Ecualizacion basica en HomeCinema con DSP1124P

Este espacio es para aprender y preguntar sobre conceptos totalmente básicos, no tengas pudor en preguntar y preguntar que para eso esta: ¿qué es la frecuencia de resonancia? ¿qué es una octava? ¿qué coño es –3db, +12db que sale cada dos por tres?
Responder
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Ecualizacion basica en HomeCinema con DSP1124P

Mensaje por Exilon21 »

Antes de que me regañeis que conste que me he leido el hilo sobre correccion digital de salas pero me supera en muchos puntos e implica el uso de un pc dedicado , asi que ahi que voy ...

¿Podria utilizar 2 Behringer DSP1124P , uno para el canal central y sub y el otro para los dos frontales en un sistema de HC?

http://www.behringer.com/DSP1124P/index.cfm?lang=SPN

Su colocacion en un sistema con solo un receptor A/V seria entre este y las cajas ,¿cierto?, ¿Tendria algun problema con las conexiones XLR y RCA o solo necesito un adaptador (como por ejemplo la del subw)?

Del DSP1124P lo que no me queda claro es la opcion de correcion automatica ¿quiere decir que ademas de poder aplicar un filtro a una frecuencia de forma manual el solito localiza que picos o valles son los mas destacados y los autocorrige?

Mi idea seria "aplanar" lo mas posible la franja de los 20 a 200 Hz fundamentalmente y he visto soft para PC y orientado a HC que lo recomienda e incluso lo implementa entre sus opciones de control automatico.

http://homepage.ntlworld.com/john.mulcahy/roomeq/
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Hola Exilon,

Para lo que te propones usarlo, el DSP1124 sobre el papel debería funcionarte sin problemas. Siempre en modo ecualización paramétrica manual. El Feedback Destroyer en modo auto es un sistema para evitar el dichoso acople de los conciertos por exceso de realimentación micrófono->mezcla->salida en ciertas bandas de frecuencia (típicamente la banda vocal).

Está muy barato, pero porque llega el sustituto, el FBQ2496 que tiene 8 paramétricos más por canal, hasta 20. La leshe.

Respecto al ajuste de la ecualización: como ya te he comentado, tendrás que operar en modo manual, porque en casa no hay "feedback", salvo que hagas karaoke. Y sin "feedback" todo lo que atenue el eq. será mirando la señal real de la grabación, no su resultado "acústico". Luego el ajuste automático será un cachondeo caótico.

Te toca hacerlo a tí. El programa que nos enlazas, Room EQ Wizard no lo he ejecutado en mi linux, pero por lo que se comenta emplea para medir una serie de tonos individuales.

Yo empecé a ecualizar así, con tonos: un CD con muchos tonos (hasta 50, un palizón) y con micrófono y un level-meter (software, hardware, no hace falta que sea un sonómetro calibrado porque lo que nos interesan son los niveles relativos, no el SPL "absoluto") iba midiendo y luego me pintaba mi gráfica de excel. Con esa información decidía donde colocar los paramétricos y a ojo ajustaba su anchura y su atenuación. Y luego volvía a medir y a reajustar.

Efectivo pero tostón.

Otra opción es emplear una fuente de ruido rosa, algún software RTA en el PC y a "aplanar" la gráfica que aparezca. Se tarda menos que con tonos puros, pero se necesita un RTA "fino". Y si empleas un espectrómetro, ten en cuenta que el ruido rosa ahí no se verá como una recta plana sino como una recta de pendiente -3 dB/octava.

Pero mucho mejor, con gran diferencia, son los sweeps tonales de DRC. Además se puede ajustar el eq y comprobar (con muy buena aproximación) su influencia no solo en la respuesta en frecuencia sino tambien el efecto temporal (sobre las reverberaciones) sin, y esto es lo más molón, necesidad de nada más que una medida acústica de referencia. Con el ecualizador y el PC a solas.
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

Pues me has animado a pedir uno he ir probando, hoy lo pido , respecto a las mediciones he realizado muchas con un portatil y soft RTA (creo que tengo una docena :-).

Mi idea para la calibracion es usar , como aconsejas , ruido rosa generado por algun soft , tipo TrueRTA por ejemplo a 1/6 o 1/24 oct.

http://www.trueaudio.com/



Pero mucho mejor, con gran diferencia, son los sweeps tonales de DRC. Además se puede ajustar el eq y comprobar (con muy buena aproximación) su influencia no solo en la respuesta en frecuencia sino tambien el efecto temporal (sobre las reverberaciones) sin, y esto es lo más molón, necesidad de nada más que una medida acústica de referencia. Con el ecualizador y el PC a solas.
Esto si no me equivoco lo puede hacer o algo similar con el EQWizard , pero aun estoy investigandolo ya os contaré....

