PROGRAMAS DE AUDIO

Imprescindibles si queremos que las creaciones HUM tengan calidad y sentido.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Y me gustaría añadir una idea para conseguir que la confusión sea completa (si es que llego a tiempo ;-) ):

Pensad en una resonancia con un Q no muy estrecho, de modo que sea excitada por frecuencias que no son la central. Es decir, el pico está a 100 hz., y tiene un ancho tal que a 80 hz estoy a -3 dB o así. Es suficientemente estrecha para que campanee lo suyo.

Bien, cuando le llega una señal de 80 hz., el decay no va a ser a 80 hz sino a 100. Es decir, ¡en el decay cambia la afinación! Porque un sistema resonante vibra a su frecuencia de resonancia, lo que pasa es que vibra menos que si lo excitáramos a 100. ¿Me equivoco?

Con lo que a la peste añadimos la lepra y tal.

Por cierto, los chicos de meridian están en la lista de correos surround [sursound], tengo mucho correo atrasado pero ha habido una tanganilla interesante, cuando ponga un poco de orden pongo un resumen. Me refiero Rhonda Wilson y Richad Ellen. En esa lista no se respeta a nadie, joder... ;-)
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Mamones... :evil: :evil: , no piensan decirme ni siquiera que me haga una TAC de cerebro. :evil:

Vamos carajo, quiero saber si el SBIR es resonante o no.......si es de fase lineal o no........si es el mismo fenomeno que una estacionaria, solo que difiere en la fase y en el patrón interferente que forma, o si algo se me escapa. :wink:

Saludos.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Bien, cuando le llega una señal de 80 hz., el decay no va a ser a 80 hz sino a 100. Es decir, ¡en el decay cambia la afinación! Porque un sistema resonante vibra a su frecuencia de resonancia, lo que pasa es que vibra menos que si lo excitáramos a 100. ¿Me equivoco?
Coño, hasta los maestros deliran.....eso me hace sentir bien :wink:

Si cambia la afinación me la corto :shock: :wink:

A mi me parece que un sistema resonante vibra con la mayor amplitud a su frecuencia de resonancia, y que en las cercanias también ha de vibrar pero menos :wink:

Si la resonancia es a 100Hz y tiene el -3dB a 80Hz, pues que si le metes 80Hz, va a resonar 3dB más bajo, y el decay va a durar X tiempo menos, que dependera de la pendiente dB/segundo del fenomeno :roll:

Saludos.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

hiendaudio escribió:Mamones... :evil: :evil: , no piensan decirme ni siquiera que me haga una TAC de cerebro. :evil:

Vamos carajo, quiero saber si el SBIR es resonante o no.......si es de fase lineal o no........si es el mismo fenomeno que una estacionaria, solo que difiere en la fase y en el patrón interferente que forma, o si algo se me escapa. :wink:

Saludos.
Es que no paro de pensarlo... Creo que me hace falta dormir sobre ello, a ver si alguien...

Lo de la frecuencia de resonancia: Piensa en un muelle, con un pesito. Tiene por ejemplo una frecuencia de resonancia de 20 hz. Si le das un golpecito se pone a vibrar... a 20 hz. Y si le das 20 golpecitos por segundo se pone a vibrar también a 20 hz. pero ahora como loco. Vamos, que un sistema resonante vibra a su frecuencia de resonancia.

Esto del decay que cambia de afinación lo dicen de pasada en el artículo de meridian, así que este delirio es una epidemia ;-)
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Wenas:

Roberto, pues lo del muelle ok. pero lo del cambio de afinación no me cierra fisicamente...... :oops:

Pensemos en cosas a las que conocemos bien: Altavoces.

Supongamos que resuena a 50Hz, pues que a esa frecuencia las reactancias se anulan y solo lo frena el rozamiento.......bajo esas condiciones resonantes el cono experimentará la max excursión dada una X fuerza aplicada. :roll:
Ahora si se le aplican 55Hz, si bien no se va a cumplir la condición de resonancia (que se anulen las reactancias), el cono va a excursionar más que si le metemos una frecuencia muy alejada......debido a que en difinitiva las reactancias están en el camino de tendencia a cero. :roll:

Creo que es claramente el concepto de Q de la resonancia.....osea lo que pasa en las cercanias de la anulación de la reactancia. :wink:

No llego a entender porque el decay se va a correr en frecuencia........a menos que haya un fenomeno no-lineal, una especie de distorsión que...... :evil: :evil: ......además tampoco se ve en las mediciones, la verdad me estas haciendo pensar :evil: :evil: :evil:

Saludos.
Última edición por hiendaudio el Jue 30 Mar 2006 , 22:02, editado 1 vez en total.
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,

Incluso comprendiendo que ésto es un duelo entre titanes, voy a meter la pata.

