PROGRAMAS DE AUDIO

Imprescindibles si queremos que las creaciones HUM tengan calidad y sentido.
Avatar de Usuario
Dr. Jimenez Losssantos
Mensajes: 71
Registrado: Lun 27 Mar 2006 , 7:48
Ubicación: La COPE

Mensaje por Dr. Jimenez Losssantos »

luisggarcia escribió: Pero se tenía poca precisión en frecuencia. Si elijes mucha precisión en frecuencia se alargan “erróneamente” las respuestas en el tiempo pero te permite ver con mucha claridad y precisión el valor en la zona del segundo de las frecuencias a eliminar aunque en realidad no están alargándose realmente hasta ese segundo, es una deformación que se produce al pedir precisión en frecuencia pues toma muchos más puntos en la ventana y se estira todo.
RR escribió: Pero sí, debería ser así si todo va bien, pero hay un margen de incertidumbre inherente a la medida, lo de siempre, a más resolución en frecuencia menor resolución en tiempo.
Es lógico esperar que a menor frecuencia mayor tiempo de resonancia. Pero eso no es sinónimo de "mayor resonancia". Porque depende de cómo interacciona la caja con la sala. Donde no hay excitación inicial no hay resonancia. Mejor dicho, la hay, pero no aparece porque no es "alimentada".

Lo que hay que buscar en la gráfica son los rojos más largos. Y coincidirán con los picos de espectro medido con ruido rosa. Y cuanto más pico más resonante. Y siempre comparando con su entorno. Los picos entre 100 Hz y 200 Hz los vemos abajo comparado con el resto de la gráfica. Pero resuenan porque son muy marcados. Una estructura resonante necesita picos y valles. Solo picos no es resonante. Es casi la definición de resonancia. Es como mi programa matutino: yo no resueno porque todo lo digo con el mismo tono. Para resonar pongo anuncios, que son los valles.

Salvo.... cuando aparece algo como lo que ocurre en la gráfica que estamos mirando entre 30 Hz y 40 Hz. Allí el pico de sonido llega con 50 ms de desfase. Eso es muchísimo. Ahí yo no diría (creo) que hay una estructura resonante formada por caja y sala.
Dr. Jimenez Losssantos escribió:
Lo de los 100 y 125 hz estoy de acuerdo, pero la sala estaba tratada y en un primer waterfall no se veían problemas. Tú te estás fijando en el resultado final estirado temporalmente. Lo que sucede es que te falta información que nosotros vimos. De todas maneras de haber estado allí podía haber habido más criterios. Era nuestra primera vez.
Vamos a ver que me lío: ¿quién no ve qué? Yo veo que resuena a 100 Hz y a 125 Hz (aprox.). Lo veo con el espectro y con el waterfall. ¿Vosotros visteís más que eso? Joder, pues yo diría que visteís menos, porque eso es lo más.

Lo de vuestra primera vez por hoy pase pero recuerda que estamos en la emisora de la Santa Madre Iglesia Católica. Se puede insultar pero no se puede hacer propaganda de prácticas sexuales fuera del matrimonio y no destinadas a la procreación. Por muy audiófilas que sean.
luisggarcia escribió: La zona mala no es tan mala, ten en cuenta que sale tan feo porque la medida con mucha resolución en frecuencia conlleva un alargamiento temporal ficticio de la señal en el tiempo. Se puede mostrar lo mismo con menor resolución en frecuencia y que se vea de una forma más correcta en el tiempo. Y pusimos sobre esa zona un paramétrico porque había un nodo muy pronunciado que ahí no se ve.
No nononononono..... Se debe pasar del rojo al verde yendo por el naranja y el amarillo. Pero no se puede pasar del verde al naranja y luego al amarillo. De más a menos, no de menos a más a menos. Muy mal muy mal.
luisggarcia escribió:
Dr. Jimenez Losssantos escribió: Y me queda una pregunta: ¿Cómo consigues diferenciar la resonancia a 58 Hz de la de 62 Hz a la vista de esas curvas?
Pues sucedían dos cosas el pico era demasiado ancho como para que necesitase un paramétrico de un Q pequeño para arreglarlo. Que probamos pero que se “comia frecuencias” y era audible.

