Se trata de comprobar si existen diferencias audibles entre dos fuentes digitales distintas Un lector multiformato de Pioneer el DV 656-A y un lector digital Denon DND950 con una antigüedad de unos 18 años.
Las fuentes digitales tienen una ya larga evolución desde su implantación. Los componentes que las forman tienen unos niveles de calidad que hace que desde fuentes muy sencillas quepa esperar de ellas resultados musicales muy satisfactorios. A pesar de todo se insiste por muchos aficionados y por las revistas en general, en que cada fuente digital suena de una manera distinta a las demás. En esta prueba tratamos de encontrar alguna diferencia entre dos fuentes digitales un lector que debiera ser obsoleto por sus años y un lector multiformato de última generación. Se ha hecho la prueba por comparación musical y por medida objetiva de las respuestas.
Grupo de Estudio: 3 personas con capacidad auditiva media-alta y entrenamiento medio en audiciones musicales.
Lugar: Sala de audición media, casi cuadrada (30 m2), sin grandes defectos acústicos pero con algunos detalles a pulir.
Material:
Lector Multiformato PIONEER DV-656-A
Lector DENON DND950
Grabadora PIONEER 609-PDR
Amplificador MARANTZ PM-7000
Ordenador Portátil con Software Spectralab
Cables de Conexión MIT 330-Plus Terminator(Lector Multiformato) y Matrix I HUM(grabadora)
Cables de Altavoces HUM Templex planos
Cajas HUM Fonsus Faber basadas en Scan Speak
Cajas HUM Feretrum Monitor basados en Monacor
CD ORIGINAL(1) ----------> Pat Metheny (Question and Answer)
CD ORIGINAL(2)-----------> Pat Metheny (Question and Answer)El método usado fue el LANCIS (conmutación inmediata). La conmutación se realizaba siempre desde el mando del Amplificador por parte del Sujeto Activo*, usando las entradas AUX1 y AUX2 para evitar diferencias de salida teóricas.
Se realizó una prueba piloto con multitud de cambios de diferentes intervalos temporales y con diferentes niveles de volumen. Se conmutó de modo ciego y de modo visualizado para que los sujetos experimentales supieran qué equipo sonaba en cada momento. Y también se conmutó a petición de los sujetos, según sus requerimientos.
Se balancearon los cables para verificar de paso una prueba paralela con ellos.
También se comprobó el resultado en ambos pares de cajas.
Los sujetos experimentales se encontraban a la distancia justa y centrados sobre el eje perpendicular de la proyectante ideal del sistema. Acomodados en sillones muy confortables para no enturbiar ni distraer la concentración en la escucha. Tampoco había ruidos exteriores. Toda la sala se hallaba aislada acústicamente del exterior.
Aprovechando que se contaban con medios técnicos suficientes como para objetivar resultados de lecturas digitales se procedió con el siguiente método:
Desde un ordenador portátil y mediante el programa Spectralab se generó una señal denominada multitono. Es una señal compuesta de distintos tonos a distintas frecuencias. Viene a ser una señal que pretende simular una reproducción musical, pero de forma artificial y controlada.
Esta señal se grabó en un CDr en la grabadora de CDs. Posteriormente esta señal se reprodujo en cada uno de los lectores probados, el multiformato Pioneer y el Denon y se introdujeron en el ordenador por la entrada de micrófono. El programa Spectralab recoge y analiza dichas señales y se puede comparar tanto con la original, como las reproducidas entre sí. Los resultados de estas pruebas están al final del artículo.
NO SE HALLARON DIFERENCIAS AUDIBLES ENTRE GRABADORA Y LECTOR MULTIFORMATO. EN LA MEDICIÓN OBJETIVA DE RESPUESTAS SE LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE LAS DIFERENCIAS ENCONTRADAS NO SON AUDIBLES POR EL SER HUMANO NORMAL.
En vista de los resultados es posible afirmar que con los medios, circunstancias, materiales y metodología empleados, los sujetos experimentales no encontraron ningún tipo de diferencias entre DND950 y PIONEER DV-656-A.
También podemos afirmar que no existen diferencias entre cables de conexión (MIT y Matrix I HUM)
Vistos los resultados, perfectamente replicables por cualquier persona, está claro que se puede afirmar con todas las garantías posibles, que las fuentes digitales empleadas suenan igual. Por ende, lo mismo les sucede a los cables empleados.
Por ende, también se demuestra que ambas Fuentes Digitales también suenan igual y que a los cables, además, también les sucede lo mismo.
A continuación se describen las medidas en el aspecto técnico que fueron realizadas con el software de análisis de audio Spectralab V4,17. La interfaz de captura es la Crystal Soundfusion del fabricante Crystal semiconductors.
DV656A VS DNC950
Análisis FFT a 48khz, 32.768 pts, 16 bits
Sobre estas gráficas se demuestra por superposición de ambas, que son prácticamente iguales. Se denota mínimas diferencias, en el rango de 6Khz hasta 18Khz donde existe una diferencia de nivel en los productos de intermodulación armónica (también llamado el carácter musical) de tan solo 0,022dbu. Sobre estas diferencias en cuanto a valores, solo cabría decir que son inaudibles para cualquiera que sea considerado como un ser humano.
Así mismo, se efectúa también una medida del tiempo de respuesta a un impulso de 200ms obteniéndose idénticos resultados en ambas maquinas.
Pioneer DVD Denon CDPor lo tanto, podríamos decir que, desde el punto de vista métrico, ambos reproductores tienen prácticamente la misma respuesta y comportamiento dinámico ante una señal del tipo multitono. El elegir este tipo de señal en esta prueba, obedece a unas recomendaciones por parte de los estamentos reguladores en materia de análisis, metodología y normativa del audio. Explicado de una forma sencilla podríamos decir, que es la manera más próxima y real de visualizar como se comporta un dispositivo electrónico ante un estimulo de señal con unas componentes de frecuencias de un orden y magnitud a propósito, muy parecido a lo que seria un fragmento musical.
La tasa de distorsión (THD+N) a la frecuencia de 1 Khz. es en cada caso excelente.
Pioneer DVD= 0,046%. Filtro pass band
Denon CD= 0,022 %. Filtro pass bandLlama la atención un dato que cabria señalar. En el lector de CD Denon el valor de distorsión es mas bajo, comparado con el DVD que es una maquina más actual y con una diferencia de construcción y diseño sobre entorno a los 16 años sobre el DVD Pioneer. Podría obedecer a la mayor precisión del reloj de la base de tiempos, por tanto también una posible tasa de jitter más baja. Pero como no se efectúan, medidas en este sentido, tal vez, podría darse esta explicación. Si hubiésemos efectuado una medida de la linealidad en los convertidores D/A es posible que; En el caso del DVD, salga favorecido por motivos de una mayor y actual precisión en los procesos, a la vez que, un menor envejecimiento de los componentes mas determinantes para ello. Un ejemplo de esto, se puede observar en la respuesta impulsional (frente a un impulso corto) de las gráficas anteriores, se manifiesta un ligero mejor comportamiento transitorio en el caso del DVD.
Desde el punto de vista absolutamente métrico, no se hallan diferencias que pudieran ser significativas de un cambio en el matiz sonoro de ambas maquinas y tampoco que afecten en gran medida a los parámetros de calidad sonora.