Hasta donde lo comprendo el SBIR no es un fenómeno resonante.

Cada vez que se manda una onda sonora contra una pared, rebota y en algún sitio se genera un nulo. Inevitable.
Si la longitud de onda coincide con la dimensión entre paredes, al rebotar contra la pared de contraria, se forma una estacionaria. Por definición los nodos y valles de ésta de no se mueven, que para eso es estacionaria. Si suponemos un micro puesto en el valle, señalará un nulo.

Si hay un poco de mejor suerte, el segundo rebote (el de la segunda pared) no está en fase con el primero, y el valle se moverá por la habitación (SBIR). Aunque sea el mismo fenómeno no hay acumulación de energía en un punto, y si seguimos excitando a la misma frecuencia, el valor medio captado por el micro será constante.

Creo.

Y respecto a si es o no de fase mínima, ni puta. Intuitivamente, no sé lo que es la fase mínima.

Un abrazo
Miguel mentero.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

HOla:

Bien, pensamos similar. :wink: ......yo tampoco pienso que el SBIR sea resonante, pero si me daba vueltas en la cabeza el hecho que es naturalmente el mismo fenomeno por el cual se forma una estacionaria. :roll:

Que quieres decir con que se mueve por la sala :?: :evil:

Coño, si al final es más simple trapear toda la sala.....y adios resonancias y SBIR :twisted: :twisted: :evil:
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hiend,

Creo que lo que pasa en altavoces es que el Q es muy bajo, 0.7 en el peor caso aceptable, así que el decay será muy corto. Creo. Pero no creo que sea un problema de no linealidad, al contrario. La verdad, no había pensado en lo que has dicho y me ha entrado un sudor frío...

Pero te suena la expresión "grave de una sola nota", ¿no? Quizá un modo muy agudo, muy poco amortiguado sea el origen de que se diga esto a veces.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Wenas:

Pues, yo no se si sudor frio.....pero que me has jodido la tarde no tengas duda :wink:

Lo del grave de una sola nota creo que es una forma de decir nada más.....es que me he puesto a pensar y si en salas pasara eso, al escuchar cualquier mezcla que tenga bajo, al tocar una nota cerca de una resonancia esta debería desafinar :shock: .......y he escuchado bajos que sonaban para la mierda.....pero que los desafinara la sala creo que no :?

Por otro lado, lo del desafinamiento, es solo en el decay :?: .......porque de ser asi es más raro todavía.....creo que también debería ser visto en régimen continuo....de existir.
:? ¿no te parece?.

Saludos.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

RR escribió:Lo que dice el parrafillo ese es lo mismito que dice el artículo de los finlandeses que pones más arriba. Para mí hay una frase polémica.

t is important to note that traditional magnitude equalization does not achieve modal equalization as a by-product

Ummm... si se corrige con suficiente resolución debería ser lo mismo, si no es que hay dos fenómenos de distinta naturaleza a la vez y ya no entiendo nada (lo que es una posibilidad a considerar ;-) )
Es que lo he puesto a posta precisamente por esa frase.

Eso habría que probarlo. Lo que está claro es que no se puede ecualizar tratando de conseguir un respuesta plana. Eso hace tiempo que lo tengo claro yo y gente mucho más experta. Y que por ejemplo no se pueden corregir las cancelaciones de SBIR. Eso no es resonancia es una onda bastante coherente con la señal directa como para sumarse como las señales eléctricas coherentes que se suman en voltaje o se anulan completamente, o por ejemplo con el laser. Lo cierto es que en un punto del espacio se suman y en otro se pueden estar anulando. Esto hace que se produzca unos saltos de fase brutales.