Una duda que me queda es si con el DSP1124 puedo manejar lo canales de forma independiente , por ejemplo el izqierdo para el Subwoofer y el derecho para el central, creo q si pero no estoy demasiado seguro.

Otra duda : (pero que brasa que doy) : La calibracion con ruido rosa debo hacerla con todos los canales sonando al mismo tiempo ¿verdad? y no cada canal de forma independiente o mejor cada canal primero y luego comprobar el conjunto... :?:
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Exilon21 escribió:Pues me has animado a pedir uno he ir probando, hoy lo pido , respecto a las mediciones he realizado muchas con un portatil y soft RTA (creo que tengo una docena :-).
No me extraña, si solo son 80 euretes.

Exilon21 escribió:Una duda que me queda es si con el DSP1124 puedo manejar lo canales de forma independiente , por ejemplo el izqierdo para el Subwoofer y el derecho para el central, creo q si pero no estoy demasiado seguro.
Pues según el manual hay un botón para seleccionar el canal L y otro para el R. Casi todos los eq. estereos son en realidad unos dos-canales-mono independientes, aunque con ciertas configuraciones puedes editar a la vez filtros iguales para ambos.
Lo suyo es que ecualices cada canal por separado, con sus propios paramétricos a medida. Tanto para sub/frontal como para derecho/izquierdo.
Exilon21 escribió: Otra duda : (pero que brasa que doy) : La calibracion con ruido rosa debo hacerla con todos los canales sonando al mismo tiempo ¿verdad? y no cada canal de forma independiente o mejor cada canal primero y luego comprobar el conjunto... :?:
Tu no te cortes un pelo preguntando que para eso esta el foro.

Pues yo ecualizaría cada canal de forma independiente, pero.... claro, te queda un problema y es el de los niveles relativos entre canales. Hasta donde yo he probado, al ecualizar cada canal independientemente, atenuas a veces más de un lado que de otro al finalizar el ajuste. Tienes unas acústicas "aplanadas" pero una más arriba que la otra: hasta donde yo he visto no pasa de 1 dB de desajuste. Esto con música estereo no se nota, pero en música en mono puede ser que tengas el sonido des-balanceado. Por lo tanto tienes que medir cada canal con ruido rosa una vez ajustadas las ecualizaciones y meter más ganancia del lado que "suene" menos en nivel global. O poner un disco en mono y escuchar. Si no notas nada (alrededor de 0.5 dB) pues lo dejas como está.

Otra opción es usar el level-meter del Behringer, con música mono tienes que ver que los LED suben y bajan a la par. Más o menos, no hace falta un ajuste de precisión.

Y ahora me acuerdo de comentarte otro tema importante a la hora de conseguir el mejor resultado con un ecualizador. Un eq. (y más uno digital) es de "calidad" dependiente del nivel de señal de entrada. A mayor nivel, menor ruido de fondo perceptible. Esto es mucho más patente en un sistema digital, con procesos ADC/DAC asociados.

Imagina que al nivel pico ~2 V, el Behringer hace la conversión a 0 dBFS (tope de escala digital en entrada). Si el cacharro que lo alimenta proporciona una señal de pico de esa tensión, estarás trabajando con un rango dinámico de 24 bits y el ruido de fondo será muy bajo con respecto a la señal. Esto sucede si se pone el eq. despues de la fuente y antes del previo.

Si lo pones despues del previo, no es tan obvio que una señal digital 0 dBFS al pasarla a analógico, atenuarla con el control de volumen y volverla a pasar a digital en el ecualizador, esté cerca de 0 dBFS. Depende de la ganancia de la etapa y su sensibilidad. Y sobre todo del nivel de escucha que acostumbres a tener. ¿Resultado? Pues que puede que el "pico práctico" en está configuración este a bastante menos de 0 dBFS y entonces ya no estás empleando 24 bits sino menos. Por eso un eq digital, a diferencia de los formatos CD, necesita muchos bits de resolución; cuantos más mejor. Con suerte puede que tengas más de 16 y que así mantengas el margen dinámico habitual.

Pero el ruido de fondo sube con respecto al caso anterior ¿Por qué? Porque antes al colocar el eq. delante del previo, el pote de volumen atenua señal y ruido de fondo. Mientras que al colocarlo detras, es la etapa la que amplifica la señal atenuada más el ruido de fondo del eq sin atenuar.