Segundo falta una gráfica que obtuvimos en esa zona de mucha precisión en frecuencia donde se veía con toda claridad que en realidad existían tres modos muy conjcretos que fueron los que eliminamos y eliminamos bastante la resonancia en la zona sin afectar al sonido.
Y van dos veces:
RR escribió: Pero sí, debería ser así si todo va bien, pero hay un margen de incertidumbre inherente a la medida, lo de siempre, a más resolución en frecuencia menor resolución en tiempo.
Por cierto, las ecualizaciones tienen que ser audibles.
DrFunk
Mensajes: 708
Registrado: Vie 13 Feb 2004 , 14:43

Mensaje por DrFunk »

Hola Luis, ¿tienes pensado escribir algún "guíaburros" en el que, aparte de la idea general que expones en este hilo, se cuente de manera sencilla los pasos a dar, los programas a utilizar, cómo conseguirlos y, sobre todo, como interpretar los resultados? Es que me he leído el white paper de Meridian y me parece muy interesante que hayais constatado lo que propone.

También me parecería muy interesante si al final las dos ideas que defendéis que, en principio no me parecen incompatibles, pudieran confluir en un único documento.

Gracias y saludos
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Es lógico esperar que a menor frecuencia mayor tiempo de resonancia. Pero eso no es sinónimo de "mayor resonancia". Porque depende de cómo interacciona la caja con la sala. Donde no hay excitación inicial no hay resonancia. Mejor dicho, la hay, pero no aparece porque no es "alimentada".
Hola (un poco desconcertado por esta mutación de personalidad, rectifico: Con el debido permiso, hola):

En efecto la duración de la resonancia es proporcional al Q e inversamente proporcional a la frecuencia.
Por cierto, las ecualizaciones tienen que ser audibles.
Claro, eso es lo que me ha desconcertado del mensaje de Luis (llevo un día fino). Luis, ¿cuál era el efecto después de la ecualización? ¿Grave más seco sin que parezca que hay menos? Eso me ha parecido entender.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Sigues guiándote por la gráfica final en la que no nos quedaban medios para seguir corrigiendo nodos que además no existen. Fíjate mejor en esto.

SALA SIN CORREGIR:
Imagen
Imagen
Dr. Jimenez Losssantos escribió:Por cierto, las ecualizaciones tienen que ser audibles.
De cajón tío, de cajón. En esto es que no me he explicado convenientemente. Digamos que entiendo como una ecualización “no audible” cuando no cambia la coloración o timbre del sonido. Suena todo igual. Si hay grave lo hay y si no lo hay no lo hay. Lo que varía es el retumbar y tapar las siguientes notas. Si corriges el pico de 60 hz, con un Q para atenuarlo y dejarlo más plano como el resto de la señal que es una alternativa muy a tener en cuenta es “ecualizar” y cambia el sonido. Seguramente haya que hacerlo, pero eso es un tema.

Otro tema es comerte literalmente el tono “puro de 58 hz, de 63 hz, y 67 hz. (lo digo a bulto) y sigues teniendo el mismo indeseable pico a 60 hz, “suena” igual de bien o de mal, en cambio no se emborrona el sonido porque se elimina la resonancia que perdura en el tiempo.

Te repito que no viste la gráfica que vimos nosotros porque no la he conservado donde se veían claramente 3 lineas espectrales muy finas y marcadas que se alargaban en el tiempo.
Dr. Jimenez Losssantos escribió:Vamos a ver que me lío: ¿quién no ve qué? Yo veo que resuena a 100 Hz y a 125 Hz (aprox.). Lo veo con el espectro y con el waterfall. ¿Vosotros visteís más que eso? Joder, pues yo diría que visteís menos, porque eso es lo más.
Es lógico esperar que a menor frecuencia mayor tiempo de resonancia. Pero eso no es sinónimo de "mayor resonancia". Porque depende de cómo interacciona la caja con la sala. Donde no hay excitación inicial no hay resonancia. Mejor dicho, la hay, pero no aparece porque no es "alimentada".

