Problema con amplificador

A válvulas, transistores, de auriculares...
Responder
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Hola de nuevo:


De momento no pude conseguir el osciloscopio. No es precisamente un aparato fácil de conseguir. En mi entorno más cercano nadie lo tiene y a través de terceras personas podrían "conseguirme" uno pero no para llevármelo a casa... :cry:
Comprendo que es una herramienta cara y de frecuente uso en cualquier taller de reparaciones, por lo que prestarlo a una persona inexperta es un atrevimiento... :?


He encontrado estos dos simuladores para pc a través de la tarjeta de sonido



Imagen


Imagen



No sé si podría valer alguno de estos. No se especifica qué tipo de sonda se necesita.

Se pueden descargar directamente de esta dirección:
http://www.electronicafacil.net/descargas/seccion1.html


Los podría utilizar con el portátil pero para ello sería mejor, creo, con una tarjeta de sonido externa, para no poner en peligro el equipo :? .


Alguna sugerencia... :?:


Saludos.
Rafa.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

Tramador, ¿lees tus privados de vez en cuando? :lol:
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

wmaldito escribió:Tramador, ¿lees tus privados de vez en cuando? :lol:


Pues..., de cuando en vez....., :lol: :lol: :lol:





Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

El primero te puede valer.
Simplemente se trata de inyectar una onda senoidal pura y ver donde se genera la distorsión .

La onda puede valer con unos 400 Hz

La sonda no es más que una punta de medición divisor resistivo para poder medir tensiones más o menos grandes.
Suponiendo que , por precaución, no vamos a meter a la tarjeta de sonido más de 0,5 V , un divisor 100/1 te permitiría visualizar unos 50 V sin quemar la entrada de la tarjeta de sonido . Es decir , yo pondría una resistencia de 10 K en serie con una de 1 M.
Luego te lo pinto en un dibujo...
Las escalas de tensión y tiempo , creo que ya te imaginarás como van . Las ajustas de manera que tú veas la onda correctamente y entonces cada cuadradito de la pantalla del osciloscopio vale el valor en tiempo y en tensión que hayas seleccionado en los botobes de la derecha.
No importa mucho medir exacto , se trata de intentar ver donde se genera la distorsión.
Saludos.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

A falta de realizar el divisor resistivo, hoy he introducido una pequeña cantidad de señal de la salida de altavoces al osciloscopio.

He generado un tono senoidal de 400Hz con el Audacity y he puesto el control de volumen del amplificador muy bajo, -90dB (la escala va de -115dB a 0db). Tengo que pegar el oído a uno de los altavoces para apenas oírlo, supongo que el voltaje es minúsculo para dañar la tarjeta de sonido... He ajustado a mi manera la pantalla del osciloscopio y me ha salido esto:

Imagen




Luego he subido el volumen a -80dB (poco más se escucha) y la onda resultante es esta:




Imagen



He subido un poco más el volumen y la forma de onda tiende a hacerse más cuadrada :? .
Como es la primera medición que hago no sé si está bien hecha :roll: .





La sonda no es más que una punta de medición divisor resistivo para poder medir tensiones más o menos grandes.
Suponiendo que , por precaución, no vamos a meter a la tarjeta de sonido más de 0,5 V , un divisor 100/1 te permitiría visualizar unos 50 V sin quemar la entrada de la tarjeta de sonido . Es decir , yo pondría una resistencia de 10 K en serie con una de 1 M.
Luego te lo pinto en un dibujo...

Pablo, te refieres a poner en serie la de 10K y luego la de 1 Megaohmio en paralelo a la masa (negativo del altavoz, por ejemplo) :?:



Saludos.
Rafa.
pepe
Mensajes: 271
Registrado: Mar 11 Nov 2003 , 22:55

Mensaje por pepe »

Hola

Eso no está nada bien. La forma de onda debería ser simétrica, y se parece más a triangular.

Además, no es posible que recorte tan pronto. Yo revisaría las tensiones de la fuente, pero no en la etapa final. Puede que alguna de las tensiones que alimentan previo o etapas intermedias esté más baja de lo normal o más alta, si se ha cruzado algún regulador. Esto explicaría la deformaciòn de la onda, al variarse la zona de trabajo lineal de los transistores, y el recorte tan exagerado que se ve nada más subir el volumen.

OJO. Puede que el recorte te lo esté haciendo la tarjeta de sonido. Prueba de nuevo con el divisor de tensión y a ver que sale, antes de tocar nada.

Saludos.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

La sonda de medida es algo así :
Imagen

No hagas la medición directamente... Suponiendo que el osciloscopio estuviese calibrado ahí tendría unos 10 Vpp , lo suficiente para cargarte la tarjeta de sonido...
Esa distorsión que estás viendo puede estar generándose en la tarjeta de sonido.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Tengo una duda con la sonda en cuanto a la polaridad y el valor de la resistencia 1MB, os pongo el esquema:


Imagen



¿Sería correcto...? :?:.