¿Por que te comento esto? Porque en digital el Behringer es como todos: 0 o 1, o funciona o no funciona, pero el proceso ADC puede ser la parte de menor calidad al ser ahí donde se ahorran la pasta para ofrecerlo tan barato.

Y luego está la regla de oro de la ecualización digital: hay que mirar el level-meter y procurar que no alcance la luz roja de CLIP. Si se pilla alguna vez no pasa nada grave, dependerá de porque sea. Pero hay que tratar de minimizar su aparición. Como regla básica: si el nivel de entrada no hace clippear el ADC, como los graves se tratan atenuando (disminuyes nivel), no tendrás problema. Luego, mucho cuidado con las ganancias, no te pases de rosca tratando de aplanar valles porque no funciona. Mira siempre atenuar picos todo lo que haga falta, pero hacer subir un comb-filter no se puede hacer con ecualización.

La ecualización del subwoofer para que quede integrada luego te la comento. Aunque lo que yo se del tema es teórico. Nunca he ecualizado un sub.

Ah! Los conectores: Yo tengo el Ultracurve conectado con adaptadores XLR/RCA y no hay problema, porque estos cacharrillos autodetectan si la señal es balanceada o no (el servo-balanced que dice el manual). Así que no hay que preocuparse con este tema.
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

¡monstruo que eres un monstruo¡ :D , ¡yo te pongo un piso! :) :)

Vamo a vé, segun entiendo la posicion del Berhringer es determinante , mi idea era ponerlo justo despues del ampli A/V (yamaha 650) y antes de la pertinente caja, aunque en el caso del sub seria antes de la etapa que este incorpora claro. ¿podria ganar algo si lo pusiese entre la fuente (pio 575) y el A/V y etapas para los canales que incorporaré a posteriori? , lo comento porque podria sacar la señal de cada canal de forma indpendiente y no desde la salida optica , desde el lector DVD y darselas a como entradas independientes al ampli ya ecualizadas ...

Respecto a lo no alcanzar el clip y corregir atenuando picos lo tengo claro y por ahi iran los tiros...
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Exilon21 escribió: Vamo a vé, segun entiendo la posicion del Berhringer es determinante , mi idea era ponerlo justo despues del ampli A/V (yamaha 650) y antes de la pertinente caja,
Pues justo ahí no es que pierdas ni ganes calidad. No puedes. Por ahí tienes señal amplificada y esa no se puede tocar con este ecualizador.
Si le enchufas al Behringer cables de altavoz va a flipar.
Exilon21 escribió: aunque en el caso del sub seria antes de la etapa que este incorpora claro.
Ahí no tienes problema.

Como regla: Solo puedes ecualizar señales sin amplificar.
Exilon21 escribió: ¿podria ganar algo si lo pusiese entre la fuente (pio 575) y el A/V y etapas para los canales que incorporaré a posteriori? , lo comento porque podria sacar la señal de cada canal de forma indpendiente y no desde la salida optica , desde el lector DVD y darselas a como entradas independientes al ampli ya ecualizadas ...
Pues teniendo un DVD con salida 5.1 tendrás que conectar los ecualizadores entre las salidas 5.1 del pioneer y las entradas MULTI-CH del Yamaha. Compra cables RCA de diferentes colores y/o etiqueta no sea que te acabes haciendo la picha un lio.

De esta forma por la entrada digital del Yamaha tendrás el sonido sin ecualizar y por la entrada MULTI-CH el sonido ecualizado para hacer pruebas ABX.... A tu capricho según el día. Pero, recuerda: la gestión de graves la hará el pioneer en el sistema ecualizado.

Puede que con música estereo el subwoofer no funcione. No recuerdo las opciones de 575, pero con el 585, que me compré hace poco, de donde no hay pista .1 no la va a sacar. Así que tendrás que tener unos frontales que puedan sonar bien en modo "full-range".

La verdad es que es una configuración bastante complicada: si conectas el pioneer por la salida estereo al ecualizador y del eq. al Yamaha a una entrada estereo y haces que el Yammi gestione los graves y los mezcle al sub y has puesto un eq del pre-out del Yammi al sub, estás ecualizando dos veces. Vas a tener que estudiarte bien las opciones.

Yo en primera opción, compraría un solo Behringer, y lo enchufaría en la salida estereo del Pioneer y no emplearía el sub para escuchar música.

El cine lo tendrás sin ecualizar por la entrada digital. Solo ecualizarías música por entrada estereo. Y lo vas investigando.
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

Ok me queda claro que solo puedo manejar señal sin amplificar , :oops:

no habria problema con las salidas 5.1 desde el DVD y todas entrando a su correspondientes MULTI-CH. otra duda que me queda es que la frecuencia de corte del sub deberia gestionarla desde el menu del dvd ¿verdad?