Lo que hay que buscar en la gráfica son los rojos más largos. Y coincidirán con los picos de espectro medido con ruido rosa. Y cuanto más pico más resonante. Y siempre comparando con su entorno. Los picos entre 100 Hz y 200 Hz los vemos abajo comparado con el resto de la gráfica
Lo que tu digas.

Lo que estas viendo a 100 y a 125 hz no son nodos, perduran en el tiempo porque son de mayor amplitud y al haber más energía tarda en caer más tiempo. El tiempo de Decay es una pendiente de atenuación de db. Es decir que si tienes 90 db y caen por ejemplo en 10 mseg a 70 db por ejemplo, pues si tienes 110 db tardan 20 mseg en llegar a 70 db. Pero otra cosa muy distinta son los modos que se quedan ahí en el tiempo y no caen con el mismo decay del resto.

Vuelves a ver y fijarte en la gráfica final y dices que ves modos que yo no veo y que estoy ciego. Creo que yo veo los mismos problemas que tu en esa gráfica, lo que sucede es que tú no has visto muchas otras gráficas que yo si vi. Por lo que no estoy para nada de acuerdo con tus opiniones y menos decir que yo no veo lo que tú ves. Es muy fácil opinar viendo la última gráfica que hay cosas por corregir, yo también las veo. Pero no ves lo que había antes. Se nos acabaron los filtros paramétricos, más vale que te fijes en una de las primeras.

Además esos problemas que quedan en el resultado final aparecen idénticos a lo largo de todo el espectro en muchos más puntos con esa misma duración incluidas altas frecuencias, que por supuesto son nodos según tu teoría. Con lo que yo, que he visto más cosas que tu de este caso, te digo que no les doy la misma importancia que tu les das. O digamos que si le doy importancia pero que para mi es otro tema diferente del que estoy tratando.

En cuanto hay puntos con más DB en el resto del espectro, caen con una pendiente parecida y aparecen esos alargamientos en el tiempo por culpa de tener más energía.
Eso no son modos o líneas estrechas como la que aún quedan restos a 30 hz. Eso para arreglarlo hay que ecualizar, que creo que es lo que tu andas defendiendo. Y que en mi opinión es otra cosa, yo hablo de eliminar resonancias de la sala que no es exactamente lo mismo. Repito En mi caso no se modifica el timbre o color del sonido y si se eliminan los retumbes. El en segundo que también probamos, la caja ya suena diferente y entramos en gustos y subjetividades. Las Merlin ya no suenan a Merlin y ya hay que decidir si te gusta el nuevo sonido de la caja o no. Pero es otro problema o tema diferente.
Dr. Jimenez Losssantos escribió:
Dr. Jimenez Losssantos escribió: Y me queda una pregunta: ¿Cómo consigues diferenciar la resonancia a 58 Hz de la de 62 Hz a la vista de esas curvas?
luisggarcia escribió: Pues sucedían dos cosas el pico era demasiado ancho como para que necesitase un paramétrico de un Q pequeño para arreglarlo. Que probamos pero que se “comia frecuencias” y era audible.

Segundo falta una gráfica que obtuvimos en esa zona de mucha precisión en frecuencia donde se veía con toda claridad que en realidad existían tres modos muy conjcretos que fueron los que eliminamos y eliminamos bastante la resonancia en la zona sin afectar al sonido.
Dr. Jimenez Losssantos escribió: Y van dos veces:
RR escribió: Pero sí, debería ser así si todo va bien, pero hay un margen de incertidumbre inherente a la medida, lo de siempre, a más resolución en frecuencia menor resolución en tiempo.
Y si quieres tres, te digo que faltan gráficas que no has visto y yo si en las que en la zona de 60 hz se veían claramente líneas rojas muy definidas.

Y te voy a poner la imagen de otra sala a ver si por fin te enteras de lo que yo ví que supuestamente tú no has visto y aprendes de una vez lo que son nodos para “filtrar” con paramétricos y lo que son picos en la respuesta en frecuencia (visibles con ruido rosa para “ecualizar” con paramétricos.

