sobre potencia real de un ampli

Este espacio es para aprender y preguntar sobre conceptos totalmente básicos, no tengas pudor en preguntar y preguntar que para eso esta: ¿qué es la frecuencia de resonancia? ¿qué es una octava? ¿qué coño es –3db, +12db que sale cada dos por tres?
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Invitado escribió: Mentero ya no vive aquí.

Saludos
Jesús Tomás-Grande
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡JUAS JUAS JUAS!!!!!!!!!!!

Me parto tío. Así que esta es la nueva faceta del sector inmobiliario español.

Traspaso de nicks de los foros.

Joder que negocio más acojonante en perspectiva. Se construye uno un nick "atractivo", "comercial" y luego lo traspasa a otra persona.

O lo subasta en ebay:

Subasta del nombre del forero "Nick Platino" en "hifi-cuchicuchi". Precio de salida 100 euros.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Wynton yo lo veo más como un querer estar sin querer ser, o un querer ser sin parecer, o un querer estar sin dejarse ver, o un yo que se, :cry: :cry: escribir como "invitado" es un estoy pero en realidad no estoy o un soy pero no figuro y tanpoco firmo como yo sino com otro.

En realidad no lo veo, no entiendo el roll de los nicks y los nombres raros cuando todos nos conocemos hasta aburrirnos mutuamente.

Saludos

Luisma
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,

A mí me parece fonéticamente divertido.

Requiere sentido del humor.

Saludos
Jesús Tomás-Grande.
Avatar de Usuario
Anomalía
Mensajes: 128
Registrado: Mar 18 Ene 2005 , 14:20

Mensaje por Anomalía »

Hola,

Espero que el susto no haya sido tan grande :lol:

Por si acaso se inicia la subasta de nicks, voy a registrar dos que suenan mucho por aquí, Paca Galera y Esther Colero.

Saludos.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Invitado escribió:
Hasta donde lo entiendo, el equivalente a la convolución en el eje tiempo es el producto de las funciones en el eje frecuencia.
He puesto suma en vez de producto, porque era antes de comer y tenía hambre, sorry. .
Ya me parecía a mi ,,jejeej :wink:
Creo entender que tu idea es averiguar cual es la diferencia de comportamiento debida a la variación de las características del altavoz al moverse el cono.
Interesante, pero creo que de difícil interpretación, sobre todo con señales senoidales invariantes.
Sí y no, me explico (fatal, ya lo se..) trato de correlacionar o caracterizar el comportamiento de un amplificador frente a dos tipos de cargas.

La función de correlación (convolucion + estadística) me permite de un modo más gráfico o estadístico, según lo veas, la interpretación sana del famosito termino... Sinergia altavoz/amplificador.

Para que el comportamiento sea dinámico, suelo utilizar, una señal propósito que se llama shaped burts a "grosso mode" son dos señales con ciclos y amplitudes desiguales.

Sí, ya lo sé.. que puede ser un coñazo pero es que me aburro de tanta métrica convencional... :?

Si necesitas alguna forma de onda "tan rara" me lo dices y va payá :wink:
Puestos a medir, lo que sí me gustaría es encontrar la forma de medir la Q total del sistema, de forma que, variando la realimentación, y por tanto, la impedancia de salida del ampli, se obtenga un sistema (ampli mas altavoz) con un Q ni sobreamortiguado ni "suelto" en la habitación donde va a quedar instalado.
juer, :shock: Eso es el principio del tuning HIG-end,
Estoy probando con señales cuadradas una octava por encima de la Fs sin conclusiones claras. Agradeceré ideas.
Explícate mejor que no te pillo
Mentero ya no vive aquí.
Bueno, pues al que en su momento fuera Mentero...



Un abrazo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Invitado escribió: Puestos a medir, lo que sí me gustaría es encontrar la forma de medir la Q total del sistema, de forma que, variando la realimentación, y por tanto, la impedancia de salida del ampli, se obtenga un sistema (ampli mas altavoz) con un Q ni sobreamortiguado ni "suelto" en la habitación donde va a quedar instalado.
Hola Jesús,

¿donde están los límites entre suelto/anclado correcto y anclado correcto/sobreamortiguado? Eso no lo entiendo.

