Que pasaria si... ?
- matiasgaston1
- Mensajes: 9
- Registrado: Lun 14 Ene 2008 , 20:03
- Ubicación: Argentina
Que pasaria si... ?
Saludos a todos!
El otro día estuve pensando un rato en lo que es seguro una tontera, pero hace dias que me esta dando vueltas en la cabeza y quisiera saber su opinión.
El asunto es: Que pasaría si tomamos una caja acustica (sellada) y reemplazamos el aire que tiene en su interior por algun otro gas de diferentes propiedades? No se lograría emular, en un caso en el que la resistencia del gas alojado sea menor al aire, un recinto de mayor litraje?
El otro día estuve pensando un rato en lo que es seguro una tontera, pero hace dias que me esta dando vueltas en la cabeza y quisiera saber su opinión.
El asunto es: Que pasaría si tomamos una caja acustica (sellada) y reemplazamos el aire que tiene en su interior por algun otro gas de diferentes propiedades? No se lograría emular, en un caso en el que la resistencia del gas alojado sea menor al aire, un recinto de mayor litraje?
Allá por finales de los '70, Cerwing Vega tenía un modelo de altavoces cerrados y rellenos con un gas que, si mal no recuerdo, era 7 veces mas pesado que el aire a 1atm. El modelo era el S-2 . Mas no sé ni recuerdo.
Pero no creo que sea un problema. Si el gas es mas pesado, aumenta el volumen. Si es mas liviano, reduciría el volumen...o no?
slds, marcelo
Pero no creo que sea un problema. Si el gas es mas pesado, aumenta el volumen. Si es mas liviano, reduciría el volumen...o no?

slds, marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
El gas ocupa el volumen interno de la caja, ni más ni menos. Sin embargo, a la presión atmosférica, si es más denso, pesará más o mejor dicho tendrá más masa (que el mismo volumen de aire). Desconozco las propiedades acústicas de ese gas, pero creo que la velocidad de transmisión del sonido sería mayor...
Cibersaludos, Andrés.
Cibersaludos, Andrés.
"Be conservative in what you do, be liberal in what you accept from others" (RFC 793) Jon Postel
Suponiendo que se pudiera conseguir una estanqueidad total, que ya es suponer, un gas de mas densidad que el aire conseguiría una mayor amortiguación mecánica de la resonancia (QMS).
Pero se me antoja inviable precisamente por la estanqueidad si pensamos en la temperatura: en verano, con la dilatación, el cono se abombaría: en invierno se hundiría en la caja.
Saludos
Alf
Pero se me antoja inviable precisamente por la estanqueidad si pensamos en la temperatura: en verano, con la dilatación, el cono se abombaría: en invierno se hundiría en la caja.
Saludos
Alf
¡Hola!
Inventos de este tipo hacen algunos equipos potentes qiue concursan en competiciones de SPL en coches. La finalidad de este tipo de concursos es la de obtener la máxima presión sonora posible en el interior de un vehículo siguiendo una serie de normas y dentro de una serie de categorías, el que hacía estas cosas era, creo recordar el equipo de competición de la marca Rockford, cuyo responsable es un japonés. Más no puedo contar, porque el tema no es mi fuerte. Pra más información sobre este tipo de competiciones www.dbdrag.com.
Salu2
Inventos de este tipo hacen algunos equipos potentes qiue concursan en competiciones de SPL en coches. La finalidad de este tipo de concursos es la de obtener la máxima presión sonora posible en el interior de un vehículo siguiendo una serie de normas y dentro de una serie de categorías, el que hacía estas cosas era, creo recordar el equipo de competición de la marca Rockford, cuyo responsable es un japonés. Más no puedo contar, porque el tema no es mi fuerte. Pra más información sobre este tipo de competiciones www.dbdrag.com.
Salu2
El pitufo rojillo... DRCoPizado y Ambiophónico perdido...