Imagen

Imagen

A 26 hz hay un modo-pico que habría que ver si mejor se corta a 30 hz paso alto y nos dejamos de rollos. Por cierto que según las dimensiones de la sala creo que no puede haber un modo a esa frecuencia pues la sala es más pequeña.

A 200 hz tenemos un modo-pico en el que podemos “ecualizar” comiéndonos el pico y cambiando el sonido de la caja o filtrar a 2000 hz dejando el pico y cargándonos el nodo que se ve muy, muy claro, por ser una línea roja que se prolonga en el tiempo sin decrecer de amplitud debido a que se acumula energía y a que el Waterfall está echo con mucha definición en frecuencia y se “emborrona” o alarga exageradamente las líneas en el tiempo lo que permite ver con claridad la frecuencia pura que nos tenemos que cepillar.

A 100 , 142, 288, 332 tenemos unos señores "modos-no picos" que no se veían con ruido rosa pues no son picos en la respuesta y que podríamos “filtrar”.

Si después de filtrados los modos vieras la gráfica me vendrías con que estoy ciego y no veo los “CLARISIMOS” modos que hay a 340, 275, 220, 115 ó 90 hz por ejemplo.

Ojo que la respuesta en frecuencia está en escala logarítmica y el espectrograma en lineal para saber con más exactitud la frecuencia de los nodos.

Creo que de todas maneras esto hay que investigarlo más detenidamente para estar seguro de que es como yo digo. Pues hablo por lo que apenas hemos probado en un día sin tener ni idea del equipo ni del programa.

Además puede haber diferentes formas de solucionar problemas.
Última edición por luisggarcia el Dom 22 Oct 2006 , 12:35, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Dr. Jimenez Losssantos
Mensajes: 71
Registrado: Lun 27 Mar 2006 , 7:48
Ubicación: La COPE

Mensaje por Dr. Jimenez Losssantos »

Imagen

Imagen

Como siempre, el partido se juega en la zona de los 100-200 Hz.

Donde hay resonancias hay picos. Donde hay resonancias hay valles que las separan. El sonido no surge con un retardo de 50 ms. Francamente estas gráficas dicen muy poco bueno del comportamiento en graves del caso anterior.

Entiendo que hay una gráfica que no veo ni he visto pero que existió pero ahora no y en la que todo se veía claro no como ahora y que por eso lo que digo que veo no es lo que debería ver. Yo tambien tengo cosas así. ¿No ves que esas cosas las hago todos los días junto con mis tertulianos?
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Una de las cosas que me llama la atención en la sagunda sala es que algunas resonancias "de larga duración" están en valles, no en picos. Humm...

Si alguien quiere investigar lo que pasa con las resonancias, auralización incluída, puede bajarse este programita:

http://www.harman.com/wp/apps/reslab2.zip
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Efectivamente Roberto este segundo ejemplo es totalmente confuso. No cumple la norma que creo debería cumplir de que las líneas espectrales rojas partan de picos que creo que debería ser la norma.

En este segundo caso se trata de una sala bastante bien tratada y en la que no hay prácticamente problemas de resonancias, se oye bastante claro.

Yo lo he puesto como ejemplo de gráficas a las que yo me estaba refiriendo que había visto yo y de las que hablaba y Winton no, porque se parecen en aspecto pero en realidad siembran muchas más dudas y confusión.

Lo cierto es que yo no defiendo que tenga razón en lo que hago. Se trata de una breve y primera prueba a la que necesito hacer varias comprobaciones. Solo me esfuerzo en explicar que me estoy refiriendo a algo distinto a lo que cuenta Winton.

El caso es que lo que anulamos fueron esas líneas rojas que en el caso primero se veían así de claro, pero partían de picos. Y que fue eso concretamente lo que atacamos y que el resultado era satisfactorio eliminando resonancias y sin "modificar" el sonido característico de las cajas. Cosa muy dudosa en cambio en este segundo ejemplo que solo me sirve para explicar gráficamente lo que yo había visto en la primera claramente que no os podía poner.