Pero no es lo mismo que los modos de una sala. Estos son ondas estacionarias pero con energía debido a señales anteriores en el tiempo, no coherentes con la señal y como dice Mentero hay puntos donde tienen un máximo y puntos donde tienen un mínimo pero no por cancelaciones si no porque solo se rebota un porcentaje máximo de energía contra la pared cuando llega un máximo de energía de la onda. Es decir siempre pegados a la pared hay un máximo pues las ondas que llegan a la pared con energía 0 se extinguen y no se rebotan. Y las que llegan a la pared con energía intermedia se extingen a la larga mucho antes. Los modos parte de las ondas llegan con energía máxima a la pared y rebotan por tanto con el porcentaje mayor de energía posible y llegan justo a la pared contraria con un máximo también por lo que al llegar con un máximo a las dos paredes duran mucho más en el tiempo pero en el espacio a ¼ de la longitud de onda y a ¾ desde la pared y múltiplos de la longitud de onda la energía será 0 eso son ondas estacionarias y no es por cancelación como el SBIR.

Si la distancia entre paredes no es múltiplo de su longitud de onda aunque lleguen a una pared con un máximo a la otra llegarán con otro valor diferente menor y acaban extinguiéndose.

Lo que sucede al ver un waterfall o una respuesta en frecuencia es que para ver con precisión se debe emplear una ventana muy grande por lo que aunque en la realidad la respuesta instantánea pudiera ser completamente plana al ver la respuesta parte de la señal de instantes posteriores aparecen el instante inicial y viceversa. No se si se me entiende, aunque la respuesta fuera plana, una explosión en la respuesta en frecuencia se representa al ser una ventana grande para el cálculo parte de la energía de instantes posteriores y aparece un pico respecto a las frecuencias de al lado. Además en una respuesta aparece al comienzo un Q pequeño o pico ancho debido a que frecuencias próximas los primeros rebotes son máximo, casi máximo, casi casi máximo. Es decir que también tienden a reflejar en momentos iniciales máxima energía pero al cabo de varios rebotes empieza a ser próxima a cero y el porcentaje de energía es por tanto respecto a la amplitud próxima a cero es mínimo y desaparece. En cambio a frecuencias exactas del nodo permanece mucho más. Es decir en los waterfall que yo he visto aparecen máximos anchos pero las caídas se van volviendo cada vez más finas y afiladas, Por eso pienso que para corregir eliminando la resonancia no se debe ecualizar con una forma inversa al pico inicial ancho si no al pico posterior mucho más estrecho y de mucho mayor Q y además modifica el timbre o coloración del sonido mucho menos.

Lo de que la frecuencia de resonancia cambia al decrecer no lo he observado en espectrogramas de modos de la sala y si en resonancias de cajas y altavoces.

Lo de que los máximos coincidan con los modos creo que será si medimos respuesta de la sala por métodos directos como explosión o por indirectos pero eliminando la respuesta del altavoz. Si no, pueden aparecer descentrados o picos sin resonancias de sala. Lo de resonancias modales anchas o estrechas al ser modales las anchas decaen antes en el tiempo que las estrechas o es que en realidad hay dos resonancias muy próximas. He podido observar que es así y es mejor poner dos filtros notch muy estrechos a las frecuencias de resonancia que uno de Q menor pues me parecen más efectivo y colorean o ecualizan menos.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola Luis:

Fuera de los problemas de interferencia, ¿por qué no ecualizar plano? Es decir, no ir a por la curva plana con orejeras, por supuesto, sino en la parte en la que sabemos que no la liamos. Es la parte que menos entiendo de lo que dices, por qué no alterar el equilibrio tonal del altavoz. Bueno, supongo que esto es cuestión de intención, es distinto ecualizar una caja hecha y que en general gusta que diseñar una desde 0.

Es posible que sacando una versión de fase mínima del impulso, como decía más arriba, se quede sólo la parte ecualizable, digamos.

Yo sigo pensando, o mejor dicho, espero que sea así, que parte de las aparentes contradicciones se deban a un problema de resolución, el problema de la ventana del que hablas, y que hace que las resonancias estrechas puedan quedar "sumergidas" en otras más anchas, aparentemente.

Para ver si el decay es "de una sola nota" habría que excitar la resonancia con una señal de banda estrecha, con un espectro que no llegara al centro de la resonancia, y ver el espectro del decay. El problema con los espectrogramas es que los solemos hacer desde una señal de banda ancha, como un impulso.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

hiendaudio escribió:Wenas:

Pues, yo no se si sudor frio.....pero que me has jodido la tarde no tengas duda :wink:
Mil perdones ;-)

Por otro lado, lo del desafinamiento, es solo en el decay :?: .......porque de ser asi es más raro todavía.....creo que también debería ser visto en régimen continuo....de existir.
:? ¿no te parece?.
Pues sí. Es como si el decay estuviera ocurriendo contínuamente, puesto que no para la excitación. Quizá entonces poner una senoidal larga y ver el espectro en tiempo real, a ver si hay un pequeño pico a la resonancia.