- matiasgaston1
- Mensajes: 9
- Registrado: Lun 14 Ene 2008 , 20:03
- Ubicación: Argentina
- El Gordo Bizarro
- Mensajes: 886
- Registrado: Lun 01 Ene 2007 , 8:03
- Ubicación: En el medio de la nada
No es ninguna tontera , el asunto tiene su aquel , no creas que no.El otro día estuve pensando un rato en lo que es seguro una tontera
En mi opinión el grave problema es el que han señalado varios coforeros , la estanqueidad , ese asunto lo veo complicado a mediano plazo y eso si todo este asunto valiese la pena , cosa que sinceramente ignoro por completo.
Pero de tontería no tiene nada.
Un Saludo.
"Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros."
¿ Para qué tanta molestia si se puede poner guata? Es decir, no es necesaria la estanquedad absoluta, por lo demás poco aconsejable porque la presíón interior sería dependiente de la temperatura, si una mayor amortiguación de la presíón sonora es alcanzable mediente la inclusíón de algo de mucha mas masa que cualquier gas: La guata.
Saludos
Saludos
El_Gordo_Bizarro escribió:No es ninguna tontera , el asunto tiene su aquel , no creas que no.El otro día estuve pensando un rato en lo que es seguro una tontera
En mi opinión el grave problema es el que han señalado varios coforeros , la estanqueidad , ese asunto lo veo complicado a mediano plazo y eso si todo este asunto valiese la pena , cosa que sinceramente ignoro por completo.
Pero de tontería no tiene nada.
Un Saludo.
- matiasgaston1
- Mensajes: 9
- Registrado: Lun 14 Ene 2008 , 20:03
- Ubicación: Argentina
No se si tendrá sentido, pero a lo que yo apuntaba era a lograr todo lo contrario: una menor amortiguación de la presión sonora.Rubycon escribió:¿ Para qué tanta molestia si se puede poner guata? Es decir, no es necesaria la estanquedad absoluta, por lo demás poco aconsejable porque la presíón interior sería dependiente de la temperatura, si una mayor amortiguación de la presíón sonora es alcanzable mediente la inclusíón de algo de mucha mas masa que cualquier gas: La guata.
Saludos
El analisis que queria hacer es un analisis ideal, o sea teniendo en cuenta una estanqueidad total y sin variaciones de temperatura, ya que quería saber si teoricamente se podria lograr el efecto de "emular un recinto de mayor volumen del que tiene".
Saludos y gracias por sus aportes nuevamente
Bueno, Boltzmann, si me equivoco corrígeme,matiasgaston1 escribió:
No se si tendrá sentido, pero a lo que yo apuntaba era a lograr todo lo contrario: una menor amortiguación de la presión sonora.
El analisis que queria hacer es un analisis ideal, o sea teniendo en cuenta una estanqueidad total y sin variaciones de temperatura, ya que quería saber si teoricamente se podria lograr el efecto de "emular un recinto de mayor volumen del que tiene".
Saludos y gracias por sus aportes nuevamente
Ley de los gases ideales :
P.V=n.R.T
siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los gases ideales y T la temperatura en Kelvin.
De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera.
En resumen, dado que tenemos que mantener equilibradas las presiones internas y externas lo que nos indica esta ley es que necesitaremos n moles de gas a una temperatura dada T con independencia del tipo de gas. Por lo tanto variando el gas no lograremos que la amortiguación del conjunto varie.
Dado que los gases no son ideales y se producen efectos de absorción de la energia de la onda sonora podría existir una mínima variacion al cambiar de gas, pero a eso me refería cuando decía que era preferible interponer guata, que absorbe mejor la onda sonora. Desgraciadamente esto solo funciona en un solo sentido: en el de mayor absorción.
Por otra parte, a nivel práctico no es factible ni deseable que el recinto esté absolutamente cerrado.
Para hacer lo que realmente quieres hacer lo que necesitas realmente es ecualizar el recinto.
Suponiendo que tu recinto de, digamos veinte litros tiene una frecuencia de corte de 80Hz y queres mejores graves, necesitamos aplicar una ecualización que desplace esa frecuencia de corte de 80Hz a la frecuencia deseada, digamos 40Hz.