Lo que pretendía es que se entendiera lo que he hecho. Que por ejemplo se haya aclarado porque en el pico de 60 hz se emplearon en realidad 3 filtros porque se veían claramente al final del pico tres líneas rojas finas, gráfica que no guardé.

Que Winton empleaba una de las gráficas finales en la que los problemas graves que se observaban al principio en el waterfall y en el espectrograma ya se habían eliminado. Y se dedica en un tono irónico y ofensivo, a llamar ciegos por no ver picos y arrastres en la gráfica final, cuando había un montón más de picos idénticos y arrastres parecidos en muchas otras frecuencias de todo el espectro. Y que no son nada comparables en magnitud temporal a las que vimos en espectrogramas y waterfalls iniciales y que ya habíamos eliminado.

Lo que es cierto es que tengo claro los próximos pasos a dar y cómo eliminar mis dudas pues hay varias cosa que estoy haciendo mal.

Primero, no estoy cumpliendo las normas del estándar ISO que procuraré cumplir en mis próximas medidas espero que en casa de DRMAX. Fundamentalmente que la fuente sonora esté a más de 3 metros, que esté separada un metro o más de cualquier pared, techo, suelo, y que entre la fuente sonora y el micrófono haya un tablero en medio a un metro del micrófono para que reciba principalmente el sonido de la sala y no el directo de la fuente.

Segundo que confirmaré que las medidas de los modos son ciertas comprobándolo con programas teóricos en función de las medidas de la sala.

Tercero que emplearé además una fuente de ruido "plano" es decir o petardos o globos, que es lo que había hecho hasta ahora, para medir los modos de las salas y comprobar que los picos que se alargan en el tiempo en la explosión del globo coinciden con los modos medidos por el programa y los logsweeps. Y no son estos culpa de la respuesta de las cajas y si són todos los picos, solo algunos, las rayas rojas que se mantienen en el tiempo, o que es lo que sale.
Última edición por luisggarcia el Mar 28 Mar 2006 , 16:24, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Dr. Jimenez Losssantos
Mensajes: 71
Registrado: Lun 27 Mar 2006 , 7:48
Ubicación: La COPE

Mensaje por Dr. Jimenez Losssantos »

RR escribió:Una de las cosas que me llama la atención en la sagunda sala es que algunas resonancias "de larga duración" están en valles, no en picos.
Entonces: la sala en graves ¿es de fase mínima o no lo es? Finalmente esta es la cuestion de la que deriva el resto de asunciones.
luisggarcia escribió:Efectivamente Roberto este segundo ejemplo es totalmente confuso. No cumple la norma que creo debería cumplir de que las líneas espectrales rojas partan de picos que creo que debería ser la norma.
Estimado Sr. Don Luis García: entonces usted quiere creer que las resonancias son picos y los picos son resonancias. Es decir: usted tambien desea, lujuriosamente, que la sala en graves sea de fase mínima. Pues dígalo sin miedo: DESEO QUE LOS PICOS DEL ESPECTRO SEAN RESONANCIAS.

¿Qué problema hay entonces, en simplemente ir atenuando picos medidos con ruido rosa? ¿Que no es cierto? Entonces ¿la acustica de graves no es de fase mínima? ¿Atenuaciones por ecualización modifican la respuesta resonante a distancias de decimas de segundo sin afectar a la respuesta en frecuencia? ¿O afecta a la respuesta en frecuencia pero no se oye?

Esto de la acústica parece el arte de Curro Romero. Pues nada sacaremos el abono a toda la fería a ver cuando llega la faena buena.

Por cierto, tomé la curva mala porque en las otras dos "no-se-ve-nada". Voy a ir llamando al oculista porque yo veo un manchurrón verde.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Las gráficas que yo he podido conseguir de la sala sin ecualizar son a partir de una grabación de un wav. La última gráfica, como efectivamente he sospechado que alguno andaba mal de la vista, la he puesto para mostrar el tipo de gráfica que empleamos para escoger las frecuencias el otro día. Lamentablemente era ese tipo de gráficas el que manejabamos y no he conservado, se veía exactamente así, con esa claridad. Con la salvedad de que si coinciadian con picos, cosa que en esta úiltima gráfica no sucede.