Es curioso por ejemplo lo de los diapasones de los músicos. Siempre dan el jodido La les sacudas como les sacudas.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Dr. Jimenez Losssantos
Mensajes: 71
Registrado: Lun 27 Mar 2006 , 7:48
Ubicación: La COPE

Mensaje por Dr. Jimenez Losssantos »

He preguntado a los técnicos de la COPE y a ellos les suena extraño que haya medios reflectores de ondas (de la naturaleza que sea) que le cambien la frecuencia a la onda reflejada. Ni interferencias que lo hagan. Ni sumas, restas, multiplicaciones o divisiones.

LTI LTI.

Por favor, ¿tan dificil es hacer una foto fija? Solo hace falta un punto de apoyo para ecualizar el mundo, pero tiene que estar quieto.

La COPE resuena en el Barrio de Salamanca, pero la SER sigue recibiendose perfectamente en el 100.7 ¡¡¡jejejeje!!!!
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

luisggarcia escribió:
Pero me temo chaval, que te va a tocar currar. Roberto está desarrollando muchas funciones o programitas. Pero me temo que serán tipo "bat" para que te lo tengas que aprender y currar tú, nada de automático, que tenemos un morro que nos lo pisamos, yo incluido, habría que prepararle una cena homenaje en molingordo para compensar mínimamente sus esfuerzos por la comunidad y me encanta que desarrolle herramientas nada automáticas si no semimanuales. El que quiera usarlas por lo menos que se lo curre un poquito.
Ejem... :oops: :oops:

Bueno, esto es parte del juego. Tú has puesto la palabra clave: Comunidad. Si en tu cabeza has definido una comunidad y te sientes parte de ella, entonces la recompensa está incluída en el precio, si la comunidad crece o mejora, entonces creces o mejoras tú.

Yo he aprendido mucho de la comunidad del software libre. Si alguien tiene curiosidad puede buscar algo sobre el gran gurú Richard Stallman. El piensa que "el conocimiento debe circular, estar siempre abierto y disponible". Por eso la licencia GNU, que impide que lo que ha estado abierto alguna vez se cierre nunca, o se use para cosas cerradas. Por eso es importante ser picajoso con las licencias, y los modos de distribución del soft libre. Eso no impide el negocio, pero dentro de un cierto modelo, por ejemplo los Linux comerciales, que cobran por los servicios de valor añadido, y no impiden la copia si no se quieren esos servicios, por ejemplo.

Yo creo que lo importante es sembrar y tener paciencia, cuando estas cosas se divulgan todo se vuelve más fácil.

Y ahora, hermanos, entonemos unos salmos... :-)
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Dr. Jimenez Losssantos
Mensajes: 71
Registrado: Lun 27 Mar 2006 , 7:48
Ubicación: La COPE

Mensaje por Dr. Jimenez Losssantos »

RR escribió: Es curioso por ejemplo lo de los diapasones de los músicos. Siempre dan el jodido La les sacudas como les sacudas.
Claro, le dan el toque y ese "toque" es "white noise". El jodido diapasón se aburre de oscilar al tuntun y se sintoniza con su modo resonante. Por costumbre, no lo hace a malas. Pero el primer movimiento es al tuntun.

Si sacudes al diapason en La y mantienes los golpes sincronizados lo partes. Es cuestión de ver quien puede más. Y si le sacudes rítmicamente de otra manera oscilará (malamente) de esa otra manera.

"White Noise": Bonito nombre para un güsqui audiófilo.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

RR escribió:Fuera de los problemas de interferencia, ¿por qué no ecualizar plano? Es decir, no ir a por la curva plana con orejeras, por supuesto, sino en la parte en la que sabemos que no la liamos. Es la parte que menos entiendo de lo que dices, por qué no alterar el equilibrio tonal del altavoz. Bueno, supongo que esto es cuestión de intención, es distinto ecualizar una caja hecha y que en general gusta que diseñar una desde 0.