Las resistencias, ¿de qué potencia mínima?, ¿1watio? :?: .



Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

tramador escribió:Tengo una duda con la sonda en cuanto a la polaridad y el valor de la resistencia 1MB, os pongo el esquema:


Imagen



¿Sería correcto...? :?:.


Las resistencias, ¿de qué potencia mínima?, ¿1watio? :?: .



Saludos.
Rafa.

Si ,si 1 megaohmio ,¿en que estaría yo pensando....? :lol:

Las resistencias con medio watio te vale.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Bueno, ya he preparado la sonda y he hecho un par de mediciones con el tono de 400Hz:




Imagen
Imagen




La primera captura está hecha a mitad de volumen del amplificador (-50dB). A este volumen, más o menos, suelo escuchar música.

La segunda está más alto, sobre -35dB en la pantalla del receptor. Rara vez subo el volumen más allá... (por respeto a los vecinos, claro :lol: )


Las medidas están realizadas directamente de la salida del amplificador, sin carga resistiva de los altavoces.

El divisor resistivo parece funcionar correctamente ya que puedo subir el volumen bastante sin recortarse la señal en la pantalla del osciloscopio.


Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

Las medidas están realizadas directamente de la salida del amplificador, sin carga resistiva de los altavoces.
¿Y porque no pones la carga , ya sea unos altavovces o unas resistencias?
O aunque sea pon los cascos , mejor poner una carga que no poner nada.
Es mejor que midas simulando el fallo como hacías antes quitando y poniendo una resistencia en el circuito de auricualres.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

gpablo escribió:
Las medidas están realizadas directamente de la salida del amplificador, sin carga resistiva de los altavoces.
¿Y porque no pones la carga , ya sea unos altavovces o unas resistencias?
O aunque sea pon los cascos , mejor poner una carga que no poner nada.
Es mejor que midas simulando el fallo como hacías antes quitando y poniendo una resistencia en el circuito de auricualres.

Pablo, tienes que pensar que aún me estoy familiarizando con el uso del osciloscopio :wink: . Por lo menos ya he logrado que salga una onda más o menos regular en el segundo intento....

Al grano:

Tanto con los altavoces conectados como con una carga estable de 8 0hm,
la forma de onda no varía nada. Parece que tonos puros no se da la distorsión. Si te parece pruebo con otras frecuencias o con la suma de varias.


Saludos.
Rafa.
pepe
Mensajes: 271
Registrado: Mar 11 Nov 2003 , 22:55

Mensaje por pepe »

Pues yo sigo sin ver una onda correcta en la pantalla. Eso no es senoidal ni nada.

No se si será cosa del programa del osciloscopio o que, pero los semiciclos positivos y negativos no son iguales. Si le dais la vuelta a la imagen, se ve aún más claro.

Saludos.[/img]
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

tramador escribió: Tanto con los altavoces conectados como con una carga estable de 8 0hm,
la forma de onda no varía nada. Parece que tonos puros no se da la distorsión. Si te parece pruebo con otras frecuencias o con la suma de varias.


Saludos.
Rafa.
Puedes probar a otras frecuencias , pero si subes demasiado puede que las limitaciones de la tarjeta de sonido influyan en la onda que veas....

Prueba también en diferentes puntos a ver si la onda cambia algo... Tiene que salir una senoidal limpia.
También puedes añadir un condensador de unos 100 K para eliminar la componente continua (dependiendo de donde estés midiendo).
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

pepe escribió:Pues yo sigo sin ver una onda correcta en la pantalla. Eso no es senoidal ni nada.

No se si será cosa del programa del osciloscopio o que, pero los semiciclos positivos y negativos no son iguales. Si le dais la vuelta a la imagen, se ve aún más claro.

Saludos.[/img]

¿podría ser que esas medidas están tomadas sin conectar ninguna carga al circuito?
Cuando pongo una resistencia de 8ohm la forma de onda me da la sensación que no cambia sustancialmente, pero por sea caso os pongo una captura con esa carga:


Imagen



gpablo escribió:Puedes probar a otras frecuencias , pero si subes demasiado puede que las limitaciones de la tarjeta de sonido influyan en la onda que veas....

Cuando dices "si subes demasiado" ¿te refieres a la frecuencia o al volumen?

gpablo escribió: Prueba también en diferentes puntos a ver si la onda cambia algo... Tiene que salir una senoidal limpia.
También puedes añadir un condensador de unos 100 K para eliminar la componente continua (dependiendo de donde estés midiendo).

Esos diferentes puntos ¿cuales son? :?:

¿El condensador de 100K vale de 100nF/16v?. ¿se pone en serie o en paralelo a la sonda?