Y lo que he pretendido, a costa de ser pesadísimo, es seguir el documento del AES y del aparato de Meridian, que mal traducido dice:

- Se buscan los picos de la respuesta en graves.

- De estos se escogen solo los que tienen un Decay en el tiempo largo y se ecualizan con paramétricos ajustando el Q y con atenuaciones de 6 db o menos pues no es necesario más para acortar la duración del tiempo.

Ya veo que hay superdotados que son capaces de hacer lo mismo pero mejor, es decir bien hecho, no mal como lo he hecho yo, solamente con ruido rosa.

Creo que ya ha sido suficientemente explicado lo que quería decir y raro será que haya quien no se haya enterado. Veo que es absurdo explicarlo al que no quiere enterarse. Yo lo dejo hasta nuevos experimentos que aporten algo más.
Última edición por luisggarcia el Mar 28 Mar 2006 , 15:19, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola

Lo que dice luisggarcia me parece muy lógico pues pienso que lo que más fastidia son las resonancias en el tiempo y que las respuesta sea más o menos plana es mucho menos relevante.



un saludete
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Bueno, una antirresonancia también puede almacenar energía, y liberarla "a modiño". Lo que me gustaría hacer, y creo que quizá tenga grabado algún impulso que valga para esto, es la convolución del impulso con una señal de banda estrecha, como un "burst" senoidal. Por ejemplo como se hace aquí: ¡Plim! Kreskovsky ya no tiene ese artículo en línea. Bueno, da igual.

Con el impulso asociado podríamos ver todo si asumimos que es LTI, supongo que el Dotross estará de acuerdo. Así que una señal de banda estrecha que se convoluciona con él nos dejará ver lo que pasa. En particular en el desparecido artículo de Kreskovsky se veía la energía que va decayendo en un valle de alto Q.

¡Plim! Otra vez... Bien, lo que pasa en los valles estrechos es que el giro de fase es opuesto, por eso un paramétrico corrige una resonancia, digamos, positiva. Aunque parezca mentira esta obviedad se me acaba de ocurrir.

Me voy feliz de este mensaje.

Y señó Dotross, piense usted si la ración de ácido se la está usted administrando a quien merece ingerirla o no se lamente de los daños colaterales (cierto malestar y pérdida de experiencia y conocimiento para todos...).

Fdo.: Gabilondov
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
isabido
Mensajes: 515
Registrado: Jue 15 Ene 2004 , 19:26

Mensaje por isabido »

Roberto que pasa con ese tal "Kreskovsky" que han desaparecio algunos articulos como los de los filtros series. :roll: :roll: :roll: Que se trae entre manos? :evil:
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Dr. Jimenez Losssantos escribió:Entonces: la sala en graves ¿es de fase mínima o no lo es? Finalmente esta es la cuestion de la que deriva el resto de asunciones.
Pues sí, así es. A falta de demostración, comprobación. Puedo reconstruir la respuesta de fase mínima asociada a una respuesta en magnitud de alta resolución, y ver si se mantiene su comportamiento. Lo haré.
entonces usted quiere creer que las resonancias son picos y los picos son resonancias.
Si no son resonancias son interferencias. Porque si no serían magia, y eso sí que no. Siendo estacionarias todo huele a resonancia, pero se comprobará.
¿Atenuaciones por ecualización modifican la respuesta resonante a distancias de decimas de segundo sin afectar a la respuesta en frecuencia? ¿O afecta a la respuesta en frecuencia pero no se oye?
Tal como lo interpreto, afecta a la respuesta en frecuencia sin alterar el equilibrio tonal o "color" aparente por su alto Q. Pero afecta a la claridad o "nitidez" al dejar de haber energía retardada que enmascara la señal que le sigue. No veo necesaria la contradicción, pero ya veremos.
Esto de la acústica parece el arte de Curro Romero. Pues nada sacaremos el abono a toda la fería a ver cuando llega la faena buena.
Es que todos estamos aprendiendo a torear, a base de ver faenas. Yo la veo cada vez más cerca.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

isabido escribió:Roberto que pasa con ese tal "Kreskovsky" que han desaparecio algunos articulos como los de los filtros series. :roll: :roll: :roll: Que se trae entre manos? :evil:
No sé, ha reformado su página y ha hecho limpieza, pero ese artículo estaba hace menos de una semana...
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