Es posible que sacando una versión de fase mínima del impulso, como decía más arriba, se quede sólo la parte ecualizable, digamos.

Yo sigo pensando, o mejor dicho, espero que sea así, que parte de las aparentes contradicciones se deban a un problema de resolución, el problema de la ventana del que hablas, y que hace que las resonancias estrechas puedan quedar "sumergidas" en otras más anchas, aparentemente.

Para ver si el decay es "de una sola nota" habría que excitar la resonancia con una señal de banda estrecha, con un espectro que no llegara al centro de la resonancia, y ver el espectro del decay. El problema con los espectrogramas es que los solemos hacer desde una señal de banda ancha, como un impulso.
Es que en este hilo da la sensación de que yo estoy de "un lado" y en realidad no es así, he defendido "un lado" que es el que he probado, porque se me preguntaba el porqué en oposición a otro supuesto lado que en realidad no existe y yo no he creado o empezado esa oposición.

Mi intención sería probar todos los métodos que no tienen porque ser opuestos, aunque si pueden ser complementarios.

Yo creo que se puede ir a por una curva plana, pero supongo por experiencia y consejos de profesionales de ecualización, que no se puede hacer sin más. Sospecho que habrá que probar métodos de aproximación con mucho cuidado.

Por ejemplo con curvas objetivo. Como ya he comentado y exagerando tratar de sacar respuesta plana a 20 hz a un altavoz de 4 pulgadas puede no ser beneficioso.

O quizás haya que probar el funcionamiento de un filtrado complejo de módulo y fase. O habrá que asegurarse de que no estamos intentando aplanar solo en módulo.

O como dice el DEQX solo intentar aplanar la respuesta de los altavoces en campo cercano, en sala anecóica o al aire libre, donde no intervengan interferencias y resonancias de sala.

Otra idea que me ronda la cabeza es tratar de obtener una respuesta impulsiva promedio de un montón de mediciones que abarquen una posición de escucha de metro y medio donde puedan sentarse 3 o más personas y que además de ampliar el punto dulce, seguramente eliminara en parte las influencias de las ondas reflejadas en la medición.

Pero también habrá que probar aplanar con ventanas variables y todo lo demás y hacer evaluaciones subjetivas o pruebas ciegas o tener todas las posibilidades y emplear la que nos apetezca en función de los ánimos o del que venga a visitarnos ese día.

Teorías puede haber muchas pero a mi me gusta la práctica y quedarme con la que a mi me guste que además puede ser diferente a la que a ti te guste.

Es que predicar sin haber hecho más que una prueba de un día de un método, me parece muy pretencioso como para desacreditar otros por mucho que haya leído. Aunque leer te da ideas y te orienta.
Invitado escribió:Incluso comprendiendo que ésto es un duelo entre titanes, voy a meter la pata.

Hasta donde lo comprendo el SBIR no es un fenómeno resonante.

Cada vez que se manda una onda sonora contra una pared, rebota y en algún sitio se genera un nulo. Inevitable.
Si la longitud de onda coincide con la dimensión entre paredes, al rebotar contra la pared de contraria, se forma una estacionaria. Por definición los nodos y valles de ésta de no se mueven, que para eso es estacionaria. Si suponemos un micro puesto en el valle, señalará un nulo.

Si hay un poco de mejor suerte, el segundo rebote (el de la segunda pared) no está en fase con el primero, y el valle se moverá por la habitación (SBIR). Aunque sea el mismo fenómeno no hay acumulación de energía en un punto, y si seguimos excitando a la misma frecuencia, el valor medio captado por el micro será constante.

Y respecto a si es o no de fase mínima, ni puta. Intuitivamente, no sé lo que es la fase mínima.
No metes la pata y tienes un estilo realmente divertido.

Yo he visto estacionarias en el agua y es muy bonito. Hay puntos en los que el agua ni se mueve en altura y al lado está continuamente subiendo y bajando de crestas a valles y viceversa.

Yo lo de fase mínima estoy empezando a intuirlo un poco, lo que ahora no intuyo es cuando no es de fase mínima. A ver si algún día nos enteramos.

¿Alguno que conozca un ejemplo práctico de fase no mínima?