Para ello necesitamos generar un par de polos en los 80Hz y un par de ceros en 40 Hz. Claro que eso es preferible hacerlo con filtros activos antes del amplificador. Con ello el amplificador sumistra mas potencia a las cajas pero tienes total control del proceso, sin preocuparte de cambios de temperatura ni de que se pierda el gas.
saludos
- matiasgaston1
- Mensajes: 9
- Registrado: Lun 14 Ene 2008 , 20:03
- Ubicación: Argentina
Entendiendo esto, sea cual sea el gas, siempre tendremos el mismo numero n, que dependiendo de que sustancia se trate determinara la masa final del gas alojado.Rubycon escribió: Bueno, Boltzmann, si me equivoco corrígeme,
Ley de los gases ideales :
P.V=n.R.T
siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los gases ideales y T la temperatura en Kelvin.
De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera.
En resumen, dado que tenemos que mantener equilibradas las presiones internas y externas lo que nos indica esta ley es que necesitaremos n moles de gas a una temperatura dada T con independencia del tipo de gas. Por lo tanto variando el gas no lograremos que la amortiguación del conjunto varie.
Dado que los gases no son ideales y se producen efectos de absorción de la energia de la onda sonora podría existir una mínima variacion al cambiar de gas, pero a eso me refería cuando decía que era preferible interponer guata, que absorbe mejor la onda sonora. Desgraciadamente esto solo funciona en un solo sentido: en el de mayor absorción.
Por otra parte, a nivel práctico no es factible ni deseable que el recinto esté absolutamente cerrado.
Para hacer lo que realmente quieres hacer lo que necesitas realmente es ecualizar el recinto.
Suponiendo que tu recinto de, digamos veinte litros tiene una frecuencia de corte de 80Hz y queres mejores graves, necesitamos aplicar una ecualización que desplace esa frecuencia de corte de 80Hz a la frecuencia deseada, digamos 40Hz.
Para ello necesitamos generar un par de polos en los 80Hz y un par de ceros en 40 Hz. Claro que eso es preferible hacerlo con filtros activos antes del amplificador. Con ello el amplificador sumistra mas potencia a las cajas pero tienes total control del proceso, sin preocuparte de cambios de temperatura ni de que se pierda el gas.
saludos
Mi pregunta ahora es: ¿Es determinante la masa del gas alojado en el comportamiento final del bafle?
matiasgaston1 escribió:Entendiendo esto, sea cual sea el gas, siempre tendremos el mismo numero n, que dependiendo de que sustancia se trate determinara la masa final del gas alojado.Rubycon escribió:
P.V=n.R.T
Mi pregunta ahora es: ¿Es determinante la masa del gas alojado en el comportamiento final del bafle?
La ecuación de arriba especifica el comportamiento Presión-Volumen del cono. Al moverse el cono en el recinto cerrado modifica el volumen, lo cual genera el cambio de presíón correspondiente que se opone al movimiento. En esa ecuación tan solo la parte que está a la izquierda de la igualdad varia. La parte derecha de la igualdad, suponiendo que la temperatura no cambia es una constante.
es decir, Lo que influye en la ecuación del movimiento del cono es el delta de presión respecto al delta de desplazamiento.
mas info en la página del Dr Linkwitz, http://www.linkwitzlab.com/thor-design.htm
en donde puedes ver que el comportamiento del cono está completamente descrito en términos de Presión-Volumen ( en lo que al recinto se refiere).
También es interesante esta página de fórmulas de audio:
http://www.kbapps.com/audioformulas.html
Abajo se muestra el esquema eléctrico equivalente de un conjunto amplificador-altavoz tomado de la página de Linkwitz. y también las presiones en un recinto cerrado, con su curva de presión-volumen.
saludos


Última edición por Rubycon el Sab 21 Jun 2008 , 17:30, editado 4 veces en total.