El documento al que hiciste referencia, Roberto, da una posible explicación de cómo se comportan las resonancias y su duración en el tiempo.

Si es de fase mínima la sala, se podría deducir, aunque difícilmente, las frecuencias de resonancia y su duración (o importancia). Pero no por la amplitud, si no por lo estrecho del pico. Es decir, a mayor Q o estrechez del pico, mayor duración en el tiempo.

http://www.harman.com/wp/pdf/Loudspeakers&RoomsPt2.pdf

Pero más claro está en ese mismo artículo en unas imágenes donde cuenta que puede haber picos que sean resonancias y picos que no. Se basa en que en la respuesta a diferentes ángulos se mantienen los picos de resonancia y no los picos que no son de resonancia.

Imagen

Suponiendo que sea de fase mínima, la respuesta de la sala medida con una explosión de un globo en donde intuyo que las resonancias que aparezcan sean solamente culpa de la sala estarán claramente en los picos de la respuesta en frecuencia y se nos podría ocurrir buscar la importancia de cada resonancia (por su duración en el tiempo) viendo el Q o lo estrecho de ese pico.

En el caso de la respuesta medida mediante unos altavoces para ver las resonancias parece que sería conveniente seguir las recomendaciones del ISO sobre medidas de salas. Es decir que hay que interponer entre el altavoz y el micrófono un panel no absorbente, similar a medir a 60 grados pero más efectivo. En este caso supongo que los picos que salgan en la respuesta serán solo picos de resonancia. En todo caso me parece que medir por respuesta en frecuencia viendo el Q del pico para ver su duración en el tiempo, y eso suponiendo que es de fase mínima, me parece un poco más lioso que simplemente ver el waterfall o espectrograma. Te permite saber cuanto de atenuación tienes que poner. No en función de la amplitud del pico. Nosotros lo hicimos de manera que íbamos aumentando la atenuación de los filtros paramétricos empleados como Notch, no por su amplitud si no hasta que el “rastro en el tiempo” desaparecía lo suficiente como para integrarse con el resto de la señal.

El decidir el Q y la cantidad de atenuación me parece a mi que es claramente medible viendo un waterfal o espectrograma. ¿Se pueden obtener resultados similares por respuesta en frecuencia solamente? Es posible, también es posible que se atenúe demasiado o demasiado poco, o se atenúe en un pico que no es resonancia.

En todo caso no entiendo porque este tema está desencadenando ese tono irónico, ese cambio de personalidad y ese torear a los demás por parte de Winton.

Si sabes más que los demás y tienes preparados métodos de medida mejores o más correctos podías ir contándolos ya y no esperar a Molingordo, no sea que no vayas a tener público allí.

Los demás no te íbamos a ofender y a emplear el tono que usas tu, si no que lo agradeceríamos mucho. Yo creo que se puede discrepar y discutir sin necesidad de ofender.
isabido
Mensajes: 515
Registrado: Jue 15 Ene 2004 , 19:26

Mensaje por isabido »

No vallamos a joder el tema, por que desde luego debido a pocos como Luisg estamos aprediendo todos, una jartaaa... lo mismo soy yo solo que soy un atrasaoo :oops: :oops:

Asi que Wynnn, por tus muelas deja de "mariconear", imagino q es en plan cachondo, pero no aprietes tanto :wink:


Un saludo :wink:
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

¿Con una ventana temporal grande podría integrarse para que se tuviera en cuenta tanto la respuesta en frecuencia como la persistencia a la hora de ecualizar?

