" más la onda que los transitores, es por esto que se produce un efecto de compresión en los puntos de saturación y por lo tanto es un sonido más natural. De todas formas yo creo que esto se da en situaciones limites, con volumenes altos y demás... creo que es en ese punto de saturación cuando se produce lo que comentaba jok sobre los armonicos, siendo en otras circunstancias similar a los transistores. Quiero decir que a no ser que se esté en saturación pura y dura, la diferencia entre esos armónicos no es tan grande en valvulas y transistores. Creo que ahí puede radicar la diferencia aunque desconozco si hay un comportamiento diferente frente a transitorios, rapidez de respuesta, etc...
Nota: si yo tengo un equipo a transistores y la grabación que escucho se ha masterizado con un previo a valvulas, realmente no estoy obteniendo las "supuestas" ventajas del procesado de las valvulas en mi equipo a transistores? Y esto lo extiendo a la grabación de solos de guitarra electrica con amplificación a valvulas o experimentos similares. No creo que una grabación así me vaya a sonar mejor en un equivo a valvulas.
Saludetes

Ya me la he "tomao"... jejeje
(me refiero a la pastillita).
Llevas razón Kir, como bien expone JMD Audio, es a partir de las líneas de saturación donde las válvulas continúan con su respuesta de onda. Los transistores lo que hacen es limitar hasta esa línea de saturación el sonido, es decir... recortarlo.
En teoría (y al parecer, por las pruebas, en la práctica) si no se rebasa ese límite de saturación, ambos sistemas deben ofrecer la misma calidad de sonido.
Perdón por obviar tan importante detalle.
Un saludo.

Llevas razón Kir, como bien expone JMD Audio, es a partir de las líneas de saturación donde las válvulas continúan con su respuesta de onda. Los transistores lo que hacen es limitar hasta esa línea de saturación el sonido, es decir... recortarlo.
En teoría (y al parecer, por las pruebas, en la práctica) si no se rebasa ese límite de saturación, ambos sistemas deben ofrecer la misma calidad de sonido.
Perdón por obviar tan importante detalle.

Un saludo.
"Benditos aquellos que muestran el camino de la verdad..."
Re: A VALVULAS (EN INSTRUMENTOS)
Pues estate atento que puede que pronto tengamos en casa reunión de colgaos. Puede incluso que te presente a Smith...jok1974 escribió: Ah!... y si no es mucho pedir, me apunto como "conejillo de indias" para esas pruebas (ya he visto que muchos sois de Andalucía).
Un saludo a todos.

Saludetes desde la Isla
Morph
- rafacristasol
- Mensajes: 486
- Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
- Ubicación: Cádiz
Joer como sois tios
. Para venir a casa sólo hace falta decir "voy". Tenéis las puertas abiertas cuando querais. De todas maneras los de Royal tenían intención de organizar una quedada por aquí, así que ya avisaré.
Aparte, estoy en vías de construcción de un sistema nuevo de cajas. Igual sería otra buena excusa para acercarse.
Saludetes
Morph

Aparte, estoy en vías de construcción de un sistema nuevo de cajas. Igual sería otra buena excusa para acercarse.
Saludetes
Morph