Te digo lo que dicen los fans de la No-Realimentación (NNFB): Busca un altavoz con la Q que quieres y ya no tienes que compensar nada. Le plantas un ampli con impedancia de salida ridícula (Damping Factor de 100, 200 o algo así) y te olvidas del tema.

Puestos a hacer HUM de "resistencia variable con el destornillador", lo más divertido sería diseñar un ampli con impedancia de salida negativa. Dice Douglas Self que se puede hacer. Que no sirve para nada pero puede hacerse. Si el lo dice será verdad. Ya sabes que cada uno tiene su propio "evangelio", lo importante es que no nos deje con el culo al aire cuando toque el Juicio Final (¿Blindfolded Test?).

(OFF TOPIC: Que nadie se despiste, que tener impedancias de salida muy pequeñas o incluso negativas no sirva de mucho no significa que tener una impedancia de salida del ampli muy alta no sirva para nada. Es muy útil: sirve para consumir buena parte de la potencia entregada en hacer que el altavoz vibre a su antojo).

¿Vas a medir si un altavoz es lineal en la respuesta o donde comprime de no serlo? ¿Y lo vas a medir para graves?

Y tampoco entiendo lo de la "habitación". Si corriges altavoz, mide en campo libre. Si corriges sala, corrige sala+altavoz. Son inseparables puesto que el segundo es la fuente que excita a la primera. Sin fuente sonora todas las salas son perfectas. Tienen un silencio de la muerte. Si corriges altavoz midiendo en sala, estás corrigiendo al conjunto de ambos y le estás echando la culpa a la realimentación. No es que el ampli vaya a quejarse de la injusticia, que le da igual. Es que te vas a quedar sin recorrido en el "tornillo del NFB".

La realimentación acústica hazla desde la fuente. Desde antes del ampli. No sé si será NFB global o no. Ya sabes que la global es pecado, vendelá como "local": "local primaria", "local de lazo largo", queda bien ¿verdad?

Realmente aunque la corrección acústica es un NFB, no es variable sino que trabaja a piñon fijo. Claro que así la velocidad y la calidad de la compensación tiene lo que tiene: es perfecta en un punto (donde pusiste el micro) y penosa en los demás.
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,
¿donde están los límites entre suelto/anclado correcto y anclado correcto/sobreamortiguado? Eso no lo entiendo.
En el caso de una caja fabricada para un altavoz, se suele considerar un Q de 0,5 como ni excesivamente amortiguado ni excesivamente poco.
La respuesta step de un sistema con éstas características es óptima. No presenta sobreoscilación ni amortiguación excesiva.

Éste parámetro se suele definir con el programa de diseño de la caja, que, a veces, incluso tiene en cuenta la impedancia de salida del ampli.

Lo que ando buscando es la forma de medirlo. De momento, la forma de las señales cuadradas dan una idea de la sobreamortiguación o falta de amortiguación de un sistema, pero yo no soy capaz de interpretarlas aún. Y lo mido en el salón de casa, por que la proximidad del suelo y de las paredes laterales y trasera, alteran la impedancia acústica y eléctrica del sistema.

El caso es que no creo que cuanto mayor sea el damping factor, mejor sea el resultado. Creo que existe un punto (o varios) óptimos, que presentan la mejor respuesta impulsional.
Pero sólo es lo que creo, no estoy en posición de probarlo.
La realimentación acústica hazla desde la fuente. Desde antes del ampli. No sé si será NFB global o no. Ya sabes que la global es pecado, vendelá como "local": "local primaria", "local de lazo largo", queda bien ¿verdad?
¿Realimentación acústica?. Me explico mal. Es un hecho.
Realmente aunque la corrección acústica es un NFB, no es variable sino que trabaja a piñon fijo. Claro que así la velocidad y la calidad de la compensación tiene lo que tiene: es perfecta en un punto (donde pusiste el micro) y penosa en los demás.
Lo lamento de veras, pero no se de qué hablas.

Saludos
Jesús Tomás-Grande
Responder