RESUMEN

Se trata de comprobar si entre una fuente digital del mas bajo escalón comercial y otro de nivel audiófilo había diferencias sonoras.

INTRODUCCIÓN

El Discman, como toda fuente digital, está basado en un sistema conversor digital-analógico que es el principal responsable de la calidad del sonido obtenido. El dominio digital posee su propia filosofía de funcionamiento donde todo se reduce prácticamente a ceros y unos, tratados del mejor modo posible para convertirlos en música. En principio, las calidades de los conversores de ambas fuentes se suponen abismales de tal modo que en la escucha de ambos se deben percibir claramente las diferencias. Nosotros hemos planteado este experimento para verificar que esto sea así, al menos desde el punto de vista del oído humano. Las diferencias entre componentes digitales suelen ser tan pequeñas que no logramos captar la diferencia entre unos y otros.

MATERIAL Y MÉTODO

Grupo de Estudio: 5 personas con capacidad auditiva media-alta y entrenamiento medio en audiciones musicales.

Lugar: Sala de audición media, casi cuadrada(30 m2), sin grandes defectos acústicos pero con algunos detalles a pulir.

Material:

DISCMAN SONY D-E775
CEC TL 51Z MKII mejorado por Ken Ishiwata
Amplificador MARANTZ PM-7000
Cables de Conexión MIT 330-Plus Terminator(CEC) y Rojo/negro Serie (Discman)
Cables de Altavoces HUM Templex planos Cajas Fonsus Faber basadas en Scan Speak
1 CD ORIGINAL ----------> PAT METHENY (Question and Answer)
2 CD ORIGINAL ----------> PAT METHENY (Question and Answer)

El método usado fue la conmutación inmediata. Como las diferencias de salida eran brutales, mucho más elevada en el CEC y no teníamos aparatología para igualarlas procedimos a emplear la entrada analógica de la grabadora Pioneer, conectando el CEC. De este modo podíamos igualar niveles sin perder validez en la prueba, puesto que en lo único que intervenía la electrónica de la grabadora era en la atenuación de salida de nivel del CEC. La conmutación se realizaba siempre desde el mando del Amplificador, usando las entradas AUX1 y AUX2 para evitar diferencias de salida teóricas.

Se realizó una prueba piloto de varios cambios de diferentes intervalos temporales y con diferentes niveles de volumen. A pesar de que en la prueba inicial nadie encontró diferencias intentamos probar el método a ciegas(mas que nada por emplearlo alguna vez) Los sujetos experimentales se encontraban a la distancia justa y centrados sobre el eje perpendicular de la proyectante ideal del sistema. Acomodados en sillones muy confortables para no enturbiar ni distraer la concentración en la escucha. Tampoco había ruidos exteriores. Toda la sala se hallaba aislada acústicamente del exterior.

PRUEBA CIEGA

Método: Conmutación Inmediata

Test: Matrix (diseñado a tal efecto)

Ensayos: 10

Sujetos: 3 personas

Primero se les dió entrenamiento a los sujetos dejándoles escuchar una y otra fuente (siempre sabiendo cual era) todo el tiempo que solicitaron, con los cambios que quisieron y observando los pasajes que más les gustaban. Una vez realizado el entrenamiento para determinar una u otra fuente se procedió a la prueba ciega como tal. Se procedió a rellenar los Test Matrix con los datos pertinentes y las explicaciones adecuadas para comprender como se debía contestar.

El método consistía en poner el pasaje musical una vez (1 ensayo), sin saber cual era y acto seguido, cada participante debía colocar una cruz en el Test en la casilla que considerara oportuna(Discman o CEC) Se diseñó la matriz de ensayos mediante una moneda para determinar el orden de cada uno de los 10 ensayos y ese matriz sólo la tenía el sujeto activo del experimento Resultados Numéricos A.: 4 aciertos de 10. Total = 40 % LM: 6 aciertos de 10. Total = 60 % JL: 5 aciertos de 10 Total= 50 % Estos resultado confirman lo que los mismos sujetos afirmaban en la prueba piloto. Puro Azar NO EXISTEN DIFERENCIAS.

RESULTADOS

NO SE HALLARON DIFERENCIAS ENTRE DISCMAN y CEC.

DISCUSIÓN

En vista de los resultados es posible afirmar que con los medios, circunstancias, materiales y metodología empleados, los sujetos experimentales no encontraron ningún tipo de diferencias entre un DISCMAN y un CEC audiófilo.

Precio del Discman-------> 100 Euros
Precio del CEC-------------> 2.000 Euros

El propietario del CEC no quedó demasiado asombrado puesto que ya había probado a realizar dichas comparativas en su propia casa con otros CD e incluso con CD-ROM informático obteniendo exactamente los mismos resultados.

Ante nuestros intentos de ánimo nuestro querido JL nos contestó con una frase que provocó la hilaridad total de los asistentes, en medio de un ambiente relajado, agradable y amistoso: "Es que ya cuando me siento delante del CEC, lo escucho triste, porque sé que no tiene cojones de sonar mejor que un puñetero Discman, con el dineral que me ha costado".

CONCLUSIONES

Vistos los resultados, perfectamente replicables por cualquier persona, se puede afirmar que una fuente de gama baja es capaz de sonar como otra de nivel medio-alto, considerada en el mundo hifi como una marca muy reconocida y en el dominio digital como es CEC.

También hay que reseñar la anécdota de los cables puesto que de nuevo y de modo colateral, se vuelve a confirmar la hipótesis de que suenan igual, puesto que el CEC estaba conectado con un MIT valorado en mas de 500 Euros y el DISCMAN lo estaba mediante Rojo/negro Serie que regalan con el aparato.