De fase mínima yo he empezado a intuirlo con este enlace que ha puesto Roberto, me ha gustado.

http://www.harman.com/wp/pdf/Loudspeakers&RoomsPt2.pdf
Rafax
Mensajes: 74
Registrado: Mar 13 Dic 2005 , 23:00

Mensaje por Rafax »

hola,

¿os parece adecuado usar como previo del micro ECM8000 una mesita UB502 de la marca?
http://www.behringer.com/UB502/index.cfm?lang=ENG

estas mesas presumen de "state-of-the-art Invisible Mic Preamp (IMP)",....mola por 45€ :shock:



Para impulsos, Dirac recomienda una pistola de fogueo o un globo, ¿qué otros medios prácticos hay de generar petardazos, aparte de los petardos, pistola o globos?, ¿vale cualquier cosa que haga ruido instanténeo?, ¿puede valer el chasquido de dos tablas? -tipo claqueta- , ¿o quizás las tablas aporten su frecuencias de resonancia en el impulso generado?

(disculpar si esto fuese off-topic)

gracias y salu2
rafael
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Un poco off-topic sí que es...

Creo que esa mesa no lleva phantom que hace falta para el ECM, yo he usado una un poco más grande que sí lo llevaba. La forma más fácil de generar ruido con el Dirac es con el generador interno de forma que sale por las cajas, a mi me parece mejor el e-sweep

Saludos.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Dr. Jimenez Losssantos escribió:
RR escribió: Es curioso por ejemplo lo de los diapasones de los músicos. Siempre dan el jodido La les sacudas como les sacudas.
Claro, le dan el toque y ese "toque" es "white noise". El jodido diapasón se aburre de oscilar al tuntun y se sintoniza con su modo resonante. Por costumbre, no lo hace a malas. Pero el primer movimiento es al tuntun.

Si sacudes al diapason en La y mantienes los golpes sincronizados lo partes. Es cuestión de ver quien puede más. Y si le sacudes rítmicamente de otra manera oscilará (malamente) de esa otra manera.

"White Noise": Bonito nombre para un güsqui audiófilo.
Es verdad, va a tener razón Hiend y me ha dado un delirio (¿demasiado "White Noise"? Naah... ).

LTI, LTI, LTI.... Lo copio mil veces (pero en privado). Joder, mira que he dado la turra con eso (aunque menos que Herr Doktor) y se me olvida el primero.

Sí, realmente el diapasón solo vibrará apreciablemente si encuentra ayuda a su frecuencia de resonancia. El toque tiene un espectro ancho, y lo excita lo suficiente aunque la frecuencia central o máxima del toque no sea el LA.

Pero el ejemplo sigue valiendo para lo del grave de una sola nota, y mejor que antes. Primero, rectifico con mucho gusto: Una sinusoidal pura no cambiará de afinación en las cercanías de una resonancia aguda.

Pero en música real (o en señales de prueba como un burst senoidal) sí puede ocurrir que componentes de frecuencia con poca magnitud que sí caen en la resonancia sean los que "duran" desproporcionadamente, los únicos que suenan en el decay (o mucho más que otros) y el efecto sea de "cambio de afinación" respecto a la frecuencia central, la nota que se percibe de primeras.

¿No? :oops:

Bueno, arreglado el entuerto. Hiend, perdona el mal rato, se me fue la olla (a veces pasa ;-) ).

Un saludo a todos,
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Pero en música real (o en señales de prueba como un burst senoidal) sí puede ocurrir que componentes de frecuencia con poca magnitud que sí caen en la resonancia sean los que "duran" desproporcionadamente, los únicos que suenan en el decay (o mucho más que otros) y el efecto sea de "cambio de afinación" respecto a la frecuencia central, la nota que se percibe de primeras.
Esto ya tiene otro color. Me gusta más......y creo que puede pasar de diversas maneras.
Pero ya habría implicaciones psicoacústicas, por eso de si se percibe más el decay, o la otra nota, etc.....
De todos modos, el cerebro no es estupido........y si bien una sala con malos bajos suena mal........no hace que no podamos seguir el hilo musical del bajo......suena más emborronada y todo pero.....
Sino fijate como los músicos pueden tocar aun en las peores condiciones, lo unico que necesitan es escucharse un poco.
Bueno, arreglado el entuerto. Hiend, perdona el mal rato, se me fue la olla (a veces pasa ).
:evil: :evil: :evil: Pero que decis :shock: :shock: :x ......con lo bueno que se había puesto :wink:

Saludos.
Responder