La musica en estereo sin sub no me preocupa demasiado porque no lo suelo usar para esos menesteres.

Voy a hacer lo que me recomiendas y pedir uno y trastear con él y ya ire soltando burradas segun me surgan.

Gracias titi , eres un tablon en el mar de mi ignorancia :)
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Exilon21 escribió: no habria problema con las salidas 5.1 desde el DVD y todas entrando a su correspondientes MULTI-CH. otra duda que me queda es que la frecuencia de corte del sub deberia gestionarla desde el menu del dvd ¿verdad?
Entiendo que si, pero con estos manuales de 500 paginas de los receptores A/V modernos, cualquiera se aventura a confirmar nada si no es probando sobre la marcha.
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Que sera ,sera?

Mensaje por Exilon21 »

Pues ya lo tengo en casa e instalado como el bueno de Wynton me aconseja : entre la salida sub del lector dvd y la entrada MultiCh del receptor A/V ... pero ... no saca la señal :cry: , pongo una peli con bajos rotundos como U-571 y el 1124 recibe la señal del canal de graves que quiero ecualizar y lo muestra en los leds de entrada de señal pero ... no consigo que el receptor la reciba y no lo entiendo , he probado con diferentes adaptadores tanto jack mono de 6.3 y XLR y nada...

Otro camino que he seguido ha sido colocarlo entre la salida sub preout del a/v y el subwoofer y nada ... aqui ni siquiera detecta señal de entrada alguna...

No se que me queda por repasar , he reiniciado el 1124 incluso buscando alguna mala configuracion y tampoco ...

Podria pensar en algun fallo de hard en el 1124 pero lo que me extraña es que cuando lo pinche la primera vez (entre la salida preout y el sub) si que mostraba la señal de entrada y el sub la recibia pero nada desde entonces.

¿Podria ser algun sistema de autocancelacion que estubiese impidiendo la salida de la señal? ... estoy perdido la verdad
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Re: Que sera ,sera?

Mensaje por wynton »

Exilon21,

tendrás que empezar por "el principio". Y el principio es conectar este cacharro entre la salida estereo de tu dvd y una entrada estereo del ampli y probar si saca señal con un cd de música. Segun el manual de tu eq., en modo bypass los LED de level-meter te muestran el nivel de la señal de entrada y en modo normal el nivel de la salida.

Si no se iluminan en entrada y/o en salida, te toca cambiar el eq, pues estará mal. Si se iluminan en salida y no suena, el problema pasa al Yamaha.

Pon el filter mode en "off" o en "parametric-eq" para todos los filtros, si es que tienes alguno con ajuste, puede que algún factory preset te este fastiando el tinglado. Los ajustes 4 o 5 son los únicos que pueden servirte según vienen de fábrica, los otros tenderán a enmudecer la señal, porque no hay ningún feedback que eliminar.

Operating level a -10 dBV.
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

Ok , he conectado cada canal por el multichannel y sonaban individualmente sin problemas , lo mismo en estereo , sonaban todos a traves del BFD sin problemas ... menos el canal del sub ...

Como me indicabas se iluminaba en entrada pero no en salida , asi que finalmente era .... :oops:

El nivel de la señal ;era demasido bajo , cuando he subido bastante el nivel general y el nivel del sub a +8 dB han aparecido un par de barras verdes en el indicador... que alivio :wink: , no me esperaba que hubiese que subir tanto el volumen del sub por pasar por del BFD.

Asi que finalmente lo voy a dejar entre la salida del receptor y el sub , ya que asi no pierdo los DSP del yamaha y simplifico el cableado.

Wynton te acabas de ganar una manta de cervezas y gambas q tira de espaldas :wink:
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

Ok , pues por fin todo funciona como dios manda y la diferencia se nota y mucho , aqui teneis las capturas del antes y el despues , aun estoy jugando con los filtros pero por ahora he conseguido aplanar bastante la respuesta , esta noche probaré con esa curva de +7 dB que segun dicen mejora la percepcion en las mas bajas frecuencias.


Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Hola Exilon21,

pues gráficamente tiene muy buena pinta. El grave más o menos aplanado se nota mucho y a mejor para mi gusto.

Dos preguntas:

1- La curva suave en azul que pones en la gráfica, ¿qué es? ¿La curva de respuesta en frecuencia "objetivo" para sub? ¿Está definido que corte a 80 Hz con una pendiente de ~20 dB/octava?