Dr. Jiménez Lossantos, ¿Qué tipo de paramétrico habría que usar para neutralizar a Montilla? :wink:
Avatar de Usuario
Dr. Jimenez Losssantos
Mensajes: 71
Registrado: Lun 27 Mar 2006 , 7:48
Ubicación: La COPE

Mensaje por Dr. Jimenez Losssantos »

luisggarcia escribió: Si sabes más que los demás y tienes preparados métodos de medida mejores o más correctos podías ir contándolos ya y no esperar a Molingordo, no sea que no vayas a tener público allí.
No esperes nada útil del listillo ese del Wynton. Va a ecualizar con ruido rosa y un Ultracurve empleando el ecualizador gráfico y algún paramétrico para que quede bonito y no se note que no sabe donde ponerlos.

Por supuesto que no va a tener público. ¿Quién en su sano juicio va a pasarse una hora oyendo ese tremendo brasazo rosa? Yo ya le he dicho: si cobras entrada que no sean más de 2 euros. Y descuento a menores y jubilados.

Yo por mi parte ecualizo con la poderosa voz de trueno de Milton Friedman. Ajusto mis parámetricos hasta que su discurso se hace verdad.

Montilla no es más que una anomalía del THD+Noise a la que mandaremos a sus -98 dB de donde nunca debió haber salido. Es cuestión de aplicar realimentación negatiffa.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

RR escribió:Y señó Dotross, piense usted si la ración de ácido se la está usted administrando a quien merece ingerirla o no se lamente de los daños colaterales (cierto malestar y pérdida de experiencia y conocimiento para todos...). .
luisggarcia escribió:En todo caso no entiendo porque este tema está desencadenando ese tono irónico, ese cambio de personalidad y ese torear a los demás por parte de Winton..
luisggarcia escribió: Los demás no te íbamos a ofender y a emplear el tono que usas tu, si no que lo agradeceríamos mucho. Yo creo que se puede discrepar y discutir sin necesidad de ofender.
Hola chicos.

Permitirme decir algo con todos los respetos pues os aprecio a los dos.

Creo que os falta un punto de sentido de humor o de perspicacia para leer las situaciones de debate sin llevarlas finalmente a la trascendencia del conflicto directo y el sentimiento de ofensa.

En mi opinión el desdoblamiento de Wynton/Lossantos es una parodia de si mismo, y saber reirse de uno mismo es muy sano, pues no somos tan importantes. (En realidad somos un 1% de energía cogida con alfileres subatómicos en un 99% de nada).

Como yo lo veo Wynton utiliza el humor sarcástico de Lossantos para expresar algo que Wynton solo sabía expresar seria y tediosamente.
Y que además paradojicamente causaría similar efecto "ofensivo" por ser tan directo.

No creo que pretenda cachondearse intencionadamentre de los demas, sino discrepar de los demás un modo cachondo. Pero claro, eso está sujeto siempre a interpretación y no todos pueden compartir o les puede gustar la idoneidad del tono.

Y no creo que tenga nada que ver con el contenido del hilo y con la ocultación de información o conocimiento.

Todos estais diciendo lo que sabeis y más que una diferencia de argumentos veo una diferencia de interpretaciones o mejor aún una diferencia en el lenguaje provocada por el estilo de comunicación tan distinto que teneis ambos tres en un tema tan dificil de explicar con pocas palabras como este.
(Creo que los únicos que entendeis lo que decis sois vosotros :cry: )

Así que o buscais una vía de entendimiento basada en tolerar el modo de explicarse del otro sin presuponer malas intenciones o no habrá quien entienda nada.

Fin del tostón.

Saludos

Luisma
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

No, si aprecio la intención humorística general, y el no dar nada por sentado sin examinarlo a fondo.

Solo que temo que se esté metiendo demasiado en el personaje, hasta el punto de que un Dr. Jiménez Lossantos trate a Luis como a un Dr. Jiménez de Ossso.

Sobreactuación, lo llaman. Nada más, solo que module. También temo por él ;-)
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Responder