Lo siento por tanta pregunta, pero es que de esto no tengo ni P.I. :roll:


Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

Me refiero a poner un condensador de 100 nano Faradios (¡OJO! NO microfaradios) en serie con la resistencia de 1 M . De esta manera , cuando vas midiendo por el circuito dejas pasar por la sonda sólo la componente alterna de la señal.
Hacer ésto no es que sea fundamental pero te puede ayudar a medir en algunos puntos.
Sobre los diferentes puntos , por ejemplo puedes poner la sonda sobre el colector o emidor de los transistores desde los finales hacia atrás.
También puedes probar a subir la frecuencia de la señal que inyectas , lo que pasa es que , si subes demasiado , la onda representada puede verse peor debido al muestreo de la señal en la tarjeta de sonido.
Pero bueno , prueba a subir hasta 2000 o 3000 , a ver que ondas obtienes.
También , si tienes tensiones demasiado bajas , puedes cambiar la resistencia de 1 M por otra de 100 K .
Ten en cuenta también , que en un determinado punto del circuito puedes , por ejemplo, medir una tensión continua de 25 V con una oscilación de +- 4V (es un ejemplo) . Quiere decir que sobre una tesión continua de 25 V tienes una componente alterna de 8V . Es sólo un ejemplo para explicarte la diferencia entre medir en alterna o en continua y lo que supone poner el condensador de 100K o no.

Quizás la distorsión que oyes tenga una representación en la onda de salida demasiado sutil y cueste verlo...
Saludos.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Después de unos días en los que me ha sido imposible chapucear en el amplificador, hoy he vuelto a echarle mano al asunto.

He probado lo que Pablo me ha dicho de colocar un condensador en serie a la sonda y probar con una resistencia de 100K en otras zonas del circuito. Por más que lo intento no logro capturar una onda en el osciloscopio que sea sustancialmente diferente a las que ya os he puesto. Todas son muy semejantes :? .Posiblemente, o no hago bien las mediciones (muy probable...), el osciloscopio no sea gran cosa, o que la distorsión es muy complicada de visualizar (o una mezcla de todo :roll: )

Tampoco tengo muy claro cómo de diferente tendría que ser la forma de onda para ver "algo raro". ¿sabéis de alguna web donde pueda ver "diagnósticos" a partir de diferentes formas de onda? más que nada para hacerme una idea :roll: .


Por otro lado "he descubierto" algo que puede delimitar el problema:

siguiendo las mediciones del osciloscopio hacia atrás de los transistores de potencia, he pinchado con los auriculares en diferentes puntos de la señal de audio, antes de la etapa amplificadora. Me refiero a los BIAS+ y BIAS- que llevan la señal analógica a cada final. Lo que he hecho es monitorizar con los cascos esta señal al tiempo que ponía una resistencia de 8 Ohm en la salida de altavoces para "inducir" la distorsión.
Os puedo decir que cada vez que coloco la resistencia (o un altavoz) a la salida del amplificador, escucho perfectamente la distorsión en estas zonas previas a los finales :?. El último punto donde la monitorizo es en la placa CLASS A , os pongo una captura:



Imagen

Está en la página 45 del esquema, en la placa donde he cambiado el zener y el transistor.
A ver si os sugiere algo :idea:


Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

Mira el C2109 ahí mismo en la pag. 45 Mide en ohmios a ver que valor te dá.
Después , prueba a soltar el conector cn423 , que es la alimentación de los finales , y repite las pruebas a ver si oyes la distorsión.
Saludos.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

gpablo escribió:Mira el C2109 ahí mismo en la pag. 45 Mide en ohmios a ver que valor te dá.
Después , prueba a soltar el conector cn423 , que es la alimentación de los finales , y repite las pruebas a ver si oyes la distorsión.
Saludos.

El condensador C2109 no mide nada en ohm. Si te referías a la resistencia R2109, ésta mide correctamente (2,2K).


Este modelo de amplificador no tiene el conector CN423, sin embargo he cortado la alimentación de los transistores finales levantando estos dos puentes:



Imagen


Con los finales "apagados" ya no monitorizo por los cascos la distorsión en BIAS+/BIAS- al conectar una carga a la salida de altavoces. Pero, si aumento el volumen va apareciendo y se escucha por éstos. De todas formas el efecto no es tan exagerado como cuanto los finales están conectados, ya que, en este caso, la distorsión se escucha a bajo volumen.


Lo único que se me ocurre es que la fuente de alimentación no entregue la suficiente energía a las etapas finales o a sus previos :roll:

Otra pregunta que me sigo haciendo es ¿que pudo pasar para quemarse el diodo zener y el transistor que ya he sustituido? :?:



Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

Lo del condensador era para ver si por casualidad había alguna derivación a masa que pudiera causar el efecto.
¿el porcentaje de distorsión respecto al nivel de señal limpia baja cuando desconectas los finales?
Si es así , puede que sea de la alimentación.
Puedes poner el osciloscopio en las lineas de alimentación a ver si notas algún tipo de rizado al subir el volumen.
Podrían ser los condensadores de alimentación , pero cuando están gastados se suele oir el zumbido de los 50 Hz de la red a la salida del altavoz.
No subas mucho el volumen con los finales quitados porque te puedes cargar algo...
Responder