2- Para conseguir la respuesta de la segunda gráfica ¿Hás tenido que subir mucho la ganancia de algún paramétrico (~40 Hz, ~80 Hz)?
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

El grave aplanado es un gustazo , me traia por la calle la amargura , pero todavia estoy liado buscando mas configuraciones y trasteando con los filtros y medidas ya que las mediciones que he colgado estan hechas con un micro de PC y una tarjeta de sonido AC97 del portatil y esto sé que no es lo adecuado....

Pero al menos me sirve para ir tirando , ya que he intentado calibrar reproduciendo desde un cd de audio con diferentes tonos y un sonometro y me da unas medidas para mi gusto mucho menos fiables al menos en bajas frecuencias...

Respecto a la curva azul es como bien dices la curva objetivo a 75 dB con corte a 80 Hz y la pendiente que indicas (creo).

Para conseguir la grafica final no recuerdo exactamente los filtros que he aplicado (esta noche los pongo) pero asi de cabeza recuerdo una ganacia de +6 en 80Hz , pero no te fies que ya te lo concreto esta noche.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Vale ya me aclaro. Yo te sugiero dos cosillas:

1- Por encima de unos 100 Hz, la señal, prácticamente en exclusiva, la dan tus frontales. Ten en cuenta que a estas cajas le llega la señal filtrada a la inversa del sub. Si ecualizas en el canal del sub por encima de alrededor de esta frecuencia, estás tratando bastante menos de la mitad del problema. Por eso una instalación H/C es complicada de ajustar.
Las resonancias que has tratado de verdad son dos: la de ~35 Hz y la de ~60 Hz, que son de incumbencia exclusiva del subwoofer. Para el resto conforme vas subiendo en frecuencia, la responsabilidad es del resto de cajas. Para ecualizar bien todo tendrías que medir por encima de 80 Hz haciendo sonar los canales frontales a la vez que el sub y ecualizando. Verías que el ajuste del sub apenas se percibe y el de las otras cajas es crítico. Ya tienes la idea para cuando te compres el segundo ecualizador (si es que sigues animado).

2- Hasta donde yo he probado, una cosa es aplanar una curva en una gráfica y otra aplanar un sonido percibido. Los valles de la respuesta en frecuencia que tienes son los típicos filtros en contrafase por resonancias acústicas. Las ondas rebotadas llegan al micrófono en contrafase con las del sub y se cancelan. Aquí ocurre que si subes el nivel de la onda directa subes tambien el efecto de la posible cancelación. Lo subes menos que la onda directa pero lo subes. El resultado final es que para corregir un valle hay que meter mucha más energía en esa frecuencia de la que inicialmente pensabamos y nuestros oidos no son micrófonos: como el filtro en contrafase depende en gran medida de la posición del micro y nosotros llevamos dos micrófonos (uno a cada lado de la cara), tenemos un mecanismo de compensación propio y no necesitamos esa corrección de ecualizador hasta ese extremo.
Por eso te propongo que una vez que hayas hecho el ajuste a gráfica, pongas música y juegues con la ganancia de los paramétricos positivos a oido. Los subes y bajas y escuchas si hay coloración (resonancia) en graves. La idea es bajarlos (más o menos) todo lo que puedas sin que se perciba su efecto a oido. Esta es la parte "artesanal" de toda ecualización, no se puede dejar completamente en manos del micrófono.

Y me voy a aventurar algo más. Yo creo que solamente dos de los paramétricos que has puesto tienen efecto real. Otra cosa es que ese efecto sea muy destacable. La atenuación a ~60 Hz y la ganancia a ~80 Hz. Hasta donde yo he probado el típico primer modo resonante, si está por debajo de 50 Hz carece de importancia con música. En general las salas domésticas en graves suenan todas parecidas porque los techos son de 2.5 m a 3 m. El primer modo lo tienen alrededor de los 60 Hz, suele solaparse con un modo resonante en otro eje y es el que colorea el grave. El siguiente modo asociado a la altura está en unos 120 Hz y allí es donde se colorea el grave alto. Por cierto que este no resuena tanto pero "colorea" que da gusto verlo. Suele ser el responsable del piano-constipado.

Estas serían las lineas generales, luego habría que ver cada caso.
Exilon21
Mensajes: 107
Registrado: Mar 29 Mar 2005 , 23:39

Mensaje por Exilon21 »

una cosa es aplanar una curva en una gráfica y otra aplanar un sonido percibido


Ahaaa , eso me explica porque mis duras orejotas me daban unos picos cuando me sentaba en la posicion del oyente que el micro no registraba como tal .. seguiré jugando y te pegaré mas graficas y los filtros que ponga.

Este finde probaré a ajustar las ganacias a menos , tu sigue así y acabaras consiguiendo que entienda un poco y todo :wink:
Responder